lunes, 2 de octubre de 2017

Alcaldía Peñalosa, CAR y Gobernación de Cundinamarca dan histórico paso para descontaminar el río Bogotá

El alcalde Enrique Peñalosa anunció un histórico paso para la descontaminación del río Bogotá: se trata de la firma del acuerdo del cierre financiero para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas.

“Esto es un paso trascendental para la historia de Bogotá y la región, vamos por fin a limpiar el río, con este acuerdo Bogotá aporta el 64 por ciento de los recursos, un proyecto gigantesco que va a limpiar para siempre el río y va a mejorar la calidad de vida de quienes habitan cerca de él y en general de todos los que viven en la ciudad”, señaló el alcalde Peñalosa desde el municipio de Soacha, donde se construirá esta nueva planta.

Este acuerdo firmado entre el alcalde Enrique Peñalosa; el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Néstor Franco; y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey; garantiza los recursos para esta obra que permitirá la descontaminación de este afluente y el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad y sus municipios aledaños.

“Recuperar el río Bogotá es el acto de responsabilidad más grande que podemos hacer por nuestros hijos y nietos, por todas las generaciones futuras. Y no es solo para Bogotá: es uno de los proyectos de recuperación ambiental más importantes del país. Tenemos que actuar pensando en el largo plazo y sin el río Bogotá recuperado va a ser imposible un desarrollo sostenible en la región”, dijo el mandatario distrital.

Una inversión histórica por el río Bogotá

De esta manera la Alcaldía de Bogotá y las autoridades regionales avanzan en saldar esta deuda histórica de recuperar este importante afluente.

Esto se hizo mediante el Convenio 171 de 2017, que resulta histórico para los colombianos, ya que define con certeza los recursos que permitirán realizar las inversiones para el tratamiento del total de las aguas del río. Es a partir de este convenio que quedan definidas las fechas para los aportes de recursos, tanto para el inicio de los procesos precontractuales y contractuales como para el inicio de las obras.

El proyecto tendrá una inversión de 4,5 billones de pesos, donde la Alcaldía de Enrique Peñalosa invertirá recursos por 2,94 billones de pesos (64,4 %) a partir del 2018; la CAR, 1,5 billones a partir del 2023; y la Gobernación de Cundinamarca, 61.000 millones a través del Plan Departamental de Aguas. Dentro de los aportes del Distrito, 1,48 billones son destinados a la obra y 1,46 para la operación.

“Es una obra que tiene el siguiente horizonte constructivo: 2018 y 2019 para estructurar fase contractual y obra pública de 2019 al 2024 para que en este año entre en operación”, informó el director de la CAR, Néstor Franco.

El lote donde se adelantará este importante proyecto fue comprado en la primera Alcaldía de Enrique Peñalosa por más de 29.000 millones de pesos.

Cuando culmine su construcción se convertirá en la planta más grande del país y la tercera en América Latina, donde se tratarán 16 metros cúbicos por segundo con tratamiento primario y secundario.

“Esta es la garantía para que las aguas  residuales que generan los bogotanos sean tratadas de manera adecuada antes de entrar al río Bogotá y antes de seguir a la cuenca baja del río. Esta es una obra que se le ha dado muchas largas, pero es la que garantiza que las aguas tengan nuevamente vocación agropecuaria y sean usadas para captación de acueductos municipales y epicentro de turismo”, sostuvo el director de la CAR. 

Dentro de este proyecto también se encuentra la construcción de la Estación Elevadora, que tiene dos propósitos: trasladar las aguas residuales a la futura Planta de Tratamiento de Canoas y lograr su elevación hasta el Embalse del Muña para la generación de energía.

“Con la construcción de la planta elevadora vamos a poder utilizar los interceptores y descontaminar por completo los ríos Fucha, Tunjuelo y así vamos a tener unos parques lineales en los que estamos avanzando”, resaltó el alcalde de Bogotá.

Con Canoas se completará el tratamiento del 100% de las aguas residuales de Bogotá

En la actualidad Bogotá cuenta con la planta de tratamiento del Salitre donde se limpian el 35 por ciento de las aguas residuales de la ciudad correspondiente a las cuencas del río Fucha, Tunjuelo y Tintal.

Con la construcción de la nueva planta se garantizará el tratamiento del 65 por ciento restantes que no alcanza a ser tratado con la planta existente. Además, el 100 por ciento de las aguas residuales del municipio de Soacha, garantizando un río saneado y descontaminado en toda su cuenca baja.

Entre las acciones ya adelantadas por las autoridades se han realizado obras como la construcción de interceptores por parte de la Empresa de Acueducto. Además, la CAR hizo la adecuación hidráulica del río que permite que tenga mayor fluidez, también la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre.

Beneficios ambientales y económicos

La descontaminación del río permitirá que se reactive económicamente este importante afluente para la región, sin contar los beneficios ambientales que traerá.

Con el tratamiento de las aguas que llegan al río se controlarán los olores que en este momento tiene, además que sus aguas podrán ser utilizadas para uso de riego adecuado y navegación.

“El río Bogotá después de su proceso de descontaminación, producto de la obras de Canoas y la segunda fase del Salitre, será otro, y marcará la ruta de ordenamiento del territorio de la competitividad de la capital y la región”, manifestó por su parte el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey.

En la ronda de este afluente se desarrolla el 32 por ciento de la actividad económica del país, por esto la importancia de su descontaminación, que ayudará al crecimiento económico de la región.

Las inversiones realizadas por distintas instituciones distritales y regionales durante 2016 y 2017 representan el 0,3 por ciento del PIB de Bogotá y Cundinamarca, de acuerdo con cifras del Observatorio de Desarrollo Económico.

La limpieza del río Bogotá es el hecho ambiental de mayor relevancia para el país. Las generaciones futuras, no solamente los bogotanos sino los ribereños de la cuenca del río Bogotá y del Magdalena, son los grandes beneficiados de la decisión que hoy se está adoptando.

Primer paso para Ciudad Río

Con la construcción y puesta en funcionamiento de esta planta se hará realidad el importante proyecto de Ciudad Río, que convertirá a este afluente en el centro del desarrollo de la ciudad.


Con esta iniciativa la capital tendrá un gran parque de más de 1.000 hectáreas, es decir, nueve veces el parque Simón Bolívar a lo largo de los 68 km de cauce con senderos, CicloRutas, espacios recreativos y ambientales.

Gracias a esta decisión Bogotá y el país dejan de darle la espalda al río, que dejará de ser la cloaca en que se había convertido, para transformarse en el eje articulador del desarrollo de la Ciudad y de la Región.

“Por el río habrá todo un parque con malecón. Vamos a concentrar una gran cantidad de vivienda, el eje de la ciudad futura va ser el río Bogotá, el centro, la columna vertebral de integración social y de calidad de vida, como las grandes ciudades del mundo”, concluyó Peñalosa.

domingo, 1 de octubre de 2017

Ciudadanos tendrán internet gratis en estaciones y portales de TransMilenio

El Gobierno Nacional y la Alcaldía de Enrique Peñalosa siguen trabajando de la mano para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. “Con el Gobierno Nacional nos pusimos la meta de instalar wifi en las 137 estaciones y 10 portales de TransMilenio. Todas las zonas wifi estarán completamente instaladas en enero de 2018”, así lo anunció el alcalde Enrique Peñalosa, durante la instalación del punto wifi gratis en el parque Milenta, de Puente Aranda.



Con estas nuevas zonas se cumple la meta de la Administración Distrital de contar con 250 zonas de wifi gratis en toda la ciudad.

El proyecto se realizará gracias a la inversión de la Nación de 4.400 millones de pesos y de la Alcaldía que aportará la misma cantidad. Peñalosa destacó el esfuerzo del presidente Santos y del ministro David Luna por aumentar la conectividad en Bogotá.

“Los usuarios de TransMilenio tendrán internet gratis en las estaciones y portales. La conexión tendrá el soporte necesario para entrar a redes sociales, consultar información y realizar trámites en línea. Desde ya los usuarios podrán disfrutar de este servicio", agregó el alcalde.

En estos puntos habrá asesores para ayudar a los usuarios a conectarse a internet. También se realizarán talleres de formación en las localidades para que todos los ciudadanos puedan acceder a este beneficio.

La meta del Distrito es que todos los ciudadanos tengan acceso a internet, con el fin de facilitarles la vida con servicios como la oficina virtual, que permite pagar los impuestos desde el celular o computador.

Más parques con wifi gratis

También se instaló la zona de wifi gratis en Bogotá número 56 en el parque Milenta, de Puente Aranda.

Además los bogotanos ya tienen acceso gratis a internet en la red de bibliotecas públicas, en la red CADE de la ciudad y en parques como: Simón Bolívar, Plaza de Bolívar, Estadio Olaya Herrera, Parque Central Venecia, El Virrey, Bellavista (Kennedy), San Andrés (Engativá), Timiza (Kennedy).

lunes, 11 de septiembre de 2017

ANTE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA, ES IRRESPONSABLE EJECUTAR UN PILOTO DE FRACKING EN COLOMBIA

 La Alianza Colombia Libre de Fracking considera que el Gobierno desconoce el principio de precaución en el país.
·        Gobierno Nacional se contradice: Mientras MinMinas promueve la explotación y plantea un piloto, Minambiente ratifica que el país no está preparado para el Fracking.
·        Comunidades del Magdalena Medio se oponen a que una técnica experimental y con altísimos impactos se implemente en su territorio. 

La propuesta del Gobierno Nacional de realizar un proyecto piloto de fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales, es para las organizaciones que conforman la ‘Alianza Colombia libre de Fracking’, un experimento irresponsable pues el riesgo resulta demasiado alto teniendo en cuenta los antecedentes científicos en torno a los impactos de esta actividad. Además, los datos obtenidos no serían extrapolables a otras áreas debido a múltiples factores asociados a la misma roca a fracturar y a que las condiciones geológicas (en especial en Colombia) son altamente variables, no pueden generalizarse en términos de riesgo ni siquiera a nivel de cuenca.

Pese a esto, el piloto se encuentra en etapa de exploración y a la espera de los trámites para dar inicio a la explotación en el futuro cercano. Estas pruebas piloto han encontrado una férrea oposición en las comunidades del Magdalena Medio que en defensa de la vida, el agua y el territorio, se oponen a ser víctimas de una técnica experimental.

Ante el debate que suscita hoy esta técnica en el país, las posturas del Gobierno Nacional se contradicen. Mientras que por una parte el Ministerio de Ambiente reafirma que el país no está preparado, por otra el Ministerio de Minas alienta la explotación y desconoce la evidencia existente. Para los líderes, es  MinMinas quien está en la obligación de demostrar que el país no se enfrenta a los daños y a los riesgos ambientales demostrados por la ciencia para otros países, y en ese sentido, no puede hablarse de “fracking sostenible", pues es una actividad basada en la explotación de un recurso no renovable.

Implementar esta técnica no va a resolver los problemas estructurales del país en materia de autosuficiencia energética. La explotación de yacimientos no convencionales beneficiaría a petroleras transnacionales con antecedentes de contaminación derivada de las operaciones convencionales que han desarrollado en otras regiones del país y a las cuales se les han concedido escandalosos beneficios tributarios y económicos para realizar fracking en perjuicio de las finanzas del país. Adicionalmente, los modelos energéticos actuales y futuros, tienden a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y a aumentar el uso de tecnologías basadas en energías renovables, así loplantea la Alianza. 

Por otro lado, es importante resaltar las declaraciones del Ministro de Ambiente, quien basado en el completo informe publicado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos – EPA que concluye que el fracking sí ha afectado las fuentes de agua potable en ese país, ha reconocido que en Colombia: A. No se cuenta con estudios sobre las aguas subterráneas ni un inventario de acuíferos. B. No hay un estudio sismológico y cartográfico. C. No se ha realizado una evaluación estratégica integral del Valle del Magdalena Medio. D. No se cuenta con un sistema de registro, verificación control y vigilancia de los fluidos y químicos que se usarían. E. No se cuenta con la capacidad institucional para hacer vigilancia a este tipo de proyectos.

En este sentido, al permitir la realización de una actividad con un alto grado de incertidumbre y probados impactos negativos a la salud humana y de los ecosistemas, se desconoce el principio de precaución, que estipula que ante el riesgo de un daño grave o irreversible a la salud humana e incertidumbre científica sobre el daño, se deben implementar las medidas efectivas para evitar la consumación de dichas afectaciones; esto teniendo en cuenta que los impactos negativos como ha sucedido en otros países, no se evidenciarían inmediatamente sino al cabo de unos años.

Según las diferentes organizaciones que conforman la ‘Alianza Colombia Libre de Fracking’, los daños que causaría la explotación de yacimientos no convencionales mediante Fracking es impredecible, irreparable e irreversible. Ante esto, la Alianza señala que el Gobierno Nacional “ha desconocido las alertas que desde diversos sectores se han dado, una de ellas la carta enviada en marzo de este año al Presidente Juan Manuel Santos por parte de la Alianza, -con el respaldo de expertos y Congresistas de diversos partidos-, solicitándole declarar la moratoria al Fracking en perspectiva de la prohibición de esta técnica en todo el país.” 

Ante la improvisación y predominación de intereses particulares en el Gobierno Santos, la ‘Alianza Colombia Libre de Fracking’ estará vigilante y hace un llamado a los diferentes actores: académicos, diferentes ONG, sector privado, autoridades territoriales, líderes religiosos, representantes oficiales de distintos organismos, empresarios, pueblos indígenas, juventudes, a la sociedad médica y científica,  representantes de los trabajadores y a las comunidades en diferentes regiones del país; para que nos movilicemos y evitemos la ejecución de cualquier proyecto de yacimientos no convencionales en el Magdalena Medio o en otra región del país.

Adjuntos:
·        Carta enviada por la Alianza al Presidente Juan Manuel Santos >> DESCARGAR
·        Informe AIDA “Principio de precaución: Herramienta jurídica ante los impactos del fracking” (incluye algunas evidencias científicas sobre sus impactos) >> DESCARGAR

Acerca de la Alianza Colombia Libre de Fracking:
Proceso de articulación en defensa del agua, la vida y el territorio, y en oposición a la implementación del fracking en Colombia que reúne más de 70 organizaciones sociales, ambientalistas, sindicales, de derechos humanos, y activistas defensores del ambiente de diversas regiones del país.

1.           Asociación Ambiente y Sociedad
2.           Asociación Comunitaria Fortaleza de la Montaña (Cundinamarca)
3.           Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo – Asoquimbo (Huila)
4.           Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente – AIDA
5.           Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC Cundinamarca
6.           Campaña Agua Sí Petróleo No - Sumapaz (Cundinamarca)
7.           Canto al Agua – Red intercultural por la sanación y el cuidado del agua
8.           Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia
9.           Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”
10.        Cinturón Occidental Ambiental – COA (Antioquia)
11.        Colectivo Mujeres al Derecho - COLEMAD (Atlántico)
12.        Colectivo por la Protección de la Provincia Sugamuxi (Boyacá)
13.        Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA (Tolima)
14.        Colectivo Tierra Libre (Cundinamarca)
15.        Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar
16.        Comité Ambiental en Defensa de la Vida (Tolima)
17.        Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime (Tolima)
18.        Comité de Integración Social del Catatumbo – CISCA (Norte de Santander)
19.        Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA (Cauca)
20.        Comité Estudiantil Unidos contra el Fracking – CEUCF (Cesar)
21.        Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán (Santander)
22.        Comité prodefensa por la Vida y la permanencia en el territorio sur Cesar y sur Bolívar
23.        Comité promotor de la consulta popular El Carmen de Chucurí (Santander)
24.        Comité promotor de la consulta popular San Vicente al Natural por el Agua y por la Vida (Santander)
25.        Comité proordenamiento quebrada Buturama (Cesar)
26.        Consejo Comunitario Negros Ancestrales de Tabaco (Guajira)
27.        Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez – CCALCP (Santander)
28.        Corporación Compromiso y Observatorio Minero Ambiental – OMAC (Santander)
29.        Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas – CORDATEC (Cesar)
30.        Corporación para la defensa integral del ambiente y las fuentes hídricas en el Bajo Simacota - COLDIMAFH (Santander)
31.        Corporación para la defensa integral del Carmen De Chucurí – CORDECAR (Santander)
32.        Corporación por la Defensa del Agua y Territorio Yariguies (Santander)
33.        Corporación S.O.S. Ambiental (Tolima)
34.        Creatividad para Colombia
35.        Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos (Santander)
36.        Federación Sindical Mineroenergética – FUNTRAMIEXCO
37.        Fundación Alma
38.        Fundación Biosierra (Cesar)
39.        Fundación Comunidades Unidas de Colombia - COUNCO (Boyacá)
40.        Fundación Humedales Bogotá
41.        Fundación Nuestro Páramo ONG (Cundinamarca)
42.        Grupo de Estudios Extractivos y Ambientales del Magdalena Medio - GEAM (Santander)
43.        Libélula Azul (Santander)
44.        Mesa Ambiental Franciscana (Meta)
45.        Mesa Departamental por la Defensa del Agua y el Territorio del Caquetá – MEDDAT (Caquetá)
46.        Mesa Hídrica del Piedemonte Llanero (Arauca, Casanare, Meta y Guaviare)
47.        Mesa Municipal para le defensa del agua y de la vida – Cartagena del Chairá (Caquetá)
48.        Mesa prodefensa del Recurso Hídrico del Guaviare
49.        Movilización Ciudadana Participativa (Cesar)
50.        Movimiento Ambientalista Colombiano - MAC
51.        Movimiento Climático de Jóvenes Colombianos – MCJC
52.        Movimiento por la Defensa de los derechos del Pueblo - MODEP
53.        Movimiento Ríos Vivos Colombia
54.        Movimiento Social en Defensa de los Ríos Sogamoso y Chucurí - Ríos Vivos Santander (Santander)
55.        Mujeres del Común (Santander)
56.        Observatorio de expansión Minero-Energética y Re-existencia - OMER
57.        Organización Femenina Popular - OFP
58.        Personería Municipal de Gamarra (Cesar)
59.        Red de Comités Ambientales del Tolima (Tolima)
60.        Red Iglesias y Minería
61.        Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra - REDEPAZ
62.        Red Nacional del Agua
63.        Red por la Justicia Ambiental en Colombia
64.        Sendá
65.        SINALTRAINAL – Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario
66.        SINEDIAN - Sindicato Nacional de Empleados de la DIrección de Impuestos y Aduanas Nacionales
67.        Tierra Libre (Huila)
68.        Veeduría Ciudadana Aguachica Honesta (Cesar)
69.        Veeduría Ciudadana para la Protección de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. "Thomas van der Hammen"
70.        Vida Digna - Comité Chucureño por la Defensa del Territorio (Santander).