Facebook como espacio de creación y poetización de la vida: una mirada desde la perspectiva académica

Por Editson Romero Angulo 

Periodista productor de contenidos informativos 


Resumen: Este artículo explora el papel de Facebook como un ámbito de creación y poetización de la vida, analizando cómo los usuarios invierten tiempo, recursos y sentidos en la construcción y actualización de sus páginas. Se aborda la noción de "artista mundano" como una forma de designar al sujeto que procura una variedad de obras expresivas en Facebook, y se reflexiona sobre las relaciones entre jóvenes, educación y nuevos repertorios tecnológicos.

Introducción


En la era digital, las redes sociales han transformado la manera en que los individuos se expresan y se relacionan. Facebook, en particular, ha sido objeto de estudios que analizan su impacto en la vida cotidiana y en la construcción de identidades. Investigaciones como la de Rocío Gómez Zúñiga han propuesto que Facebook puede ser visto como un espacio de creación y poetización de la vida, donde los usuarios se convierten en "artistas mundanos" al compartir aspectos de su vida cotidiana de manera creativa.



Facebook como espacio de creación


La plataforma permite a los usuarios compartir pensamientos, imágenes, videos y experiencias, creando una narrativa personal que puede ser vista como una forma de expresión artística. Esta "artesanía digital" no solo refleja la vida cotidiana, sino que también la interpreta y la presenta de manera estética. Según Gómez Zúñiga, los usuarios invierten tiempo y recursos en la construcción de sus páginas, lo que sugiere una intención de crear una obra expresiva.

La noción de "artista mundano"


El concepto de "artista mundano" se refiere a aquellos individuos que, sin ser profesionales del arte, utilizan las herramientas digitales para expresar su creatividad y construir una identidad pública. Esta noción desafía las concepciones tradicionales del arte y sugiere una democratización de la expresión artística en el ámbito digital. En este sentido, Facebook se convierte en un espacio donde la creatividad se manifiesta de formas diversas y accesibles para todos.


Implicaciones para la educación y la cultura juvenil


El uso de Facebook como espacio de creación tiene implicaciones significativas para la educación y la cultura juvenil. Según Giovanna Carvajal Barrios, el acceso al ciberespacio ha transformado las culturas juveniles, permitiendo nuevas formas de expresión y comunicación. Las instituciones educativas deben reconocer y valorar estas formas de expresión, integrándolas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Conclusión

Facebook, más allá de ser una simple red social, se configura como un espacio de creación y poetización de la vida. Los usuarios, al compartir su cotidianidad de manera creativa, se convierten en "artistas mundanos" que reinterpretan su entorno y construyen identidades públicas. Este fenómeno tiene implicaciones para la educación y la cultura juvenil, que deben ser consideradas en el análisis y la integración de las tecnologías digitales en la sociedad.

Glosario

  • Artista mundano: Individuo que utiliza herramientas digitales para expresar su creatividad y construir una identidad pública, sin ser profesional del arte.

  • Ciberespacio: Entorno virtual creado por la interconexión de redes informáticas, donde se desarrollan actividades sociales, culturales y comunicativas.

  • Redes sociales: Plataformas digitales que permiten la interacción y comunicación entre usuarios, facilitando el intercambio de información y la construcción de comunidades virtuales.

Bibliografía

  • Gómez Zúñiga, R. (2014). Del usuario al artista mundano: Facebook como ámbito de creación y poetización de la vida. Nexus, (15).

  • Carvajal Barrios, G. (2012). Culturas juveniles entre el ciberespacio y la cultura escrita. Nexus, (7).

Webgrafía