Gestión de Residuos y Economía Circular en Cundinamarca: Análisis de la Inversión Regional y Comparación con el Contexto Nacional y Latinoamericano

 En el video declaraciones de Diego Cárdenas Chala Secretario de Bienestar Verde del Departamento.


Por. Editson Romero Angulo. Periodista


En agosto de 2025, la Secretaría de Bienestar Verde de Cundinamarca firmó convenios por $488 millones con 12 municipios para fortalecer la gestión de residuos sólidos mediante programas de reciclaje, separación en la fuente y dotación de equipos a recuperadores ambientales. Esta iniciativa se alinea con los objetivos de la economía circular y la sostenibilidad ambiental del departamento. El presente artículo analiza esta estrategia, sus impactos esperados, la evolución histórica de políticas similares en Colombia y una comparación con otras regiones y países latinoamericanos. Además, se proponen indicadores clave de evaluación para medir el éxito de estas inversiones a largo plazo.

1.Cundinamarca Recicla con Dignidad: 12 Municipios Transforman Residuos en Bienestar

La gestión de residuos sólidos es un desafío central para el desarrollo sostenible, especialmente en contextos urbanos y rurales donde la infraestructura, la cultura ambiental y el marco normativo requieren fortalecimiento. Cundinamarca, a través de su Secretaría de Bienestar Verde, ha apostado por un modelo que prioriza la inclusión social, el aprovechamiento de materiales y la reducción del impacto ambiental. Esta política se materializa en una inversión significativa y estratégica en 2025 que impacta directamente a 12 municipios.

2. Detalles del programa en Cundinamarca

La inversión total asciende a $488 millones COP, de los cuales el 70 % es financiado por el gobierno departamental y el 30 % por los municipios y empresas de servicios públicos. Las acciones incluyen:

  • Dotación de motocargueros, biotrituradoras, kits de compostaje, canecas y elementos de seguridad.
  • Implementación del proyecto educativo “Ecobomberitos” en Tabio.
  • Formación en separación en la fuente y recuperación de materiales reciclables.
  • Apoyo a asociaciones de recicladores, especialmente en Simijaca, Tenjo y Tabio.

Los municipios beneficiados son Albán, Arbeláez, El Peñón, Gachalá, Guatavita, Pandí, San Juan de Río Seco, Silvania, Venecia, Simijaca, Tenjo y Tabio.

3. Indicadores de impacto propuestos

Para medir la efectividad del programa, se recomienda el uso de indicadores como:

  • Tasa de reciclaje municipal (%): cantidad de residuos aprovechados frente al total generado.
  • Reducción de residuos enviados a rellenos sanitarios.
  • Número de recuperadores formales beneficiados.
  • Volumen de compost producido anualmente.
  • Participación ciudadana en programas educativos y de recolección.

Estos indicadores son utilizados en ciudades como Bogotá y otras capitales departamentales, y permiten un seguimiento eficiente del progreso en sostenibilidad local.

4. Evolución histórica del reciclaje en Colombia

Colombia ha mostrado avances significativos en los últimos años:

  • En 2018, la tasa de reciclaje era del 8.6 %.
  • Para 2020, subió al 17.4 %, con más de 1.4 millones de toneladas recicladas.
  • Se estima que más de 60.000 personas trabajan como recicladores formales e informales.
  • En 2018, se lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, con metas de reciclaje de empaques del 30 % para 2030.

5. Comparación regional e internacional

Colombia vs Latinoamérica

  • Colombia recicla actualmente entre el 15 % y el 17 % de sus residuos, superando el promedio regional (~13.5 %).
  • Solo el 2 % de los municipios latinoamericanos tienen programas formales de reciclaje, lo que destaca los esfuerzos de regiones como Cundinamarca.

Casos similares en América Latina

  • Chile implementó “Santiago Recicla”, una política pública de reciclaje metropolitano con metas de tratamiento del 25 % de residuos.
  • Brasil y México avanzan en la formalización de recicladores, aunque aún enfrentan desafíos de infraestructura y educación ambiental.

Comparativo de Cundinamarca

Indicador

Cundinamarca (2025)

Colombia (promedio)

Latinoamérica

Tasa de reciclaje

No especificada localmente

17.4 %

~13.5 %

Municipios con programa

12

1100+ con cobertura variable

Solo 2 % con sistemas formales

Apoyo al reciclador

Kits, seguridad, educación

Formalización desde 2016

Variable por país

Inversión pública

$488 millones (COP)

Incentivos fiscales, fondos mixtos

Baja inversión estatal en mayoría de países

 

6. Presupuestos adicionales e incentivos nacionales

Además de los recursos regionales, Colombia ha implementado instrumentos para promover la economía circular:

  • Incentivos tributarios: exenciones de IVA y deducciones por inversión en tecnologías limpias.
  • Mesas regionales de economía circular: como la de Bogotá‑Cundinamarca, para articular actores públicos y privados.
  • Apoyo a asociaciones de recicladores: mediante convenios, formación técnica y bancarización.

Estas políticas permiten que iniciativas como la de Cundinamarca se inserten en un contexto nacional propicio para su consolidación.

7. Conclusiones

La inversión de $488 millones en gestión de residuos en Cundinamarca representa un ejemplo de gobernanza ambiental efectiva y descentralizada. Si bien aún no se dispone de datos concretos sobre la tasa de reciclaje municipal, el enfoque integral del programa (infraestructura, educación, inclusión social) lo posiciona como una práctica replicable.

No obstante, es crucial establecer mecanismos de seguimiento basados en indicadores claros, así como fomentar la participación comunitaria y el seguimiento a largo plazo de los impactos económicos, sociales y ambientales.

Glosario

Término

Definición

Economía circular

Modelo que promueve la reutilización de materiales para reducir el desperdicio y cerrar ciclos productivos.

Recuperadores ambientales

Personas que recolectan, clasifican y venden materiales reciclables, generando impacto ambiental y social positivo.

Compostaje

Proceso biológico de descomposición de residuos orgánicos para generar abono natural.

Motocarguero

Vehículo de tres ruedas utilizado para transporte de residuos reciclables en zonas urbanas y rurales.

“Ecobomberitos”

Proyecto educativo enfocado en promover la cultura del reciclaje entre niños y jóvenes.

 

Bibliografía