miércoles, 8 de junio de 2016

En Brasil, “vuelo ciego hacia la guerra civil”

Leonardo Boff, el prominente teólogo de la liberación, describe la crisis que atraviesa hoy su país, Brasil, como “un vuelo ciego”. Califica la destitución temporal de la presidenta Dilma Rousseff no como un simple proceso de desafuero, sino directamente como un “un doble golpe de Estado: parlamentario y policiaco”. Y externa su temor a que esta fractura del sistema democrático pueda desembocar en “una especie de guerra civil”. Explica: “Hay grupos radicalizados entre los movimientos de los Sin Tierra y Sin Techo, que se sienten humillados y pueden pasar a la violencia armada. Y eso está en la lógica de Estados Unidos, generar esa violencia, introducir los grupos de acción que rompen ventanas de bancos, de tiendas. Y luego entra la policía con violencia extrema. Esas son tácticas que ya han usado en el pasado”. En Brasil, sostiene Boff, se ha puesto en evidencia algo que hasta hace poco no estaba tan claro: en el gigante sudamericano “se libra una verdadera lucha de clases, donde la clase privilegiada no acepta a los negros, a los mulatos, a los pobres”. Donde, para lograr su exclusión definitiva, era preciso “destruir el carisma de Lula da Silva y cerrar el paso para su regreso a la presidencia”. En esta lucha, se enfrenta un gobierno de facto, integrado exclusivamente por viejos conservadores representantes de los grandes corporativos; un impopular presidente interino (Michel Temer, 3% de aceptación en las encuestas) dispuesto a desmontar los logros sociales construidos durante 12 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y un mosaico de movimientos populares articulados en resistencia. Como muchos otros intelectuales y activistas brasileños hoy en día, Leonardo Boff deposita toda su esperanza en que la solución a la actual crisis “vendrá de la calle”. Porque, subraya, no hay un solo día en que no salgan en las principales ciudades miles y miles de manifestantes para protestar y reclamar la restitución de la presidenta Dilma Rousseff. “Hay potencial. Brasil es el país con mayor número de organizaciones populares, y todas están articuladas en una gran base social. Pueden parar el país de un día a otro. Por eso es que es muy difícil para la derecha gobernar Brasil. Los grupos poderosos le tienen pavor a esas organizaciones”, asegura el ex sacerdote, quien hace 30 años fue sometido a un juicio canónigo en el Vaticano por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, luego papa Benedicto XVI, quien lo “condenó al silencio” por sus avanzadas posturas en el camino de la teología de la liberación. Es decir, en los años 80 se le prohibió enseñar, predicar, escribir y hablar en público. Eso lo orilló a renunciar al sacerdocio y a su congregación, los Franciscanos Menores. En la vida laica desde entonces, dedicado a la enseñanza de ética y filosofía e impulsor de la teología ecológica, Boff hace una pausa en una intensa gira de trabajo por México para conceder una entrevista a La Jornada. Decide hablar sólo de Brasil. La mano de EEUU –Fue muy elocuente la primera fotografía del gabinete del presidente golpista Michel Temer: ni un negro ni una mujer ni un joven. Cero cultura, cero derechos humanos. ¿Qué vio usted ahí? –Estamos en presencia del ascenso de las derechas, no sólo en Brasil, sino en todo el mundo. Hay razones internas, externas y geopolíticas. Pero, sobre todo, no podemos dejar de ver ahí la mano de Estados Unidos. Sabemos que la CIA, los organismos de seguridad y cientos de ONG financiadas por ellos acompañan a las fuerzas golpistas. Washington eligió Brasil porque es el eslabón más débil de los Brics (el bloque de potencias en ascenso integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). “Estos estados hacen todas sus transacciones con sus monedas nacionales, sin pasar por el dólar. Para Washington esto es inadmisible. El Pentágono tiene un lema: un mundo, un poder. Desde esa visión no se puede permitir que Brasil, que tiene la séptima economía del mundo, siga un camino propio, no alineado. Ya lo dijo Noam Chomsky, quien definió la situación actual como una nueva confrontación entre Estados Unidos y China, que está penetrando enormemente en América Latina. Brasil, que es un país-continente, es ahora el territorio de esa confrontación”. Odio y desigualdad La decisión de los sectores y partidos de derecha de ejecutar el golpe parlamentario contra Rousseff, analiza Boff, se alimenta de un profundo odio de clase y transcurre en un trasfondo de profunda inequidad. Brasil, recuerda el teólogo, es uno de los países con mayor tasa de acumulación de riquezas. Según el Banco Mundial, registra la más alta acumulación en las clases más altas, 0,05%, cuando en Estados Unidos, también muy inequitativo, constituye 1%. “Esos ricos nunca aceptaron a un presidente obrero ni a una presidenta mujer. Pero reaccionan ahora, cuando se han dado cuenta de que, debido a las políticas sociales que en los pasados 13 años sacaron a 36 millones de brasileños de la pobreza, ellos nunca iban a recuperar el poder por la vía electoral. No tienen un solo líder con el carisma que pueda superar a Lula”. Boff habla largamente y con admiración de los programas sociales de los gobiernos petistas. Pero, acota, también cometieron errores: “Perdieron la conexión con las bases, con el movimiento popular. Se dejaron enredar por el poder”. De la política popular a la política palaciega –¿No es un error frecuente en las izquierdas que han gobernado en América Latina? –Lo es. Y es muy grave cuando se distancian del pueblo, porque las bases son las que educan a los políticos. Y cuando éstos se dedican únicamente a la política palaciega, entonces todo ese compromiso se pierde de vista. Eso ocurrió, desgraciadamente. La gran bandera del PT era la ética. “Otro error fue que el gobierno hizo de esas masas grandes consumidores: más de 36 millones entraron a la sociedad de consumo. Pero no son ciudadanos. Faltó el momento de educación, de prepararlos al pensamiento crítico, a la conciencia de la desigualdad. Brasil es uno de los países más desiguales del mundo. Aun con toda su riqueza, es un país de pobres; África es mucho más pobre, pero menos desigual. Con 62% de población de color, es el país negro más grande del mundo después de Nigeria. “Desigualdad implica injusticia, negación de derechos, pobreza de la mayoría. En suma, una democracia deficitaria, como la define Boaventura de Sousa”. –¿Qué tipo de gobierno se puede esperar de esta clase privilegiada que usted describe? –Por lo pronto, el interino Temer emprendió una política de ajuste tajante. Redujo el salario mínimo –que Lula consiguió aumentar a niveles decorosos–, porque el empresariado lo consideró “demasiado alto”. Elevó la edad de la jubilación de 65 a 75 años. Ocurre que en el nordeste, la región más pobre del país, la expectativa de vida es de 63 años. Abolió las leyes de protección a los trabajadores, que vienen desde los años de Getulio Vargas, para que los patrones puedan negociar directamente los contratos colectivos sin pasar por los sindicatos. Cerró uno de los mejores proyectos sociales, Mi casa mi vida, que permitía a los trabajadores tener una vivienda propia. Suspendió el sistema universal de salud pública, que va a ser “revisado” para permitir su privatización. “Ante esto hay una reacción de inconformidad muy fuerte. Todos los días, en alguna ciudad y otra, hay protestas. Por todo esto, a mi juicio, en los dos próximos meses, cuando mucho, el golpe será revertido: o se anula todo el proceso o sin más se restituye a Dilma al poder”. Añade: “El contraste entre ella y Temer no puede ser mayor. A donde quiera que ella vaya, la gente la aclama, la arropa. En cambio, su ex vicepresidente sólo puede salir de su casa en helicóptero”. La autocrítica –Los grandes medios de comunicación no dan esa impresión… –Son sus grandes aliados. Hay que entender que en Brasil la verdadera oposición no viene de los partidos políticos, sino de los tres principales grupos mediáticos, que son un verdadero poder. O Globo, de la familia Marinho, que tiene la televisora, la radio, el periódico y el medio digital más grandes del país. Folha de Sao Paulo, muy fuerte en prensa, Internet y radio, y O Estado de Sao Paulo, tradicional conservador. Y dos semanarios, Isto E y Veja, una revista que trabaja directamente con la deformación y la mentira. –A diferencia de otros gobiernos populares sudamericanos, Lula nunca quiso reformar la ley de medios… –Y fue uno de sus grandes errores… porque podía hacerlo, tenía el poder y el carisma. No hizo ninguna de las grandes reformas que el pueblo reclama: la de medios, la política, la fiscal y la reforma agraria. Lo suyo fue buscar el equilibrio, la reconciliación de clases. Eso funcionó mientras lo ricos veían que los proyectos sociales no afectaban en nada su estilo de acumulación. Pero cuando se dieron cuenta de que la popularidad de Lula y la articulación con la base social les iba a impedir a ellos volver al poder central, concluyeron que era necesario cortarle el camino. “Ahora Lula ha hecho la autocrítica. Y sigue en campaña. Estoy seguro de que sobre estos grandes pendientes él ha reflexionado mucho últimamente”. Por. Blanche Petrich Por.

El Gobierno sigue incumpliendo al movimiento agrario

La incertidumbre para los manifestantes que participan en el paro nacional agrario sigue creciendo. En este domingo, el Gobierno de Juan Manuel Santos demostró la poca seriedad que le está poniendo a los campesinos, indígenas y afrocolombianos. El sábado, el Gobierno, a través del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; de su colega de Agricultura, Aurelio Iragorri; y del alto consejero para el posconflicto, Rafael Pardo; se comprometió a disminuir las tensiones en el Cauca, apartando un poco de los lugares de concentración popular al Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad) y el Ejército. Esto, según el vocero de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesinas (Anzorc), no se cumplió, pues este domingo, según él, se han estado presentando enfrentamientos entre el Esmad y manifestantes en el municipio de Cajibío, a la altura del sitio conocido como El Túnel.
Jerez asegura que la Defensoría del Pueblo tampoco ha hecho presencia en la región, por lo que no se ha podido avanzar en los preparativos para instalar la mesa única de diálogo. Jerez desvirtuó algunas versiones de la prensa masiva e insistió en que “la Cumbre está unida, es de carácter nacional. Tiene 80 puntos de movilización y mantiene cuatro bloqueos en el país: Carretera Panamericana, dos en Chocó y uno en Bolívar”. Finalmente hizo un llamado a la sociedad colombiana para estar de lado de las comunidades que hoy están movilizadas, porque de lo que se trata es defender la soberanía del país.

Anulada elección de la gobernadora de La Guajira

Hernán Durango La elección de Pinto fue demandada por haber violado el régimen de inhabilidades al inscribirse como candidata a la gobernación de La Guajira 11 meses después de haber renunciado a la alcaldía de Albania. El Consejo de Estado anuló la tarde de este martes la elección de Oneida Pinto como gobernadora de La Guajira luego de que fuera demandada por violación al régimen de inhabilidades. Pinto inscribió su candidatura a la Gobernación de La Guajira 11 meses después de que renunciara de la alcaldía de Albania.
La gobernadora de la Guajira, Oneida Pinto, es aliada política del ex gobernador Kico Gómez, preso en la cárcel La Picota. Pinto fue elegida como ficha clave del partido Cambio Radical y del charismo, fuerzas de la politiquería en la Costa Caribe. Según el texto del fallo del Consejo de Estado, Oneida Pinto, quien había sido elegida alcaldesa del municipio de Albania el 30 de octubre de 2011 para el período 2012-2015, renunció al cargo el 21 de julio de 2014. Según el reporte del diario El Heraldo, Pinto se inscribió luego el 15 de junio de 2015 como candidata a la Gobernación de La Guajira para el período 2016-2019 con el aval del partido Cambio Radical. Es decir, la actual gobernadora de La Guajira habría violado el régimen de inhabilidades que establece que un alcalde no puede inscribirse para otro cargo de elección popular durante los años que comprende el periodo para el que fue elegido. De igual forma, la ley establece una incompatibilidad de 24 meses con respecto a la nueva inscripción. “No he sido notificada del fallo aún, pero seré respetuosa de la ley”, dijo Oneida Pinto a El Heraldo minutos después de que se conociera la noticia. Pinto se encontraba atendiendo la crisis por el bloqueo de vías por parte de los camioneros en el sur de La Guajira. A mediados de mayo la Procuraduría había solicitado al Consejo de Estado que dejara en firme la elección de Pinto.

Bogotá aún puede derrotar la privatización de ETB, su empresa de telecomunicaciones.

H.C. Manuel José Sarmiento Contrariando argumentos técnicos; distintas leyes; las advertencias de la Contraloría Distrital y pasando por encima del Consejo Territorial de Planeación y de los reclamos de miles de ciudadanos y trabajadores, en un procedimiento antidemocrático en las sesiones de Comisión y plenarias respectivas y mediante argucias, que han sido puestas en conocimiento ante la Fiscalía, los concejales santistas, uribistas y vargalleristas, aprobaron la autorización al proyecto de venta de la ETB presentado por Enrique Peñalosa.
Veamos. De manera ilegal, Peñalosa incluyó la privatización de ETB en el Plan de Desarrollo, astucia calculada para evadir el debate democrático. Y a pesar de ello, en apenas un mes quedaron en evidencia las mentiras con las que el Alcalde y el Presidente de la Empresa, Jorge Castellanos, justificaron el despropósito de entregarle el patrimonio público de la ciudad a alguna compañía trasnacional (http://bit.ly/1OavP5E). Se demostró que ETB no son “los zapatos viejos de Bogotá”, que es un conglomerado de comunicaciones , construido por más de 130 años, que cuenta , entre otras, con la red de fibra óptica más moderna del país, que presta servicios muy superiores a los de la competencia como Claro. El debate probó el enorme potencial de ETB, que incluye también una poderosa red de cobre y otros negocios TIC, tanto que un estudio de la Universidad EAFIT calcula que en los próximos años el retorno sobre la inversión podría ser hasta del 18%. Peñalosa y Castellanos, ya en apuros en la discusión, empezaron a propalar que ETB no tenía el músculo financiero para aprovecharlo, por lo que la única opción era privatizar. Dicha tesis también fue desmentida por la propia Contraloría Distrital cuando, mediante comunicado oficial y en carta al Alcalde, señaló que la propuesta de la administración “no cuenta con el correspondiente estudio técnico” (http://bit.ly/1PutaEf). Un banquero de inversión, consultado por el portal La Silla Vacía, afirmó que el informe de Castellanos “debió ser hecho a la carrera, con un montón de información fusilada y no pertinente al comienzo, y sin otro montón de información sectorial que hubiera sido interesante. El diagnóstico técnico es superficial” (http://bit.ly/1WwSnjH). La privatización de ETB, autorizada con este cúmulo de atropellos e ilícitos, puede ser derrotada. Hay que ampliar las ejemplares movilizaciones ciudadanas de las últimas semanas que incluyeron cacerolazos, marchas y plantones de más de 12 horas en el Concejo de Bogotá. En todas partes se deben conformar Comités en Defensa de ETB para vincular a todas las personas interesadas en contender contra este abuso. Si se incrementa el nivel de organización y de la protesta pública y pacífica, se puede evitar el regalo del patrimonio público que Peñalosa quiere darles a inversionistas extranjeros. A estas tareas se deben sumar las acciones jurídicas. El afán del Alcalde y el de sus mayorías en el Concejo los llevaron, como se avisó, a violar la Ley para autorizar la venta. Peñalosa vulneró el derecho fundamental a la participación ciudadana, pues al Consejo Territorial de Planeación Distrital le entregó un anteproyecto que no incluía la privatización de ETB, lo que impidió que la sociedad civil se pronunciara sobre esta propuesta (http://bit.ly/1RtIHOS). El mandatario incurrió en una falsa motivación, pues la autorización de la venta no tiene un sustento técnico y, además, violó los principios de legalidad y de unidad de materia debido a que la enajenación de acciones no podía meterse como un orangután en el Plan de Desarrollo. La historia enseña que en 1998 el Concejo le dio una autorización a Peñalosa para que vendiera la ETB, pero la movilización social y las acciones jurídicas se lo impidieron. Esta generación puede repetir esa acción, para ello, la lucha civil y democrática, que debe ser liderada por los trabajadores de la empresa y que cuenta con el decidido respaldo del Polo Democrático Alternativo y de otros partidos y colectividades, puede darle de nuevo otra lección de democracia y patriotismo a Peñalosa. Coletilla: Respaldo el rechazo del Polo a la conducta de Venus Albeiro Silva (http://bit.ly/25HE4dK), quien terminó salvando el plan neoliberal de Peñalosa. Además, el gobierno distrital debe explicar los gravísimos hechos expuestos por Aurelio Suárez en la denuncia penal que radicó en la Fiscalía (http://bit.ly/1PAtNMu).

Resultados de la Administración de Peñaloza en Bogotá.

Esta es la estrategia para apoyar el campo de Enrique Peñaloza.

Los bomberos de Anolaima con nuevo vehículo

• La sorpresiva entrega la hizo el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, durante su visita municipio en el marco del tradicional Corpus Christi. • También les entregó a los anolaimunos, una moderna camioneta para la atención de emergencias. • En 10 días inicia la gira Gobernador en Casa. Un nuevo vehículo para uso del cuerpo oficial de bomberos y una nueva y moderna camioneta para atención de emergencias entregó en este municipio el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien visitó la localidad durante la celebración de las tradicionales fiestas del Corpus Cristhi. El parque principal de Anolaima recibió al gobernador de los cundinamarqueses quien, en compañía de Pompilio Torres Orjuela, alcalde municipal; la senadora Rosmary Martínez; los representantes a la Cámara, José Caicedo y Alfredo Molina; los diputados Juan Carlos Coy, Pedro Cárdenas y Hermes Villamil; los alcaldes de la zona, las familias campesinas y turistas, se unieron a la celebración de la fiesta del campesino cundinamarqués en el marco del Corpus Christi.
“Estamos felices de estar en la capital frutícola de Colombia, nuestra hermosa tierra de clima ideal, donde respiramos paz y convivencia… A nuestros campesinos del alma y del corazón, quienes se levantan antes de la salida del sol para contribuir con el desarrollo del municipio y del departamento, a esas mujeres rurales fuertes y comprometidas con sus familias; a ellos, quienes, se dedican a reconstruir el tejido social desde el campo, a tejer sociedad y a cosechar los alimentos, queremos decirles: ¡gracias!”, manifestó al primer mandatario departamental. De igual manera, el gobierno departamental manifestó su compromiso, durante este cuatrienio, con el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida en el territorio y ratificó su próxima visita, enmarcada en la Gira Gobernador en Casa, la cual arranca en 10 días y para la cual se tienen previstos importantes anuncios, entre ellos, el plan maestro de acueducto y alcantarillado, las vías terciarias y el apoyo a la Casa de la Cultura.

Cundinamarca y Bogotá D.C., instalan Comité de Integración Regional

El Comité es presidido por el alcalde del municipio de Chía, Leonardo Donoso, y cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional, Naciones Unidas y la Cámara de Comercio de Bogotá (Bogotá D.C., 7 de junio de 2016). Con el propósito de afianzar las relaciones e impulsar proyectos y programas con Bogotá D.C., la administración departamental conjuntamente con el Distrito Capital y los municipios de Chía, Cota, La Calera, Mosquera y Soacha; el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Cámara de comercio de Bogotá, instalaron el Comité de Integración Regional, presidido por el alcalde del municipio de Chía, Leonardo Donoso.
“Este Comité tendrá la enorme tarea y responsabilidad de avanzar en el diseño de una agenda de trabajo común y en el fortalecimiento de los procesos de planificación de acciones, programas y estrategias en beneficio común entre Cundinamarca y Bogotá D,C. Entre los principales temas que se analizarán en el seno de este Comité se encuentran urbanismo, infraestructura vial, ambiente, entre otros”, afirmó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel. El Comité es un espacio de concertación El Comité de Integración Regional Bogotá – Cundinamarca, es un espacio esencial para impulsar el desarrollo armónico en la región con base en la concertación y el trabajo mancomunado que busca el bien común y el beneficio para toda la población. En la instalación participaron el secretario de Integración Regional de Cundinamarca, Jaime Torres; representantes de la secretaría de Planeación; el secretario de Planeación de Bogotá, Andrés Ortiz, como delegado del alcalde Mayor Enrique Peñalosa; además de representantes de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la ONU.

Un propósito del plan de desarrollo ‘Unidos podemos más’ es que Cundinamarca sea el departamento más transparente

La gobernación cundinamarquesa atiende la necesidad ciudadana de pedir explicaciones sobre lo que hace. Cerca de 500 personas entre alcaldes municipales, secretarios de gobierno, encargados de los procesos de gestión documental, funcionarios de la Red Hospitalaria, del Archivo General de la Nación, y de la Secretaría de la Transparencia de la Presidencia de la República, participaron en la conferencia “Transparencia en la gestión pública, el gran reto, gestión documental”, así como sobre su importancia en el plan de desarrollo de Cundinamarca, ‘Unidos podemos más.
La jornada, coordinada por las secretarías General y Jurídica, y por la Oficina de Control Interno de Cundinamarca, con la asesoría de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, se dio en cumplimiento de la Ley 1712 de 2015, que traza directrices en materia de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional.
El experto catalán Jordi Serra, profesor e investigador de la facultad de Bibliotecología y Documentación de la Universidad de Barcelona y además, asesor de proyectos de gestión documental electrónica y de preservación digital, quien visitó a Colombia, por invitación de la Gobernación, fue la persona encargada de dictar la charla. De acuerdo con los planteamientos de Serra, una ley de transparencia, es una obligación que todas las administraciones deben cumplir y que se origina en la necesidad ciudadana de pedir explicaciones y la rendición de cuentas a las administraciones sobre lo que van haciendo, lo que requiere que estén en condiciones de facilitar datos fiables y en tiempo razonable; acto estos que requieren que las administraciones tengan estos datos adecuadamente organizados. En concepto de Lina Marcela Rojas, jefe de Control interno del municipio de Girardot, el evento se constituyó “en una jornada muy importante extendida a la mayoría de municipios con la finalidad de hablar sobre transparencia a la hora de subir los datos en las páginas (web) y se convirtió en una oportunidad para conocer directrices claras ya que muchos municipios no tienen en cuenta cuál es la accesibilidad que se tiene que tener obtener datos. Con esta conferencia nos dejaron muy claro cuáles son los datos abiertos y cuáles los cerrados que se deben publicar en las páginas web de cada municipio, la jornada fue muy buena esta socializaciones se deben hacer permanentemente para que lo funcionarios no incurran en errores o en su momento cuando los peticionarios dirijan alguna solicitud acceso a alguna documentación no incurramos en ninguna falta o error al negar”, concluyó la encargada del control interno en Girardot.

martes, 7 de junio de 2016

Un senador para los departamentos de antiguos territorios nacionales

Casanare, Putumayo, Arauca, Guaviare, San Andrés, Amazonas, Vichada, Vaupés y Guainía, serían los departamentos beneficiados con este proyecto de Acto Legislativo. Con ponencia del senador huilense Hernán Andrade se aprobó en tercer debate una reforma Constitucional que permitiría a la antiguamente denominada Media Colombia tener un senador. Así lo decidió esta mañana la Comisión Primera de Senado.
El proyecto, de iniciativa del representante Germán Navas Talero y con ponencia en Cámara del vaupense Norbey Marulanda Muñoz, permitiría que cada departamento que actualmente -por su baja tasa poblacional- no alcanza a elegir un Senador, obtenga una curul en la Cámara Alta. La fórmula propuesta "no implica incrementar el número de senadores, como tampoco costos adicionales ni para la realización de las elecciones ni para el funcionamiento del Congreso", según lo afirmó el congresista Navas Talero. En la actualidad cada territorio de estos tiene la opción de elegir a dos Representantes a la Cámara, pero les resulta casi imposible elegir una representación para el Senado de la República; con esta iniciativa, serían los mismos dos congresistas elegidos, pero quien mayor votación obtenga iría a Senado. Finalmente, Germán Navas Talero afirmó que esta iniciativa "es justa con las regiones que por tanto tiempo han sufrido el abandono estatal, garantizando la representatividad de sus intereses en ambas cámaras". Este es el tercer debate de ocho que debe surtir el proyecto por tratarse de un acto legislativo.

Hemos exigido al Gobierno obras que perduren y generen estabilidad en el Canal del Dique

Barranquilla, junio 7 de 2016 (Prensa S. Efraín Cepeda).-Tras recorrido del Senador de la República Efraín Cepeda Sarabia por la ribera del Canal del Dique en el municipio de Santa Lucía, aumenta la preocupación por los puntos críticos que presentan filtraciones y amenazan con repetir la tragedia registrada a finales de 2010 en la subregión sur del departamento del Atlántico, sin embargo el congresista anunció que dentro de 15 o 20 días inician las obras de protección en este municipio. En compañía del alcalde de Santa Lucía, Jorge Luis Polo, el Representante a la Cámara, Armando Zabaraín, el Secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico, Anatolio Santos, miembros de La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), el Instituto Nacional de vías (Invías), ingenieros, arquitectos, veedores y la comunidad en general, se identificaron los trescientos metros que presentan principios de boquetes.
“Sin lugar a dudas estamos frente a un altísimo riesgo de que se pueda presentar inundaciones como las del 2010, que hasta la fecha no hemos terminado de solucionar. Hace 40 días que vistamos esta zona encontramos un nivel de agua más bajo, hoy vemos una situación muy diferente que nos alerta, las lluvias en el interior del país son cada vez más fuertes y el nivel del Rio Magdalena va creciendo rápidamente y pone en riesgo a la población”, indicó el parlamentario. El senador conservador afirmó que “teniendo en cuenta que justo en ese lugar un remolcador chocó contra el terraplén y existen otros sitios donde hay embarcaderos” se intensifica la emergencia con la que se debe atender este tema. Sostuvo también que en repetidas ocasiones ha dialogado con el director del Fondo Adaptación, Iván Mustafá, quien con gran voluntad se comprometió a iniciar las obras a finales de este mes con una inversión de 20 mil millones de pesos. “Contamos con una comunicación directa y permanente con Iván Mustafá quien ha mostrado su compromiso para dinamizar estos trabajos. Estaré vigilante que las obras se ejecuten en el tiempo que se está anunciando porque no vamos a permitir que nuestra gente sufra una calamidad de tan grandes proporciones nuevamente. Es por eso que hemos exigido unos materiales duraderos como los “Colchacretos” que llegan hasta lo más profundo del Dique y cuentan con un sistema de anclaje superior”, explicó Cepeda Sarabia. Los colchacretos son bolsas textiles diseñadas para ser rellenadas con concreto y arena para conformar revestimientos y estructuras, utilizadas para proyectos de control de erosión, protección o revestimiento de taludes y construcción de obras de control hidráulico, y las que serán instaladas en el Dique garantizan una duración de más de 50 años. Cepeda Sarabia destacó el compromiso del Gobernador Eduardo Verano en los avances conseguidos hasta la fecha e hizo un llamado a sellar los 48 tubos que han instalado personas del sector agropecuario con el objetivo de regar sus cultivos, y reemplazarlos por el funcionamiento de motobombas que eviten la instalación de tuberías en el muro de contención que afecten la estabilidad del mismo. “Respaldamos totalmente la iniciativa del Gobernador de implementar una sala de monitoreo permanente en Santa Lucía, con funcionarios de la Gobernación, la Policía, la Defensa Civil, Cruz Roja, Armada Nacional y Médicos para estar al tanto de todo lo que ocurra en el Canal del Dique, esa presencia institucional nos permitirá anticiparnos a cualquier situación de riesgo y poder tomar decisiones oportunamente”.

Noticias Senado Martes 07 de Junio de 2016 10:32 Debate de control político en plenaria del senado sobre educación en Colombia

Bogotá, D.C., 07 de Junio de 2016 (Oficina de Prensa Senadora Susana Correa). Como consecuencia de los pocos avances en materia educativa y la poca probabilidad que gobierno Santos cumpla su promesa de gobierno de ser Colombia la más educada en el año 2025, la senadora Susana Correa del Centro Democrático citó para este martes 7 de junio en la plenaria del senado, a la Ministra de Educación Gina Parody, a debate de control político para responder una serie de cuestionarios sobre el manejo, seguimiento, control, inspección, vigilancia y avances de la educación en Colombia, y que responda sobre una serie de irregularidades que se han visto a lo largo de este gobierno y del cual ser hará un rígido seguimiento.
El debate, tiene como fin analizar la problemática de algunos temas como contratos de alimentación escolar - PAE, programa ser pilo paga, información y divulgación de los programas, deserción escolar, calidad y pertinencia en la educación, inversiones, infraestructura, cobertura, entre otros. Están invitados el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado; el Contralor General de la Republica, Edgardo José Maya.

Pocos avances en ocho días de paro agrario en Colombia

Pese a que el Gobierno Nacional informó el sábado en la noche sobre algunos avances en las negociaciones con las comunidades indígenas y campesinas —que desde hace ocho días protagonizan el paro agrario—, cuatro vías del país continúan bloqueadas. Según la Cumbre Agraria, el sábado se firmaron unos acuerdos de confianza relacionados con protección a derechos humanos, retirar al Ejército de los puntos de movilización y garantizar la presencia de la Defensoría, esto con el propósito de crear el ambiente para la negociación. Sin embargo, según César Jerez, vocero de la Cumbre Agraria, esto ya se inclumplió y en la mañana de ayer se presentaron enfrentamientos en varias regiones del país. “Desde las horas de la mañana (de ayer) tenemos fuertes hostigamientos, represión y abusos de autoridad por parte de la fuerza pública (Esmad, Ejército y Policía) en contra las comunidades en Cauca: Quinamayó-Santander de Quilichao, El Túnel-Cajibío, Los Robles-Timbío; en Cesar: San Martín, Besotes, Agua Chica, La Mata, La Gloria; en Santander: La Lisama, Barrancabermeja; en Norte de Santander: Berlín; en Valle: La Delfina, Buenaventura”, dijeron voceros del paro agrario en un comunicado. Agregaron que ante esta circunstancia no hay posibilidad de instalar la mesa de concertación que está prevista para este martes. César Jerez reiteró que la minga agraria no está divida y que hoy existen 80 puntos de movilización y cuatro vías bloqueadas (dos en Chocó, una Urabá y otra en el Cauca). Por su parte, el Gobierno Nacional informó que “gracias al esfuerzo y el trabajo coordinado de Ministros, Viceministros y otros altos funcionarios, se concertó con las comunidades campesinas e indígenas el desbloqueo de varias carreteras”. Entre ellas, en regiones como Santander, Huila, Arauca, Antioquia, Nariño y Valle. “Reiteramos la invitación al diálogo y la concertación mañana martes durante la reunión extraordinaria de la Mesa Única Nacional, con la presencia de los ministros y altos funcionarios encargados de los puntos en negociación”.
Las comunidades en la región se trasladaron en la tarde de ayer para el resguardo de Munchique, a unos minutos de Santander de Quilichao, a la espera de que se cumplan las garantías que exigieron para reiniciar las conversaciones con el Gobierno.
La situación se complica aún más porque algunas agremiaciones de camioneros anunciaron que hoy se unirán a la jornada de paro agrario y planean varias movilizaciones por las principales ciudades del país. Los transportadores argumentan que siguen trabajando a pérdida. Paro de transporte Algunas agremiaciones de transportadores de carga se unirán hoy a la jornada de paro. Los camioneros piden, entre otras cosas, implementar de manera inmediata el SICE (Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga) o volver a la tabla de fletes. Según los transportadores de carga, desde hace 14 meses están a la espera de implementar el SICE.