Violencia armada y debilidad institucional: análisis crítico del porte ilegal de armas de fuego en Bogotá (2025)

 


Autor: Editson Romero Angulo

Afiliación: Instituto de Investigaciones públicas –Departamento de Ciencias Sociales

1. Introducción


La violencia armada en Bogotá ha alcanzado niveles alarmantes en 2025, evidenciando una crisis estructural en la gestión de la seguridad ciudadana. El porte ilegal de armas de fuego, lejos de ser un delito marginal, se ha convertido en un factor determinante en la configuración del miedo urbano, la fragmentación territorial y el debilitamiento del Estado local. Este artículo analiza el fenómeno desde una perspectiva interdisciplinaria, articulando fuentes académicas, datos oficiales, testimonios comunitarios y antecedentes históricos.

2. Contexto histórico y normativo


Desde la Constitución de 1991 (Art. 22 y 67), el Estado colombiano reconoce la seguridad como derecho fundamental y la educación como herramienta de transformación. Sin embargo, la regulación del porte de armas ha sido históricamente ambigua. El Decreto 2535 de 1993 y la Ley 1453 de 2011 (Ley de Seguridad Ciudadana) endurecieron penas por porte ilegal, pero su aplicación ha sido limitada.

Estudios como los de Uribe Saldarriaga (2021) y Castellanos Rebolledo (2021) evidencian que la evolución normativa ha estado marcada por el populismo punitivo y la falta de articulación interinstitucional. La suspensión de permisos en 2025 por parte de la Brigada 13 del Ejército Nacional busca contener el fenómeno, pero no aborda sus causas estructurales.

3. Diagnóstico empírico: homicidios y armas ilegales


En los primeros cuatro meses de 2025 se han registrado 292 homicidios con armas de fuego en Bogotá, siendo marzo el mes más crítico con 77 casos. Abril sumó 22 homicidios, incluyendo eventos de alto impacto como el ataque en La Gaitana (Suba) y el asesinato en Plaza España (Santa Fe), ambos en horarios de alta circulación ciudadana.

La administración de Carlos Fernando Galán acumula 1008 homicidios con este método, superando las cifras de Claudia López, quien cerró su mandato con 2401 muertes por arma de fuego. La reducción del 47% en incautaciones durante 2024 refleja una debilidad operativa preocupante.

4. Análisis territorial y social

Los días martes y jueves entre las 7 p.m. y 3 a.m. concentran la mayoría de los homicidios, revelando patrones de acción delictiva vinculados a dinámicas de microtráfico, sicariato y disputas territoriales. Las localidades más afectadas —Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar— coinciden con zonas de alta densidad poblacional y baja presencia institucional.

La falta de campañas de desarme, como las implementadas en TransMilenio en 2024, agrava la situación. La ausencia de estrategias pedagógicas y comunitarias impide la construcción de confianza ciudadana y la prevención efectiva.

5. Comparación internacional y latinoamericana


Según el Small Arms Survey (2021), América Latina concentra el 35% de los homicidios del mundo, con más del 70% cometidos con armas de fuego. En Colombia, el 59% de los homicidios en 2024 se realizaron con este tipo de armas. A diferencia de Estados Unidos, donde el porte está constitucionalmente protegido, en Colombia la tenencia está restringida, pero el mercado ilegal sigue creciendo.

6. Recomendaciones de política pública

  • Fortalecimiento del control territorial: articulación entre Policía, Ejército y Fiscalía con enfoque geoestratégico.
  • Campañas de desarme comunitario: incentivos, pedagogía y participación ciudadana en zonas críticas.
  • Reforma normativa: revisión del Decreto 2535 y actualización del sistema de permisos y sanciones.
  • Prevención social: inversión en educación, empleo juvenil y cultura ciudadana como antídotos estructurales.
  • Inteligencia financiera: afectación de redes ilegales mediante rastreo de flujos económicos y patrimoniales.

7. Conclusión

El porte ilegal de armas de fuego en Bogotá no es solo un problema penal, sino una manifestación de la crisis del Estado urbano. La normalización del homicidio, la debilidad institucional y la ausencia de estrategias integrales configuran un escenario de inseguridad estructural. Superarlo requiere más que operativos: exige una política pública con enfoque territorial, histórico y humano.

Glosario técnico

  • Porte ilegal de armas: Tenencia o transporte de armas de fuego sin autorización legal, regulada en Colombia por el Decreto 2535 de 1993.
  • Violencia armada urbana: Manifestación de conflictos sociales, económicos o territoriales mediante el uso de armas de fuego en contextos urbanos.
  • Desarme comunitario: Estrategia de seguridad ciudadana que busca reducir la circulación de armas mediante campañas voluntarias, incentivos y pedagogía social.
  • Populismo punitivo: Tendencia política a endurecer penas como respuesta simbólica a la inseguridad, sin abordar causas estructurales del delito.
  • Microtráfico: Distribución y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades, generalmente en zonas residenciales o escolares.
  • Sicariato: Modalidad de homicidio por encargo, común en contextos de disputa territorial o ajuste de cuentas.
  • Capital humano: Conjunto de conocimientos, habilidades y valores que poseen las personas y que contribuyen al desarrollo económico y social.
  • Seguridad ciudadana: Condición en la que las personas viven libres de amenazas a su integridad física, psicológica y patrimonial, garantizada por el Estado.
  • Movilidad social: Capacidad de los individuos para mejorar su posición socioeconómica a través de educación, empleo y acceso a servicios.
  • Infraestructura criminal: Conjunto de recursos logísticos, financieros y tecnológicos que sostienen redes delictivas organizadas.

📚 Bibliografía 

·       Castellanos Rebolledo, J. (2021). Seguridad ciudadana y gobernanza local en Colombia: retos y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia.

·       Congreso de Colombia. (1993). Decreto 2535 de 1993. Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos. Diario Oficial.

·       Congreso de Colombia. (2011). Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se fortalecen los mecanismos de seguridad ciudadana. Diario Oficial.

·       Departamento Nacional de Planeación. (2022). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia potencia mundial de la vida. https://www.dnp.gov.co

·       Diago, D. (2025). Intervención en sesión plenaria del Concejo de Bogotá. [Testimonio público].

·       Policía Nacional de Colombia. (2025). Estadísticas de homicidios y armas incautadas en Bogotá. Sistema de Información Policial (SPOA).

·       Small Arms Survey. (2021). Global Violent Deaths 2021. Geneva: Graduate Institute of International and Development Studies. https://smallarmssurvey.org

·       SPADIES – Ministerio de Educación Nacional. (2023). Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior. https://www.spadies.gov.co

·       Uribe Saldarriaga, M. (2021). Armas, violencia y Estado: una mirada crítica al control de armas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (78), 45–60. https://revistas.uniandes.edu.co

.