domingo, 5 de febrero de 2017

Senador Araújo rechaza que desde Bogotá se imponga marina para Cartagena

Luego de conocer que una de las marinas que se planea construir en Cartagena tiene permiso emitido por la Dirección Marítima desde Bogotá, el senador Fernando Araújo rechazó que este tipo de decisiones se impongan desde la capital del país, sin tener en cuenta los intereses de las comunidades involucradas.

El congresista le solicitó al alcalde de Cartagena, Manuel Vicente Duque, no aceptar una imposición desde la capital del país. El burgomaestre, por su parte, aclaró que el Distrito no ha dado visto bueno para la construcción de la marina.

"Todo desarrollo y apuesta productiva se debe realizar con planificación y en armonía con las comunidades y el ordenamiento territorial. Eludir la apuesta por las marinas sería un grave error para la ciudad, sin embargo, construirlas sin concertar con las comunidades involucradas y sin conservar la armonía con la planeación territorial y marítima de Cartagena es igual de grave. Cada caso se debe mirar desde la óptica de sus realidades y no se puede imponer desde Bogotá", dijo el legislador.


En ese mismo sentido, explicó que para poder apostarle a la industria de marinas en la ciudad, se debe primero generar confianza en los inversionistas, en las comunidades y en la ciudadanía en general. "Un fracaso puede minar esa confianza y a la postre impedir el sano desarrollo náutico de Cartagena. La confianza se construye con reglas del juego claras, con método, con orden, con autoridades serias".

En las grandes ciudades no hemos sido aun suficientemente consientes del enorme paso que para la sociedad colombiana significa el tener a miles de insurgentes llegando a las zonas veredales transitoria

Quizá desde las grandes ciudades no hemos sido aun suficientemente consientes del enorme paso que para la sociedad colombiana significa el tener a miles de insurgentes llegando a las zonas veredales transitorias con el ánimo de dejar sus armas y de emprender el camino de la reincorporación a una sociedad que mucha veces los privó de medios y de alternativas para llevar una vida digna en el campo.

Es pertinente reconocer la voluntad política y ánimo de cumplimiento de la organización guerrillera, que de conformidad con los acuerdos suscritos, está movilizando a la guerrillerada a los sitios donde en las siguientes semanas, deberá avanzar con ellos el proceso de inclusión como ciudadanos en la vida social, económica y política del país. Estas marchas de hombres y mujeres cuya cotidianidad durante medio siglo era la guerra, nos alegra, y reafirma la esperanza de que seamos capaces de construir una historia donde las armas no sean herramientas políticas.

Mucho se ha dicho que este proceso de negociación para la terminación del conflicto armado interno es singular en muchos aspectos, y no podría ser de otra manera si queremos que sea sostenible y duradero. Queremos creer que estamos recogiendo las lecciones aprendidas de otros procesos y sobretodo de sus errores. Particularmente en la fase inicial de desmovilización, dejación de armas e incorporación a la sociedad tenemos experiencias fallidas que nos deben ser útiles.


Nos preocupa entonces que en los últimos días se señalen de manera recurrente los atrasos en el montaje y adecuación de las zonas de transición a la normalización, que pueden estar generando dudas entre la guerrillerada. Nos preocupa que no hayamos avanzado mucho en la difícil coordinación interinstitucional, que en esta fase exige cambios en las lógicas y procedimientos institucionales, tan poco acostumbrados a coordinar acciones y a poner el máximo de sus esfuerzos en tareas comunes y urgentes.

Sabemos que estos procesos están cruzados por dificultades de distinta índole pero tambien estamos convencidos que si existe una real voluntad política para superarlas, se podrá avanzar al ritmo y en las condiciones de complementariedad que se requiere.

De otro lado volvemos a insistir en la necesidad de comprometer a las entidades territoriales (gobernaciones y municipios) que no pueden reducirse solo a hacer el monitoreo. Su primer compromiso debe estar dirigido a impedir que se recicle la violencia en las regiones y a garantizar la presencia y acción institucional, en concurso con la nación.


Así mismo las organizaciones sociales y gremiales en los territorios, son actores claves para dar sostenibilidad al proceso de reincorporación de los centenares de hombres y mujeres que quieren tener una vida digna y en paz.

Proyecto dignificaría función de personerías

Por iniciativa del senador Edinson Delgado, Presidente de la Comisión Séptima del senado, se desarrolló en las instalaciones del Salón Boyacá el Foro por la dignidad de las personerías y el respeto a sus funcionarios, este contó con la participación de la Asociación Nacional de Empleados de las Personerías de Colombia en cabeza de Patricia Lozano, representantes del Ministerio de Justicia, la Procuraduría General de la Nación y Personeros de todo el país.

El evento dio pie para que los representantes del ministerio público, como son los personeros, promovieran la necesidad de impulsar un proyecto de ley que les de independencia administrativa desde el punto de vista presupuestal.

La intervención del senador liberal recalcó que las personerías son la estructura democrática  de un país, "a partir de esta premisa es urgente viabilizar este proyecto de ley que en materia administrativa les da independencia con respecto a las alcaldías desde el punto de vista presupuestal, y de esta forma puedan ejercer  su rol de velar por los derechos de los ciudadanos y más ahora cuando estamos en una etapa de la implementación de los acuerdos de paz, el posconflicto, las víctimas, es ahí donde va a recaer gran parte del éxito de esta iniciativa, su funcionamiento, dotarlas de instrumentos de logística del aparato legal, para que el desarrollo de sus funciones sea efectivo".

En el mismo sentido aclaró la esencia del proyecto como tal, "la fortaleza presupuestal es para todas las categorías, esto  implica autonomía en la operación de sus funciones, reforzar la parte logística, formación permanente para actualizarse y definir el vínculo entre la personería y la procuraduría quienes van a trabajar de la mano en este proceso, yo creo que ahí radica la esencia de los temas que se expusieron hoy".


Entre los participantes se destacó la intervención de la personera de Bogotá Carmen Teresa Castañeda Villamizar quien fue enfática en afirmar "nuestro problema es de presupuesto, esa es la realidad, no podemos seguir dependiendo de los alcaldes, hay que tener autonomía".

sábado, 4 de febrero de 2017

Con educación, la Beneficencia de Cundinamarca busca traspasar las barreras de la discapacidad


Un total de 11 mujeres adultas del Centro de Protección José Joaquín Vargas, a cargo de la Beneficencia de  Cundinamarca participan en el proceso de educación por ciclos en la Institución Educativa San Benito del municipio de Sibaté, en una jornada sabatina de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

El programa es liderado por el área de Educación Especial de este centro de protección, con el respaldo de los profesionales de Terapia Ocupacional, Psicología, Educación Física y Trabajo Social, quienes realizan el acompañamiento y brindan el apoyo necesario  que requieren para la ejecución normal de las clases.

Vale recordar que en 2016 culminaron satisfactoriamente sus estudios de Ciclo III correspondiente a los grados 6° y 7° de bachillerato, logrando que las 11 fueran promovidas a Ciclo IV, donde además recibieron mención de honor por su compromiso y desempeño durante todo el año, motivándolas a continuar con el proceso durante este 2017.

Asimismo, recibieron la certificación por participar en el programa TIC familia de la Fundación Telefónica.

Recordemos que este centro de protección atiende 450 mujeres en condición de discapacidad mental y cognitiva, procedentes de los 116 municipios del departamento y del Distrito Capital, quienes además de esta condición presentan otras situaciones como vulnerabilidad personal, familiar y social.

Para este grupo, la Beneficencia de Cundinamarca y el equipo humano que los atiende representan un apoyo fundamental para superar las barreras y obstáculos que les han impedido el pleno ejercicio de sus derechos humanos y el reconocimiento de su dignidad.



EL GERENTE GENERAL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA, JUAN JOSÉ ECHAVARRÍA, PRESENTA: “INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS”

GERENTE GENERAL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
 JUAN JOSÉ ECHAVARRÍA
En diciembre la inflación anual siguió descendiendo, pero su nivel y expectativas, así como las medidas de inflación básica, superan el rango-meta del 2 al 4%. En efecto, al final de 2016 la inflación anual se redujo por quinto mes consecutivo y se situó en 5,75%. La desaceleración del IPC de alimentos continuó, aunque en diciembre fue algo más lenta que lo esperado. Por su parte, los precios de los bienes y servicios más impactados por la fuerte depreciación nominal pasada continúan registrando incrementos más moderados.

Las medidas de inflación básica también se han desacelerado, aunque a un ritmo más lento que la inflación total. El promedio de estas medidas, que en 2016 alcanzó su mayor nivel en julio (6,61%), descendió y se situó en diciembre en 5,6%. Algunas de las medidas de expectativas de inflación aumentaron y todas superan el rango-meta del 2 al 4%: la de los analistas a un año se situó en 4,25%; las que se derivan de los papeles de deuda pública a 2, 3 y 5 años se incrementaron y se sitúan entre 3,8% y 4,8%.

Cabe esperar que los efectos de los fuertes choques transitorios de oferta (El Niño y la depreciación nominal) que desviaron la inflación de la meta se sigan diluyendo. Lo anterior, junto con las acciones de política monetaria realizadas hasta el momento, debería de conducir la inflación al rango meta en 2017.  

2. CRECIMIENTO

Las nuevas cifras de actividad económica para el cuarto trimestre de 2016 indican que el crecimiento económico habría sido bajo, aunque algo mayor que el registrado en el tercero. Con esto, el equipo técnico redujo la estimación de crecimiento más probable del producto para todo 2016, desde 2% a 1,8%, contenida en un rango entre 1,6% y 2%. Para el mismo año los nuevos datos de comercio exterior sugieren que el déficit en la cuenta corriente habría sido algo menor que el proyectado un trimestre atrás, y se habría situado entre 4,3% y 4,7% del PIB, con 4,5% como cifra más probable.

Para 2017 se espera una recuperación de la demanda externa y de los términos de intercambio del país, en un entorno de comercio mundial con alta incertidumbre. La dinámica de la demanda interna seguiría débil, aunque algo mejor que la registrada en 2016, debido principalmente al comportamiento de la inversión. Con esto, el equipo técnico del Banco proyecta un crecimiento entre 0,7% y 2,7%, con 2% como cifra más probable; este pronóstico se sitúa en la parte baja del rango proyectado por el mercado.
 
La desaceleración del producto y el menor desbalance externo en 2016, ha sido el reflejo del ajuste requerido en la economía colombiana debido al choque negativo al ingreso nacional que el país viene enfrentando desde mediados de 2014. La estrategia de inflación objetivo de mantener un aumento bajo y estable en los precios al consumidor, con expectativas de inflación ancladas en la meta, es un factor importante que propende por la sostenibilidad del crecimiento económico. Retornar a tasas mayores y sostenibles de crecimiento del PIB per cápita requiere reformas estructurales en la economía, que no solo dependen del Banco de la República sino del Gobierno y los empresarios.

3. BALANCE DE RIESGOS Y DECISIONES DE POLÍTICA MONETARIA

En síntesis, la economía colombiana continúa ajustándose a los fuertes choques registrados desde 2014 y el déficit en la cuenta corriente sigue corrigiéndose. La dinámica del producto ha sido más débil que la proyectada, la inflación se ha desacelerado y los efectos de varios de los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación y sus expectativas siguen revirtiéndose y es probable que esta tendencia continúe. No obstante, la reversión de la inflación subyacente ha sido más lenta que la total, y algunas expectativas de inflación aumentaron y todas superan el rango meta del 2 al 4%.

Ante este contexto macroeconómico, existe consenso en la Junta de que, partiendo de un nivel posiblemente contractivo, una tasa de interés de referencia menor podría contribuir a que el producto se sitúe en su tendencia de largo plazo. Sin embargo, la postura de la política monetaria, además de tener en cuenta la debilidad proyectada de la demanda agregada, debe garantizar que la inflación subyacente y las expectativas de aumentos de precios registren una reversión robusta hacia la meta. En este entorno y con la información y pronósticos disponibles, la Junta estima adecuada una senda decreciente de la tasa de interés de referencia. No obstante, la gran incertidumbre que rodea el contexto externo y la evolución futura de las expectativas de inflación y de la actividad económica, dificulta determinar la velocidad de dicha senda.   

Por lo anterior, al evaluar el incremento de las expectativas de inflación, la mayor incertidumbre global y el comportamiento de la demanda interna, la Junta Directiva consideró conveniente mantener inalterada la tasa de interés de referencia a la espera de nueva información.


viernes, 3 de febrero de 2017

Colombia paramilitares violan una niña en San José de Apartado mientras el ministro de defensa niega que existan paramilitares…

El lunes 23 de enero, cuando se encontraba dentro de la vivienda de su familia, una menor de edad fue violada por un grupo de paramilitares que llegó hasta la vereda La Hoz del corregimiento San José de Apartadó en el Urabá antioqueño. (Lea aquí: Temor en San José de Apartadó tras incursión de grupos posdesmovilización)

La denuncia fue hecha por la Comunidad de Paz que ha sido blanco de una serie de amenazas a sus líderes, tras denunciar de manera permanente la expansión del paramilitarismo en ese corregimiento y señalar la presunta connivencia de la fuerza pública.

Una de las amenazas tuvo lugar en la vereda La Esperanza, el domingo 22 de enero, cuando paramilitares llegaron hasta la vivienda del Reinaldo Areiza y, al no encontrarlo, anunciaron que admitirán ‘sapos’ en la zona.

También advirtieron que quien “no colabore con ellos o se va o se muere, que ellos son la autoridad en la región, pues, han recibido aval de la fuerza pública, con quienes ya están desarrollando proyectos conjuntos y lo harán por encima de quien sea”, denunció en un comunicado la Comunidad de Paz.

Ese domingo, en horas de la tarde, los paramilitares hicieron presencia en la vereda Mulatos Medio; a donde regresaron el viernes 27 de enero enseñando una lista de las personas que buscan para asesinar, y amenazando a Diana Guisao por tener familiares en la Comunidad. Posteriormente se dirigieron a la Aldea de Paz “Luis Eduardo Guerra”. Allí, además de las intimidaciones, les tomaron fotografías a los pobladores.

El recorrido terminó el domingo 28 de enero cuando, según la denuncia, cinco paramilitares entraron a territorio de la Comunidad de Paz en la vereda La Esperanza, retuvieron a dos personas durante varios minutos y nuevamente amenazaron a la población.

Anunciaron reunión de comandantes paramilitares

En un tono más ‘amable’ y desmarcado de la violencia con que vienen intimidando a la Comunidad de Paz, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia han convocado reuniones en diferentes veredas de San José de Apartadó para informar a la población que ahora ellos controlan el territorio.

“Han venido diciendo: no se preocupen, no vamos a hacerles nada, no los vamos a matar, pero acostúmbrense a que nosotros vamos a estar acá”, relató un habitante del corregimiento quien pidió proteger su identidad.

“Lo miedoso de esas reuniones ¬–manifiesta esta persona– es que los paramilitares vienen diciendo: les vamos a ayudar mucho, vamos a hacer como la guerrilla que los ayudaba tanto, parar arreglarles los colegios y trabajar con las Juntas de Acción Comunal. Eso es muy importante, que estén organizadas, eso es lo que queremos nosotros, apoyarlos, que la razón de nosotros son los campesinos y el bienestar”.

La situación es preocupante, advierte el poblador, “porque uno sabía que estaban en veredas como La Esperanza, Rodoxalí y otras, pero llegaron al punto de que se han desplegado por todas partes. En la noche han llegado incluso a pasar cerca de la base del Ejército en la cabecera del corregimiento San José de Apartadó y el Ejército no hace nada”.

Cuando llegan a las veredas, los paramilitares tocan en las casas de los líderes campesinos y presidentes de juntas de acción comunal, y les ordenan que reúnan a la comunidad. En Mulatos uno de los presidentes de junta se opuso, “entonces volvieron a la casa de él y le dijeron: eso que usted está haciendo, eso genera conflicto entre la población y  nosotros, entonces organícese y acostúmbrese que nosotros vamos a mandar o váyase de acá o aténgase”, relató el habitante de la región.

Una de las últimas reuniones se realizó hace una semana entre las veredas La Hoz y La Esperanza. Ese día las AGC anunciaron a los pobladores de la zona que próximamente convocarán una reunión más amplia en la que presentarán ante los campesinos a su comandante Roberto Vargas Gutiérrez, alias “Gavilán.
De acuerdo con la información de la Comunidad de Paz, esta reunión de comandantes paramilitares podría tener lugar en la vereda La Esperanza.

Campesinos son asediados en otras regiones de Antioquia

Como lo advirtieron de antemano varios sectores sociales y políticos del país, si el Estado no actúa de manera efectiva controlando los territorios que dejaron las FARC, tras firmar el acuerdo de paz, serán los paramilitares quienes se apropiarían de éstos.

En Antioquia, aparte de lo que ocurre en Urabá, se ha denunciado la expansión del paramilitarismo en las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueños principalmente.

En esta última subregión, la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua), denunció que “desde el 26 de enero de 2017, un grupo con cerca de 15 paramilitares se encuentra patrullando el corredor del Rio Bagre y la vereda La Rebatiña cerca del corregimiento de Puerto López, municipio del Bagre”.

El grupo paramilitar, que según la denuncia de Aheramigua se identificó como Autodefensas Gaitanistas, “viste uniformes militares, porta armas largas y amenaza selectivamente a la población”.

En el Nordeste, la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz (Cahucopana), denunció que en el municipio de Segovia se han difundido “amenazas firmadas por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, La Nueva Generación, Héroes del Nordeste o el Clan Úsuga, por medio de las cuales decretan toques de queda y declaran objetivos militares a marihuaneros, prostitutas, población LGTB y líderes sociales”.

En el Norte, fue el mismo Frente 18 de las FARC el que denunció la situación a través de un comunicado con fecha del 30 de enero. Allí se indica que “en los municipios de Ituango, Peque, Tarazá; en el departamento de Antioquia y Sur del departamento de Córdoba; se presentan sostenidas amenazas por parte de grupos paramilitares contra los pobladores que habitan estas regiones”.

Sin embargo la zona más crítica en Antioquia parece ser Urabá, donde ya han matado a dos de los cuatro líderes sociales que han asesinados en lo corrido del año en el departamento.

El primer caso en la región ocurrió el 11 de enero cuando fue baleado José Yímer Cartagena, vicepresidente de la Asociación Campesina del Alto Sinú y líder de la Marcha Patriótica, quien fue asesinado cuando se desplazaba del corregimiento de Saiza en Tierra Alta, Córdoba, hacia el municipio de Carepa. José Yimer venía preparando a la comunidad para la implementación de los acuerdos de paz, principalmente en los puntos sobre desarrollo rural integral y sustitución de cultivos de uso ilícito.

El segundo crimen en Urabá fue el del reclamante de tierras Porfirio Jaramillo Bogallo, miembro de la asociación Tierra y Paz, asesinado entre la noche del sábado 28 de enero y la madrugada del domingo 29, luego de haber sido secuestrado por cuatro hombres armados que llegaron a su casa en la comunidad de la vereda Guacamayas del municipio de Turbo, en territorio del Consejo Comunitario de La Larga Tumaradó.

A estos dos asesinatos de líderes sociales, relacionados ambos con el histórico conflicto por la tierra en el país, se suman las muertes de Edmiro León Alzate, líder del Movimiento por la Vida y la Defensa del Territorio (Movete), en el Oriente antioqueño, ocurrido el 12 de enero en la vereda Llano Cañaveral del municipio de Sonsón. Y el de Alberto Suárez Osorio,administrador de la reserva Mesenia de la Fundación Colibrí, baleado en el municipio de Jardín, Suroeste antioqueño, y cuyo caso fue conocido el 22 de enero. Ambos líderes se caracterizaron por su defensa del territorio y el medio ambiente, en regiones donde existen conflictos por proyectos minero-energéticos.


Esta situación que viene ocurriendo en diferentes regiones de Colombia, ya ha sido denunciada por comunidades, organizaciones defensoras de derechos humanos, instituciones del Ministerio Público y organismos internacionales. El llamado es uno solo: a que el Gobierno nacional y la pública actúen para garantizar la seguridad de las comunidades y la implementación de los acuerdos de paz.

Hoy recordamos un candidato al Concejo de Bogota " Que desarrolla actividades practicas más que promesas" Recordemos la siguiente entrevista que se emitió por Todelar

Este abogado honesto, defensor de los niños que perdieron la vista en el Hospital. EL TUNAL en el año 2004.


El Abogado Francisco Basilio Arteaga Benavides. Autor de la Demanda por el ruido del Aeropuerto el Dorado en Bogotá. Defensor de los Derechos Humanos y luchador contra la corrupción.

Clip para ver video: https://www.youtube.com/watch?v=iQLtfmAWEJM