Detección temprana del cáncer de mama en zonas rurales del Eje Cafetero: impacto de una estrategia móvil e interdisciplinaria
Editson Romero Angulo
Periodista. Productor de Contenidos Informativos
Bogotá y Cundinamarca, Colombia
Resumen
Introducción
El cáncer
de mama es la principal causa de incidencia y mortalidad por cáncer en mujeres
en Colombia (Ministerio de Salud, 2023). La detección temprana mediante
mamografía y educación en salud ha demostrado ser una estrategia eficaz para
mejorar el pronóstico y reducir la carga de la enfermedad (WHO, 2022). Sin
embargo, las mujeres en zonas rurales enfrentan barreras estructurales que
limitan su acceso a servicios especializados. En respuesta a esta problemática,
Oncólogos del Occidente, en alianza con Zentria, ha desarrollado una estrategia
móvil e interdisciplinaria que ha impactado positivamente en el Eje Cafetero.
Metodología
El
presente estudio se basa en un análisis descriptivo de la estrategia
implementada por Oncólogos del Occidente entre 2022 y 2025. Se revisaron
informes institucionales, entrevistas clínicas y datos de cobertura
territorial. La unidad móvil fue evaluada en términos de alcance poblacional,
calidad diagnóstica, articulación institucional y percepción comunitaria.
Resultados
Desde su
puesta en marcha, la Unidad Móvil de Detección Temprana del Cáncer de Mama ha
atendido a más de 8.500 mujeres en municipios y veredas del Eje Cafetero. Los
servicios incluyen mamografías con equipos de última generación, orientación
médica, educación en autoexamen y derivación especializada. El equipo
multidisciplinario está conformado por radiólogos, mastólogos, cirujanos
oncólogos, cirujanos plásticos reconstructivos y oncólogos clínicos. Además, se
ha consolidado un Departamento de Investigación Clínica en Cáncer, único en la
región, que permite el manejo de casos complejos y la alineación con estándares
internacionales.
Discusión
La estrategia móvil ha demostrado ser una solución efectiva para superar las barreras de acceso en zonas rurales. La eliminación de costos de transporte, la reducción del tiempo de traslado y la sensibilización comunitaria han sido factores clave. La articulación con Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) ha permitido ampliar el alcance educativo y fortalecer la atención primaria. Este modelo territorial, basado en ciencia, tecnología y humanidad, representa una alternativa replicable en otras regiones del país.
Conclusiones
La
experiencia de Oncólogos del Occidente en el Eje Cafetero evidencia que la
detección temprana del cáncer de mama puede ser fortalecida mediante estrategias
móviles, interdisciplinarias y territorialmente sensibles. La combinación de
tecnología avanzada, equipos clínicos especializados y alianzas institucionales
ha permitido mejorar el acceso, la calidad y la equidad en salud para miles de
mujeres rurales.
Referencias
Ministerio
de Salud y Protección Social. (2023). Informe nacional de cáncer en Colombia.
Bogotá: MinSalud.
Organización
Mundial de la Salud (WHO). (2022). Breast cancer: early diagnosis and
screening. Geneva: WHO Press.
Oncólogos
del Occidente. (2025, octubre 17). Más de 8.500 mujeres rurales acceden a
servicios de detección temprana del cáncer de mama. Pereira.