viernes, 8 de julio de 2016

Jóvenes víctimas del conflicto de los 116 municipios de Cundinamarca, recibieron su libreta militar

Como parte de los programas de reparación integral y como un paso en la consolidación de la paz territorial.

“Entregamos a nuestros jóvenes víctimas del conflicto armado sus libreta militar de manera gratuita; Cundinamarca es hoy el cuarto departamento en cantidad de población víctima en su territorio con más de 150 mil personas. Por esta razón, tenemos todo que ver con la reconstrucción del tejido social, pilar central de nuestro plan de desarrollo, y con la reparación de nuestra población para lograr superar esos hechos victimizantes”, resaltó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien calificó como un gran logro este hecho, que hace parte de la unión de esfuerzos entre el Ministerio de Defensa, la Dirección de Reclutamiento del Ejército Nacional y la Gobernación de Cundinamarca, con el ánimo de garantizar nuevas oportunidades que mejoren la calidad de vida de los jóvenes víctimas del conflicto.

El viceministro de Defensa, Aníbal Fernández, resaltó la importancia de avanzar en estos hechos que ratifican el compromiso del Gobierno Nacional con la reparación integral a las víctimas del conflicto. "Gracias a estos esfuerzos podemos, con mucho agrado y con mucha satisfacción, realizar la entrega de 1500 libretas militares a los cundinamarqueses, cifra que hace parte de las 12.500 libretas que se entregarán  en todo el país. Ratificamos nuestro compromiso para continuar trabajando en proyectos como este, los cuales nos permiten construir paz en nuestro territorio", explicó el alto funcionario del gobierno nacional.


El Mayor General, Marcolino Tamayo, comandante de Reclutamiento del Ejército Nacional, expresó la necesidad de que los jóvenes definieran su situación militar como una nueva puerta a las oportunidades. "Hoy se hace necesario que  los jóvenes definan su situación militar... queremos contribuir a mejorar su porvenir y estamos en un momento histórico, pues gracias a este convenio entre la Unidad de Víctimas, Ministerio de Defensa, Ejército Nacional y la Gobernación de Cundinamarca, nos permitimos realizar esta entrega para las víctimas del desplazamiento forzado, como un hecho que marcará positivamente su vida", resaltó el alto oficial.

Compromiso con la transparencia en Cundinamarca.

Jorge Rey,  con el Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Mauricio Cárdenas
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, ratificó una vez más su compromiso con la transparencia, al suscribir hoy un pacto con el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, y los alcaldes de 85 municipios, para garantizar el buen uso de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).

"Somos un departamento con municipios de categoría 5 y 6 que tienen muchas dificultades en su interior y también grandes necesidades. Por eso, estos recursos del Fonpet les vienen muy bien y los reciben con los brazos abiertos", afirmó el gobernador de los cundinamarqueses.

Asimismo, Rey compartió con los asistentes que la implementación del plan  de desarrollo departamental costará aproximadamente 10 billones de pesos, de los cuales 4 provienen del Sistema General de Participación (SGP).

En desarrollo del foro se conoció que Cundinamarca tiene ahorrados en dicho Fondo cerca de 114 mil millones de pesos; igualmente, que 85 de los 116 municipios del departamento tienen cubierto su pasivo pensional.  Otra buena noticia la constituyó el hecho de que dichos recursos serán girados a los municipios a la mayor brevedad para ser reinvertidos en beneficio de la comunidad.

Por su parte, el contralor de Cundinamarca, Ricardo López, hizo a los alcaldes algunas recomendaciones, siendo la más importante, tener especial cuidado con la destinación de los dineros que le llegarán al departamento desde el Fonpet. Asimismo, alertó sobre inconsistencias encontradas en diferentes bases de datos, así como incoherencia y deficiencia en la información.

En este mismo sentido, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó que Cundinamarca es el primer departamento en ser notificado al respecto de los excedentes que se encuentran ahorrados en el  Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, en  favorecer este encuentro con los alcaldes municipales y, también, en firmar este compromiso.

“Creemos firmemente en que los gobiernos nacional, departamentales y municipales debemos trabajar en equipo. En el gobernador Jorge Rey hemos encontrado un gran aliado”, dijo el Ministro.

Por su parte, Pablo Emilio Malo, alcalde de Facatativá, afirmó que las administraciones municipales deben estar enfocadas en trabajar dentro del marco de la legalidad, porque eso garantiza que los dineros lleguen a donde deben llegar. “La transparencia y el buen manejo debe ser parte integral de la alcaldía y la administración pública”, señaló.


Al respecto también se pronunció Luis Edilberto Chávez, alcalde de La Vega, quien dijo que  el compromiso ético con la transparencia no debe ser solamente con los recursos del Fonpet, sino con todos los que se manejan directa o indirectamente.  “Debe ser un compromiso para que estos recursos se destinen realmente a lo que tenemos plasmado en nuestros planes de desarrollo. De sesta forma, logramos que los dineros se inviertan en nuestras comunidades menos favorecidas, en temas como saneamiento básico, vivienda, vías, niñez y adulto mayor.  Cuando uno trabaja con transparencia favorece a la gente que realmente lo necesita. La transparencia empieza por ahí”, comentó.

Gobernador Rey y alcalde Peñalosa comprometidos en integración Bogotá–Región

Gobernador Rey y Alcalde Peñalosa 
En consejo directivo de la RAPE, los mandatarios departamental y distrital firmaron un convenio marco para impulsar temas de movilidad, medio ambiente, agua, y ordenamiento territorial entre otros.
  En consejo directivo de la Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE), el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, y el alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, firmaron un convenio marco que define la ruta para avanzar en proyectos de integración regional y de interés conjunto, en temas como movilidad e infraestructura vial, medio ambiente, abastecimiento de agua, disposición de residuos sólidos, ordenamiento territorial, seguridad alimentaria y seguridad ciudadana.

“Hemos firmado un convenio que, sin duda, establece una ruta clara y una agenda fluida sobre los temas de interés entre Bogotá y Cundinamarca, y que contribuye a sacar adelante los proyectos en los que hemos venido trabajando de manera concertada. Estamos muy comprometidos y estaremos siempre muy atentos a concurrir con propuestas y con capacidad de solución para que los habitantes de Bogotá y de los municipios cercanos, puedan vivir de manera armónica, impulsando el desarrollo de sus regiones”, destacó el gobernador, Jorge Emilio Rey.

Por su parte, el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, expresó su compromiso de trabajar por el desarrollo de Bogotá de la mano con los municipios aledaños. “Con la firma de este convenio trabajaremos conjuntamente para trabajar frente los muchos temas y proyectos de debemos manejar en conjunto, especialmente con nuestros municipios aledaños a Bogotá”, destacó el mandatario capitalino.

El gobernador Rey agregó que “en cuanto a nuestra labor como miembros de la Región Administrativa y de Planificación Especial (Rape) hemos concertado con los gobernadores del Tolima, Meta y Boyacá, además  del alcalde Enrique Peñalosa, un trabajo conjunto en pro de la preservación de paramos y otros temas de vital interés que posteriormente estaremos desarrollando en beneficio de la región

Unidos podemos más, el plan de desarrollo de Cundinamarca, fue socializado a la Contraloría departamental



·       Se trata de dar a conocer las apuestas del gobierno cundinamarqués al mayor número de habitantes del departamento.

·       El gobernador Jorge Emilio Rey está visitando los 116 municipios cundinamarqueses, donde les da a conocer a sus comunidades los compromisos consignados en el plan para cada localidad.
El Secretario de Planeación, César Carrillo. 
 Luego de la aprobación del plan de desarrollo de Cundinamarca, ‘Unidos podemos más’ por parte de la Asamblea Departamental, el gobierno cundinamarqués adelanta un proceso de socialización de las apuestas consignadas en el documento en los municipios de Cundinamarca, tarea liderada por el gobernador, Jorge Rey, con su proyecto “Gobernador en Casa”

En esa dinámica, el gobierno también puso en marcha tareas de socialización ante los organismos departamentales, por lo cual el secretario de Planeación, César Carrillo, realizó la exposición del PDD 2016-2020 ante los funcionarios de la Contraloría de Cundinamarca.

“Hemos querido ir más allá y socializar nuestra carta de navegación con las entidades de control departamental”, explicó Carrillo durante la sesión de presentación de ‘Unidos podemos más’ y, explicó, la estructura del plan, las principales apuestas para este cuatrienio los temas jurídicos y de presupuesto


“Agradecemos a los funcionarios su participación en el panel de preguntas, pues este ejercicio permitió que, desde nuestra secretaría, aclaráramos dudas y reafirmáramos nuestro compromiso con ser gestores de desarrollo, dentro de los términos de responsabilidad y transparencia”, finalizó el titular de la cartera de Planeación departamental.

sábado, 2 de julio de 2016

La vida no vale nada si no es para perecer

La vida no vale nada
Clip aquí para ver la canción.








La vida no vale nada 

si no es para perecer 
porque otros puedan tener 
lo que uno disfruta y ama. 



La vida no vale nada 
si yo me quedo sentado 
después que he visto y soñado 
que en todas partes me llaman. 



La vida no vale nada 
cuando otros se están matando 
y yo sigo aquí cantando 
cual si no pasara nada. 



La vida no vale nada 
si escucho un grito mortal 
y no es capaz de tocar 
mi corazón que se apaga. 



La vida no vale nada 
si ignoro que el asesino 
cogió por otro camino 
y prepara otra celada. 



La vida no vale nada 
si se sorprende a otro hermano 
cuando supe de antemano 
lo que se le preparaba. 



La vida no vale nada 
si cuatro caen por minuto 
y al final por el abuso 
se decide la jornada. 



La vida no vale nada 
si tengo que posponer 
otro minuto de ser 
y morirme en una cama. 



La vida no vale nada 
si en fin lo que me rodea 
no puedo cambiar cual fuera 
lo que tengo y que me ampara. 



Y por eso para mí 
la vida no vale nada.




La vida es una posibilidad




Editson Romero Angulo
Periodista y Educador

Video artesanal sobre el habitante Siete Mil Millones

Clip aquí para ver vídeo 
Editson Romero Angulo
Periodista y Educador

Encuentro en defensa de los Pensionados de Colombia

Entrevista Gloria Ines ramirez.wmv

Clip aquí para ver el vídeo.
Editson Romero Angulo
 Periodista y Educador

Reportaje a Raisbeck Un hombre que impulsa el pensamiento Neo- Liberal
Clip para ver el vídeo



Dialogo con el Concejal de BogotáAntonio Sanguino


Editson Romero Angulo Dialoga con AntonioSanguino
Clip en el Titulo para ver vídeo.


Editson Romero Angulo Periodista y Educador

En esta entrevista el Periodista. Editson Romero Angulo dialoga con el líder político, del Partido Alianza Verde. 


La entrevista nos conducen a los elementos tanto históricos e ideológicos, que construyeron la opción actual que defiende el señor Sanguino.

Editson Romero Angulo en Teleamiga Internacional

Editson Romero Angulo en Teleamiga Internacional
Clip aquí para ver el vídeo.



 Editson Romero Angulo
Periodista- Educador - Guionista-

TELESUR REVELA NEXOS DE POLÍTICOS Y PERIODISTAS CON LA CIA PARA DESESTABILIZAR GOBIERNO ECUATORIANO

Clip sobre el titulo para ver el informe.


FIN DEL CONFLICTO COLOMBIANO, EL CESE BILATERAL AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES

POR HORACIO DUQUE
Entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, se ha llegado a un acuerdo que prácticamente consolida el fin de la guerra y el conflicto social y armado.
El fin del conflicto incluye el cese bilateral del fuego y de hostilidades, las garantías de seguridad y lucha contra el paramilitarismo ultraderechista y sus sucesores regionales y la refrendación del pacto final.
Dada la magnitud de lo consensuado, y sin hacer a un lado su integralidad, lo que conviene, en principio es examinar los detalles del corazón de este paso. Es decir, al cese bilateral del juego y hostilidades.


Momento en que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el comandante de las Farc, Timoleón Jiménez, sellan el acuerdo 
definitivo del cese bilateral del fuego, durante acto especial en La Habana.


Dicho esquema tiene hondas repercusiones porque, de hecho, implica la extinción de la insurgencia agraria como cuerpo guerrillero y la transformación de la estructura, funcionamiento y operación de las Fuerzas Militares del Estado oligárquico colombiano. Por encima de documentos y discursos, las Fuerzas Armadas y policiales deberán ser impactadas radicalmente en su organización, distribución, papel y tareas, que hasta la firma de este acuerdo, se focalizaban en operaciones contrainsurgentes anticomunistas y contrarrevolucionarias, contando con el apoyo del paramilitarismo financiado por los grandes poderes económicos, políticos y sociales prevalentes en el régimen político.
Las zonas de ubicación de los destacamentos guerrilleros y la dejación de las armas son los dos núcleos básicos del Cese al fuego y de hostilidades bilaterales.
El objetivo principal del acuerdo consiste en la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las Reglas que Rigen el Cese al fuego y de hostilidades bilateral/CFHBD, incluyendo la afectación a la población.
Veamos en detalle estos dos aspectos.
ZONAS DE UBICACIÓN Y ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP acordaron establecer 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y 8 Campamentos.
Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización tienen como objetivo garantizar el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas e iniciar el proceso de preparación para la Reincorporación a la vida civil de las estructuras de las FARC-EP en lo económico, lo político y lo social de acuerdo con sus intereses. Estas Zonas son territoriales, temporales y transitorias.
Cada Zona contará con Equipos de Monitoreo Local. Tendrán facilidades de acceso por vía carreteable o fluvial; sus límites corresponden a los de la vereda donde se ubican; pudiendo ser ampliados o reducidos por mutuo acuerdo dependiendo del tamaño de la vereda, tendrán una extensión razonable que permite el monitoreo y verificación y el cumplimiento de los objetivos de las Zonas, fijando como referente accidentes geográficos o características del terreno. La salida de combatientes de las FARC-EP de los campamentos se hará sin armas y de civil.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a que la implementación de este Acuerdo se realice sin ninguna limitación en el normal funcionamiento de las autoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad económica, política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas que tengan presencia en los territorios. Las autoridades civiles (no armadas) que tengan presencia en las Zonas permanecen y continuarán ejerciendo sus funciones en las mismas, sin perjuicio de lo acordado en el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo.
Las Zonas no pueden ser utilizadas para manifestaciones de carácter político. Los (as) integrantes de las FARC-EP que en virtud de la ley de amnistía hayan sido beneficiados con la excarcelación, y así lo deseen, se integran a dichas zonas para seguir el proceso de reincorporación a la vida civil. Para este fin, dentro de las Zonas se organizan sitios de estadía por fuera de los campamentos. Durante la vigencia del Acuerdo sobre CFHBD y dejación de las armas/DA; las FARC-EP designa un grupo de 60 de sus integrantes (hombres y mujeres) que pueden movilizarse a nivel nacional en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Así mismo, por cada Zona, las FARC-EP, designa un grupo de 10 de sus integrantes que puede movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Para estos desplazamientos los integrantes de las FARC-EP cuentan con las medidas de seguridad acordadas con el Gobierno Nacional. En los campamentos no habrá ni podrá ingresar población civil en ningún momento.
Durante la vigencia de las zonas se suspenderá el porte y la tenencia de armas para la población civil dentro de dichas Zonas. En caso de presentarse dentro de una Zona algún hecho o circunstancia que requiera la presencia de la Policía Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado se hace informando al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, para que coordine el ingreso de acuerdo con los protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP. La ubicación de los campamentos dentro de las Zonas se hará de forma que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación pueda ejercer su función.
En desarrollo del proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de sus combatientes, las FARC-EP en coordinación con el Gobierno Nacional, podrán realizar dentro de las Zonas todo tipo de capacitación de los integrantes de las FARC-EP en labores productivas, de nivelación en educación básica primaria, secundaria o técnica, de acuerdo con sus propios intereses, jornadas de cedulación y demás actividades de preparación para la reincorporación y otras actividades necesarias para facilitar el tránsito a la legalidad de las FARC-EP.
ZONAS DE SEGURIDAD
Alrededor de cada Zona se establece una Zona de Seguridad donde no podrá haber unidades de la Fuerza Pública, ni efectivos de las FARC-EP con excepción de los equipos de monitoreo y verificación acompañados de seguridad policial cuando las circunstancias así lo requieran. El ancho de la Zona de Seguridad será de 1 kilómetro alrededor de cada Zona.
A partir del día D+1 la Fuerza Pública reorganizará el dispositivo de las tropas para facilitar el desplazamiento de las estructuras de las FARC-EP a dichas Zonas y para el cumplimiento del Acuerdo sobre el Cese al fuego y Dejación de las Armas. Por su parte a partir del día D+5, las distintas misiones, comisiones y Unidades Tácticas de Combate (UTC) de los frentes de las FARC-EP se desplazarán hacia dichas Zonas previamente acordadas, siguiendo las rutas de desplazamiento establecidas de común acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
DEJACIÓN DE LAS ARMAS
Se trata de un procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcción de 3 monumentos.
La dejación de las armas por parte de las FARC-EP se desarrollará en dos tiempos, denominados Control de Armamento y Dejación de las armas, que integran los siguientes procedimientos técnicos: registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final.
Con la Firma del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejación de las Armas de las FARC-EP, que incluirá el transporte del armamento a las zonas, la destrucción del armamento inestable, y la recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual de manera secuencial y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, 40% restante.
Las FARC-EP contribuirá por diferentes medios, incluyendo el suministro de información, con la limpieza y descontaminación de los territorios afectados por minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI), y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra (REG) en general, teniendo en cuenta lo que se acuerde en el punto de Reincorporación a la vida civil en cuanto a la participación de las FARC-EP en la acción contra minas. Para garantizar el control efectivo del armamento en cada Zona se determinará un solo punto de almacenamiento, dentro de uno de los campamentos, en donde estarán ubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificación permanente del Componente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, de acuerdo con los protocolos concertados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finalizará el proceso de extracción de las armas por parte de Naciones Unidas, conforme a los procedimientos acordados para esta materia y certificará el cumplimiento de este proceso procediendo a comunicarlo al Gobierno Nacional y a la opinión pública.
El día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo.
MONITOREO Y VERIFICACIÓN
El acuerdo crea un Mecanismo de Monitoreo y Verificación que será tripartito, integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza Pública), de las FARC-EP, y un componente internacional.
Bogotá, junio de 2016.

RETOS PENDIENTES DE LA TRANSICIÓN HACIA LA PAZ Y CONSTRUCCIÓN DE DEMOCRACIA EN COLOMBIA

POR RODRIGO ROJAS OROZCO*

El acuerdo de cese bilateral definitivo del fuego que se firmó en La Habana entre el gobierno colombiano y los negociadores de las Farc el pasado 23 de junio y que tiene como garantes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la CELAC, es el inicio de una ruta para que a partir de la firma definitiva de los pactos de paz, de los cuales hay pendientes varios puntos por concertarse, esta organización insurgente pueda convertirse en un movimiento político con plenas garantías constitucionales y legales.

Este final del camino que se inicia con este acuerdo, tiene- además de los puntos no negociados todavía- varios escollos que superar.



El primer tiene que ver con un recrudecimiento de los grupos neo paramilitares, herencia de un acuerdo que se hizo en el 2006 de sometimiento a la justicia el cual no desmovilizó a todas estas estructuras armadas, conformando nuevas organizaciones denominadas de diversas maneras pero cometiendo los mismos crímenes y agrediendo a dirigentes sociales, líderes de movimientos ambientales y de restitución de tierras.

Estos grupos neo paramilitares comparten influencia en algunas zonas con presencia de las Farc, razón por la cual las comunidades de estas áreas, tienen temores de ser atacados cuando haya la dejación de armas por parte del movimiento insurgente. Por otro lado existe la dolorosa experiencia de la Unión Patriótica, grupo político que fue conformado por las Farc cuando firmaron acuerdos en el pasado con el gobierno de Belisario Betancur (1982-86), y posteriormente fueron perseguidos y asesinados más de 3000 de sus militantes.

Por esto es que se ha insistido tanto en un Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política que garantice a los miembros reincorporados y a las comunidades con las cuales han convivido, el respeto a sus vidas.

Un segundo tema es el de los presos políticos y de conciencia, que son acusados de ser miembros de la guerrilla, y que están en condiciones carcelarias terribles, propias de un sistema penitenciario, que tiene un hacinamiento en algunas cárceles de más del 300% y pésima atención médica. El reto es la capacidad del nuevo sistema jurídico que se está creando, para darles una pronta salida a estos presos, ya que una demora en atender este asunto vital, le quitaría credibilidad también a los miembros de las Farc, en la eficacia de este proceso de paz.

Un tercer elemento es la llamada resistencia civil al proceso de paz encabezada por el cuestionado expresidente Álvaro Uribe y grupos económicos que ven en la paz una amenaza a sus negocios. Esta "resistencia" se conjuga con una mala información y difusión de lo acordado en la mesa, que se ha prestado para manipulación negativa y la desinformación de grandes sectores de la opinión pública, que eventualmente en un referendo podrían votar, dado su parcial conocimiento en contra de los acuerdos.

Otro elemento, son las falsas expectativas económicas que se han creado por parte de las regiones que piensan en llegadas masivas de recursos a estas poblaciones, de manera inmediata sin tener en cuenta las dificultades fiscales que atraviesa Colombia por los bajos precios internacionales del petróleo, el carbón y otros minerales que son una fuente fundamental de divisas para el país.

Este acuerdo incluye también la creación de 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y ocho campamentos que serían los sitios de ubicación de las distintas estructuras militares farianas en el territorio nacional, durante 180 días, anteriores a la dejación de las armas. Sin duda representa un gran reto para el gobierno nacional el poder disuadir a los poderes políticos regionales y algunas organizaciones sociales que se oponen a la creación de estas zonas en sus territorios.

A manera de conclusión, hay que señalar que todo se relaciona con una deficiente pedagogía y explicación de las bondades de la solución negociada para mostrar a toda la comunidad colombiana algo que es obvio pero que en este país no es tal: que es mejor la paz que la guerra.


*Coordinador Nacional para Colombia del Movimiento holandés PAX.