Editson Romero Angulo
Periodista
productor de contenidos informativos
El Humanitario – Dirección Editorial
Resumen
Introducción
La energía
nuclear ha sido históricamente asociada con riesgos geopolíticos y desastres
ambientales. Sin embargo, en el siglo XXI, su papel como fuente de energía
limpia, estable y de bajo carbono ha cobrado relevancia frente a la crisis
climática y la necesidad de diversificar las matrices energéticas. En Colombia,
la aprobación en segundo debate de la Ley Nuclear representa un avance
legislativo que busca regular el uso pacífico de las tecnologías nucleares en
sectores estratégicos. Este artículo propone una reflexión académica sobre la
necesidad de dicha regulación, sus antecedentes históricos, sus implicaciones
técnicas y éticas, y su potencial transformador.
La energía
nuclear se basa en la fisión de núcleos atómicos, liberando grandes cantidades
de energía térmica que puede convertirse en electricidad. A diferencia de las
fuentes fósiles, no emite dióxido de carbono durante su operación, lo que la
convierte en una aliada en la lucha contra el cambio climático (World Nuclear
Association, 2023). Su regulación implica establecer normas de seguridad,
control radiológico, gestión de residuos y supervisión institucional para
garantizar su uso responsable y seguro (IAEA 2022).
2. Historia de la energía nuclear en Colombia
Colombia
inició su incursión en el campo nuclear en 1956 con la creación del Instituto
de Asuntos Nucleares, en el marco del programa “Átomos para la Paz” promovido
por Estados Unidos (Ministerio de Minas y Energía, 2021). Desde entonces, el
país ha desarrollado capacidades limitadas en medicina nuclear, investigación y
control radiológico, sin contar con una planta nuclear operativa. La
Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad Javeriana
han liderado investigaciones en física nuclear, radioprotección y aplicaciones
médicas. La ausencia de una ley específica ha limitado el desarrollo
institucional y técnico del sector.
3. La Ley Nuclear: contenido y alcances
La Ley Nuclear, aprobada con 97 votos en la Cámara de Representantes, propone:
- La creación de una Agencia Nacional de
Seguridad Nuclear.
- La regulación del uso de radioisótopos en
medicina, agricultura e industria.
- La promoción de la energía nuclear como fuente
complementaria de generación eléctrica.
- La adopción de estándares internacionales de
seguridad y protección radiológica.
Según Prieto Valderrama (2025), investigador de la Universidad Javeriana, “la aprobación por unanimidad mostró que todos los partidos políticos superaron las barreras ideológicas y llegaron a un gran consenso que le traerá al país importantes desarrollos en torno al futuro tecnológico”.
4. Aplicaciones estratégicas
4.1 Medicina nuclear
La medicina
nuclear permite diagnósticos precisos y tratamientos oncológicos mediante el
uso de radiofármacos y radioterapia. En Colombia, el acceso a estas tecnologías
ha sido limitado y dependiente de importaciones. La regulación facilitaría la
producción nacional de radioisótopos y fortalecería la infraestructura
hospitalaria (Ministerio de Salud, 2023).
4.2 Industria y agricultura
En la
industria, las tecnologías nucleares se aplican en control de calidad,
trazabilidad y análisis estructural. En agricultura, se utilizan para mejorar
cultivos, controlar plagas y optimizar el uso de agua (FAO & IAEA, 2022).
4.3 Generación eléctrica
Aunque
Colombia no cuenta con plantas nucleares, la ley abre la posibilidad de
explorar esta fuente como complemento a las energías renovables. La energía
nuclear ofrece estabilidad y baja huella de carbono, lo que la hace atractiva
en escenarios de transición energética (IEA, 2023).
5. Regulación internacional y soberanía tecnológica
Colombia es miembro del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) y ha suscrito tratados como el de No Proliferación
Nuclear. La regulación nacional permitirá cumplir con estos compromisos,
fortalecer la soberanía tecnológica y evitar riesgos asociados al uso indebido
de materiales radiactivos (OIEA, 2022).
6. Desafíos
éticos, ambientales y sociales
La implementación de tecnologías nucleares requiere
enfrentar desafíos como:
- La gestión segura de residuos radiactivos.
- La aceptación social y la transparencia institucional.
- La formación de personal especializado.
- La articulación con comunidades y territorios.
La regulación debe garantizar que el desarrollo
nuclear se haga con respeto a los derechos humanos, la protección ambiental y
la participación ciudadana.
Conclusión
La regulación de la energía nuclear en Colombia es
una decisión estratégica que responde a los desafíos del siglo XXI. La Ley
Nuclear representa una oportunidad para fortalecer la salud pública,
diversificar la matriz energética, impulsar la investigación científica y
consolidar la soberanía tecnológica. Su implementación requerirá voluntad
política, inversión institucional y diálogo social. En este contexto, la
academia, los medios independientes y los actores territoriales tienen un papel
clave en la vigilancia, la pedagogía y la construcción de consensos.
Referencias
- Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). (2022). Safety
Standards Series: Radiation Protection and Safety of Radiation Sources.
https://www.iaea.org
- FAO & IAEA. (2022). Joint Division for Nuclear Techniques in
Food and Agriculture. https://www-naweb.iaea.org/nafa/
- International Energy Agency (IEA). (2023). Nuclear Power and the
Energy Transition. https://www.iea.org
- Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2021). Plan
Energético Nacional 2022–2050. https://www.minenergia.gov.co
- Ministerio de Salud de Colombia. (2023). Lineamientos para el
uso de tecnologías médicas nucleares. https://www.minsalud.gov.co
- Prieto Valderrama, C. (2025). Declaración en sesión plenaria de la
Cámara de Representantes. El Espectador.
https://www.elespectador.com
- World Nuclear Association. (2023). The Nuclear Fuel Cycle.
https://www.world-nuclear.org