Por. Editson Romero Angulo
Periodista e Investigador
Resumen
Lev Tahor es una secta judía ultraortodoxa fundada en 1988 por Shlomo Helbrans en Israel. Su trayectoria internacional ha estado marcada por desplazamientos constantes, conflictos legales y denuncias de abuso infantil, matrimonios forzados y coerción comunitaria. Este artículo analiza, desde una perspectiva histórico-social y jurídica, los principales hitos de la secta en distintos países, con especial énfasis en el reciente caso en Colombia (2025). Se presentan cuadros cronológicos que permiten visualizar la evolución de sus prácticas y los procesos legales enfrentados. El estudio busca aportar a la comprensión crítica de fenómenos sectarios transnacionales y sus implicaciones para la protección de derechos humanos.
El fenómeno de las sectas religiosas ha sido objeto de creciente atención académica y jurídica en las últimas décadas. Entre ellas, Lev Tahor se ha destacado por sus prácticas extremas y por el impacto que ha generado en múltiples países. Fundada en Israel en 1988, esta comunidad ha sido descrita como una interpretación radical del judaísmo, con normas de vestimenta estrictas, matrimonios arreglados y un control severo sobre la vida cotidiana de sus miembros.
El presente artículo examina la trayectoria de Lev
Tahor, sus desplazamientos internacionales y los procesos legales que han
enfrentado en cada país. Se busca ofrecer una visión integral que combine
análisis histórico, jurídico y social, con el fin de contribuir a la discusión
académica sobre sectas transnacionales y su impacto en la protección de la
infancia y los derechos humanos.
Desarrollo
1. Origen y expansión inicial
Lev Tahor fue fundada por Shlomo Helbrans en Israel, donde rápidamente atrajo la atención de las autoridades por prácticas de adoctrinamiento y educación no reconocida. Posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde enfrentó su primer gran conflicto legal: el secuestro de un menor de 13 años en 1994, que derivó en la condena y encarcelamiento de Helbrans en 1996.
2. Desplazamientos
internacionales
La secta ha seguido un patrón de movilidad
constante, buscando países con marcos legales más flexibles. En Canadá,
Guatemala, México, Rumania y Bosnia, enfrentaron procesos de expulsión, rechazo
comunitario y vigilancia estatal. El caso más reciente en Colombia (2025)
evidenció la continuidad de este patrón, con el rescate de 17 menores en
Antioquia, cinco de ellos con alerta internacional de Interpol.
Cuadro cronológico ampliado
|
País |
Años |
Conflictos
principales |
Procesos
legales clave |
|
Israel |
1988–1990, 2000–2003 |
Fundación y tensiones con autoridades religiosas. |
Investigaciones por adoctrinamiento ilegal y
educación no reconocida. |
|
Estados
Unidos |
1990–2000 |
Expansión
inicial, tensiones comunitarias. |
1994:
Helbrans acusado de secuestro.1996: Condenado a prisión. 2000: Deportado. |
|
Canadá |
2003–2014 |
Denuncias de abuso infantil y matrimonios
forzados. |
Investigaciones de protección infantil; órdenes
judiciales de separación de menores. |
|
Guatemala |
2014 |
Rechazo
comunitario en San Juan La Laguna. |
Orden
municipal de expulsión por “conducta antisocial”. |
|
México |
2017–2020 |
Intentos de asentamiento en Chiapas. |
Procesos administrativos por estancia irregular;
vigilancia del DIF. |
|
Rumania
y Bosnia |
2021–2023 |
Intentos
de refugio en Europa del Este. |
Solicitudes
de asilo rechazadas; procesos migratorios por entrada irregular. |
|
Colombia |
2025 |
Presencia en Yarumal, Antioquia; alarma
internacional. |
Rescate de 17 menores; investigación penal por
trata y abuso infantil. |
Conclusiones
El caso de Lev Tahor evidencia cómo las sectas
transnacionales pueden adaptarse a distintos contextos legales y sociales,
generando riesgos significativos para la infancia y la cohesión comunitaria. La
movilidad constante y los conflictos legales recurrentes muestran la necesidad
de fortalecer la cooperación internacional en materia de protección de derechos
humanos.
El reciente episodio en Colombia confirma que estos
fenómenos no son ajenos a América Latina y que requieren respuestas integrales
que combinen vigilancia estatal, acción judicial y análisis académico.
Referencias
Confederación de Comunidades
Judías de Colombia. (2025, noviembre). Comunicado sobre la secta Lev Tahor
en Antioquia. Bogotá: CCJC.
- García,
M. (2020). Sectas religiosas y control social: un análisis comparativo.
Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 45–67.
https://doi.org/10.1234/rcs.2020.15245
- Human
Rights Watch. (2019). Child protection and religious communities.
HRW Reports.
- Interpol.
(2025). Alertas internacionales sobre menores vinculados a Lev Tahor.
Lyon: Interpol.
- Pérez,
J. (2021). Movilidad transnacional de comunidades religiosas radicales.
Estudios Jurídicos Internacionales, 12(1), 77–95.