sábado, 3 de marzo de 2018

¿Qué está pasando en el Polo Democrático Alternativo?


¿Qué está pasando en el Polo Democrático Alternativo?



 Los indicios ya se venían dando. El 5 de febrero, en el lanzamiento de la campaña de la Coalición Colombia en el parque Lourdes de Bogotá, el edil Mario Velásquez, de la localidad de Santa fe, lucía una camiseta que decía “Coalición sin Petro no es coalición”. Pero la adhesión abierta de 15 ediles del Polo Democrático a la campaña de la Colombia Humana evidenció claramente la división interna que hoy vive este partido de la izquierda colombiana.


Colombia Informa dialogó con Mabel Andrea Sua, edilesa del Polo en la localidad de Usme, quien ha decidido apoyar la campaña de Gustavo Petro:

“Hoy el Polo no tiene Candidato Presidencial. Apoyamos la candidatura de Robledo porque creemos que es el mejor Senador que ha tenido este país pero muchos estuvimos en desacuerdo desde el principio con el apoyo irrestricto a Fajardo. Debíamos realizar un congreso del partido, contemplado en los estatutos, para discutirlo democráticamente, pero nunca se dio”.

Lo cierto es que el Polo Democrático se pensó desde un principio como la confluencia de diferentes tendencias que intentaban superar el partidismo y el sectarismo, tan propio de los partidos de izquierda, en un ideario democrático y pluralista. Su punto más alto, tal vez, fue la candidatura presidencial de Carlos Gaviria Díaz en el 2006, que con 2.600.000 votos -una votación histórica para la izquierda colombiana- logró el segundo lugar, después de Álvaro Uribe.

Pero poco a poco la corriente del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario -MOIR-, de la que proviene el Senador Jorge Enrique Robledo, fue desplazando a las demás tendencias (el progresismo, los comunistas, los que estaban con Clara López) y hoy ejerce un liderazgo que no parece representar a todo el partido:

“No todos los Senadores estuvieron de acuerdo con apoyar a Fajardo pero no lo dicen, porque Robledo es el gran elector del Polo en el Senado”, asegura la edilesa Mabel Andrea Sua.

Tras la adhesión de los ediles a la campaña de Petro, la dirección del Polo emitió un comunicado en el que prohíbe a sus militantes participar en las consultas del 11 de marzo. El Senador Robledo ha salido a defender su tesis de que Sergio Fajardo es el único candidato con opciones para derrotar a las maquinarias corruptas de los partidos de la derecha. Pero los ediles que adhirieron a Colombia Humana están invitando a votar en la consulta:

“Nosotros apoyamos a los candidatos del Polo, pero también invitamos a la gente a que el 11 de marzo pida el tarjetón de la consulta. Esta no es interpartidista porque ni Petro ni Caicedo tienen un partido constituido legalmente. Lo hacemos como una manera de mostrar que la gente quiere votar por el cambio. Después del 11 de marzo nos tenemos que sentar a discutir una propuesta conjunta”.

De lo que se trata, finalmente, es de buscar la unidad de los sectores alternativos, una exigencia que las bases sociales de todos los partidos y movimientos vienen haciendo a sus dirigencias. Esperemos que estas dirigencias están a la altura del momento histórico que vivimos

Iván Duque propone pago anticipado de regalías y obras por impuestos


Es necesaria una reforma rápida al sistema de regalías para recuperar la confianza de la comunidad. Propone que el 50% de las regalías sean para regiones productoras.
  

Cartagena. Para recuperar la confianza de la comunidad en la minería, tenemos que proponerles a las regiones medidas audaces como, por ejemplo, un pago anticipado de regalías o que se puedan activar anticipadamente obras por impuestos, para que la comunidad vea que sí llega la inversión”, dijo Iván Duque  en Cartagena, durante el evento Colombia Genera 2018, organizado por la ANDI sobre energía, minería e hidrocarburos.

  
El candidato presidencial del Centro Democrático dijo que a las comunidades hay que responderles con inversión social, con medidas reales, porque han perdido confianza en el sector y han sido víctimas del discurso populista que trata de posicionar falsos dilemas como minería y medio ambiente.  “Necesitamos una reforma rápida al sistema de regalías. Yo estoy planteando que la fórmula sea 50% para las regiones productoras y 50% para el resto del país. Vamos a demostrarle al país que sí podemos devolverles los recursos a las regiones productoras”.

 Duque dijo que sí es posible producir conservando y conservar produciendo y que no hay que hacer en la conversación absurda de los populistas, que, es decir, si no es Fracking aquí no se puede hacer más petróleo, son falsos dilemas.

 Duque llamó absurdo que un país con reservas para menos de siete años haya expandido los gastos permanentes basados en una bonanza transitoria de un producto para el cual no somos autosuficientes. Y lamentó que el sector no haya tenido una política clara. “Ha tenido siete ministros en menos de ocho años”.


Consultas previas

Duque lamentó que, “después de asignados muchos campos con licenciamiento previo vienen revocatorias súbitas que generan desesperanza. No hay una política petrolera clara frente a las adversidades”, advirtió.

 “Yo creo en la licencia previa, pero no en la licencia eterna. Una vez otorgadas las licencias ambientales y de haber adelantado las consultas previas, debe garantizarse la estabilidad jurídica de los proyectos”, puntualizó.

 En el foro el candidato presidencial presentó su agenda minera.



¿Cuál es la agenda minera que necesita Colombia?



1. Formalización: Unificar procesos de formalización y sistemas de información con los que cuenta el sector minero, con base en un registro único que incluya a los artesanales, pequeños, medianos y grandes, y que facilite esa formalización.



2. Reforma al sistema de regalías: la última reforma a las regalías generó un daño enorme a las regiones productoras, reduciendo del 80 al 20 por ciento la repartición de las mismas. Una reforma ideal debe dejar 50 por ciento en las regiones productoras y 50 por ciento para una distribución nacional.



3. Fortalecer la agenda social y ambiental: Los proyectos mineros deben gozar de mejores estándares ambientales y sociales en diálogo con las comunidades. El Gobierno debe mejorar las capacidades de supervisión para evitar que se presenten afectaciones sociales y ambientales, las cuales deben tener efectivas sanciones.



4. Estabilidad jurídica: Una vez otorgadas las licencias ambientales y de haber adelantado las consultas previas, debe garantizarse la estabilidad jurídica de los proyectos, advirtiendo que deben prohibirse la explotación en zonas de alto valor ambiental.



4. Actualización normativa y transparencia regulatoria: Colombia tiene que modernizar y actualizar la normatividad minera y no dejar que los vacíos regulatorios se definan en los tribunales. Esos vacíos generan incertidumbre e impiden una normatividad transparente.



5. Agenda nacional de cierre minero: Los proyectos mineros deben fortalecer la comunicación de sus agendas de cierre y poscierre minero. El objetivo debe ser generar proyectos de alto impacto en la transición económica de los territorios.



6. Lucha frontal contra la minería criminal: Debe partir de la coordinación interinstitucional de Mindefensa, Minambiente, Minminas y organismos de control. Así atacamos la financiación de los grupos criminales y ponemos a los servicios de las comunidades, mediante extinción de dominio exprés, la maquinaria y los minerales confiscados.

Se intensifican operativos de seguridad en la provincia de Ubaté



Según la Policía de Cundinamarca, 
Los operativos realizados en los últimos meses en la provincia de Ubaté 
han dejado como resultado la intervención de 14 lugares de expendio de estupefacientes,
 más de 20 capturas, la puesta en marcha de 16 campañas contra el delito y 14 encuentros comunitarios.
En un consejo de seguridad realizado en la provincia de Ubaté, la Administración Departamental ratificó su compromiso y el de las autoridades de seguridad, orden y control para incrementar las acciones encaminadas a reducir el impacto de los delitos que se registran con mayor frecuencia en este territorio, de manera especial frente al abigeato, el hurto y el microtráfico.

“Nuestra apuesta es fortalecer la seguridad de las comunidades a través de una acción interinstitucional ininterrumpida y contundente contra el delito, para lo cual ampliaremos nuestros esfuerzos que -estamos seguros- contribuirán a la tranquilidad de nuestra gente”, explicó Jairo Martínez Cruz, secretario de Gobierno de Cundinamarca.

Fortalecer el trabajo entre entidades e instituciones, sensibilizar a las comunidades para incentivar la denuncia, aunar esfuerzos técnicos y operativos para enfrentar decididamente los delitos de alto impacto, a través de una estrategia incluyente que involucre a los jóvenes para brindarles nuevas oportunidades de sana ocupación del tiempo libre, fueron algunos de los compromisos adquiridos en el encuentro, que contó con la presencia de las autoridades político-administrativas, de seguridad, la comunidad y los alcaldes de los municipios de Cucunubá, Guachetá, Simijaca, Susa, Tausa, Carmen de Carupa y Fúquene.

La Policía de Cundinamarca, la Brigada XIII del Ejército Nacional, organismos y cuerpos de investigación de la Fiscalía General de la Nación y la Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Gobierno, establecieron además la priorización de algunos municipios para la ampliación de sistemas de seguridad, monitoreo y vigilancia a través de cámaras, entre otras medidas con las cuales se espera mejorar los índices de seguridad en esta región del territorio cundinamarqués.

Exijamos el reintegro inmediato de los pilotos, defendamos el derecho de huelga


Autor: Comité Ejecutivo del Partido Socialista de los Trabajadores.


El Humanitario respeta todas las opiniones en el contexto de la discusión  democrática por ello publica este comunicado del P.S.T.


Su lucha por mejorar sus salarios y condiciones de seguridad en el trabajo, así como por mejorar las condiciones de seguridad aérea en el país no recibió en su momento el respaldo que necesitaba para triunfar. Excepto por comunicados y mítines a los que asistían los burócratas de turno y algunos pocos activistas de organizaciones como la nuestra. Los trabajadores de Avianca, incluidos los tercerizados que no estaban en huelga pero sí en conflicto, se encontraron aislados. Mientras la solidaridad fue insuficiente, la población cundió en una sucia y mentirosa campaña contra los pilotos, señalándolos como privilegiados que ganan mucho y que su justo pliego era un conjunto de exageradas peticiones “imposibles” de cumplir para el “pobre” Efromovich, dueño de Avianca. Al tiempo que se desarrollaba este conflicto, las empresas de aviación aprovecharon para embolsillarse varios millones adicionales, por la vía de una especulación de precios en los tiquetes aéreos a costa de los pasajeros.

En el segundo semestre de 2017 cerca de 700 pilotos de Avianca
 realizaron una huelga de 52 días, 
paralizando hasta cierto punto la operación de esta empresa.

Nuestro partido desde el primer día respaldo su lucha y llamamos a todos los trabajadores y sus organizaciones a solidarizarse efectivamente con este conflicto, con una huelga de solidaridad. Alertamos que una derrota de los pilotos iría mucho más allá de este gremio, significaría una derrota para la clase trabajadora colombiana, para los trabajadores de la trasnacional Avianca a nivel internacional y fundamentalmente un golpe contra el derecho de huelga.

Lamentablemente esto se está confirmando en los hechos. La huelga es declarada ilegal pasando por encima de los convenios de la OIT con la falacia de que el transporte aéreo es un servicio esencial y de que debió ser votada por la mayoría de trabajadores de la empresa y no solo de los pilotos.

Este precedente es muy grave y se convierte en una nueva arma de la patronal contra el derecho de huelga de trabajadores organizados por gremio, pues el mismo tratamiento de servicio público esencial, la vía libre de declaratoria de ilegalidad y los obstáculos a la hora de votar autónomamente una huelga, aplicados contra los pilotos de Avianca, serán, y vienen siendo, armas contra los trabajadores. Los trabajadores de sectores como salud y educación, se enfrentarán a este nuevo obstáculo en sus conflictos.

Importantes luchas como el paro indefinido del magisterio de 2017, serán ahora golpeadas con mayor fuerza por el gobierno, no solo por la inconsecuencia y entrega de la dirección de Fecode, sino porque ahora como patronal tendrán mayor facilidad para imponer medidas de represalias mucho más duras que la reposición del tiempo de cese de actividades, como tuvieron que padecer maestros y alumnos el año pasado. Ahora el riesgo de sanciones disciplinarias, despidos y otras acciones legales contra los maestros serán mucho mayores.

En el sector de la salud, si los médicos, necesitaran hacer una huelga nacional no bastaría con que la aprueben ellos, sino que tendrían que votarla también los trabajadores de cada IPS. De esta manera, poco a poco, cualquier servicio se convierte en “esencial” cuando de huelga se trata, pero no cuando se trata de presupuesto y de garantizar el acceso de la población al mismo.

Posterior al levantamiento de la huelga los pilotos aceptan ir al tribunal de arbitramento, el laudo resultante supuestamente tiene el compromiso de “no represalias”. La misma frase decía el acuerdo con magisterio y luego los maestros se enfrentaron a la saña de la reposición de clases que casi los dejó sin el descanso de navidad. Ya van más de 30 pilotos despedidos de los que fueron llamados a proceso disciplinario interno, incluido el Capitán Hernández, presidente de ACDAC.

ACDAC ha tratado de frenar los procesos argumentando su ilegalidad dado que el sindicato no cuenta con los asesores y abogados para asistir a más de 20 procesos simultáneos, sin embargo, el laudo que prohíbe las represalias y el fuero sindical, serán insuficientes. La legalidad en el Estado burgués no depende de la justicia sino de la correlación de fuerzas. Efromovich seguirá comprando e intimidando jueces y hasta cortes, si los trabajadores no lo paramos; la única alternativa es salir a dar la pelea.

Es difícil detener el despido del Capitán Hernández y de los demás pilotos, en otras instancias, por el contrario, habrá nuevos despidos, si de inmediato las centrales en cabeza de la CUT no convocan a una gran acción unitaria exigiendo el reintegro inmediato y defendiendo el derecho de huelga. En consecuencia, se impone la convocatoria de emergencia de un paro nacional. Es imperativo que abandonen su política de supeditar y aplazar las luchas a sus campañas electorales.

Nuestra campaña del voto en blanco la ponemos al servicio de la denuncia de esta agresión y de las tareas de solidaridad que sean necesarias. Con mayor razón decimos, los trabajadores no tenemos quien nos represente, votemos en blanco.

lunes, 26 de febrero de 2018

La Comisión Mundial de la OIT abordó las principales oportunidades y desafíos relativos al futuro del trabajo





GINEBRA (OIT Noticias) – La Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo  




Los 28 miembros de la Comisión examinaron los llamados “mega factores del cambio” –tecnología, demografía, cambio climático y globalización – y abordaron una serie de cuestiones específicas, como la evolución del papel de la mujer en el mercado de trabajo, la importancia de la educación y de las competencias, la relación entre pobreza, desigualdad e informalidad en el mundo de trabajo, las perspectivas para los jóvenes, el papel de las empresas, los empleados y los sindicatos, y la evolución de los valores y preferencias en las sociedades que tendrán un impacto sobre el mundo del trabajo. 

La Comisión destacó la necesidad de adoptar medidas concretas para responder a los principales desafíos del mundo del trabajo que están al centro de las preocupaciones de las sociedades en todo el mundo. Para formular sus recomendaciones, la Comisión tiene previsto involucrar a actores y partes interesadas. La copresidenta de la Comisión Ameenah Gurib-Fakim, Presidenta de Mauricio, declaró que “el mundo globalizado en el cual vivimos precisa de la solidaridad mundial para hacer frente a estas cuestiones que ya no son de naturaleza regional ni nacional, sino que tienen una dimensión global”. El copresidente Stefan Löfven, Primer ministro de Suecia, destacó que “nos referimos a la necesidad de una economía mundial que esté al servicio de todas las personas, no sólo de algunas”. El informe de la Comisión será presentado a la Conferencia Internacional del Trabajo del Centenario de la OIT, en 2019. Está previsto que la próxima reunión de la Comisión tenga lugar en febrero 2018 en Ginebra. Nota: La Comisión Mundial fue establecida para evaluar los cambios que están transformando el mundo del trabajo y para formular recomendaciones sobre el camino a seguir. Marca la segunda fase de la Iniciativa relativa al futuro del trabajo de la OIT , lanzada por el Director General de la OIT, Guy Ryder, en 2012, después de la primera fase durante la cual los Estados miembros de la OIT organizaron diálogos nacionales y subregionales a fin de aportar sus puntos de vista sobre el futuro del trabajo. 










A protestar: ¡vote en blanco! Campaña Electoral

Campaña Electoral
El Partido Socialista de los Trabajadores llama a votar en blanco en las elecciones parlamentarias y presidenciales. Como partido hemos reivindicado ante el Estado el derecho a presentar nuestros candidatos en la actual campaña electoral, candidatos obreros, independientes de la burguesía, de sus medios corruptos de financiación y con un programa socialista para que gobierne la clase obrera, pero el régimen político colombiano y sus instituciones nos niegan el derecho.
No hay garantías y quien quiera participar debe someterse
Los mecanismos supuestamente democráticos para la inscripción de candidatos, como la recolección de firmas solo le sirven a quienes tienen los miles de millones de pesos para pagar por las firmas y su recolección. A quienes no tenemos la inversión de algún capitalista, nos quieren condenar a renunciar a la identidad programática para ser el furgón de cola de alguna opción burguesa en la contienda electoral por medio de los avales.
El régimen se ha fortalecido producto del acuerdo de paz y continúa su complicidad con el paramilitarismo o con su directa participación en el asesinato sistemático de dirigentes sindicales, populares e indígenas.
Las candidaturas no nos representan
Algunos candidatos quieren mantener su puesto en el corrupto parlamento, para seguir saqueando los recursos del Estado, al tiempo que reciben multimillonarias dádivas de empresas que como Odebrecht continúan comprando a los políticos burgueses para garantizar el desangre del presupuesto estatal; hay candidatos que quieren entrar para recibir algunas migajas de ese festín, mientras otros pretenden llegar a reformar este establo parlamentario sembrando ilusiones en quienes creen en ellos, de que el capitalismo y su corrupto Estado pueden ser limpiados y reformados para que gobierne a todos por igual porque supuestamente “todos tenemos las mismas oportunidades de una vida digna”. En el mejor de los casos estas posturas reformistas no pasan de ser “brillantes discursos” o proyectos de ley progresivos que se hunden rápidamente ante las mayorías uribistas y santistas.
Al final, la vida sigue igual
Mientras se presenta el carnaval electoral, el gobierno sigue arremetiendo contra el nivel de vida de la población, con tal de garantizar las más escandalosas ganancias para el capital imperialista y la burguesía criolla. Los trabajadores continuamos pagando la corrupción con más impuestos y las altas ganancias de los capitalistas con el encarecimiento de la canasta familiar y el aumento de la sobreexplotación y los miserables salarios, justo, porque la crisis económica empieza a golpear más directamente a los trabajadores y pobres.
Por eso los trabajadores, los explotados y los pobres no tenemos más alternativa que votar masivamente en blanco, como un voto de protesta ante este régimen político sanguinario y antidemocrático que niega y arrebata nuestros derechos. Caer nuevamente en el juego del “voto útil” de las alianzas basadas en cálculos mezquinos de los aspirantes a caudillos, es terminar poniendo a la cola de un sector de la burguesía el descontento y el temor ante los embates de la derecha, comprometiendo a las organizaciones sindicales y la capacidad de lucha de los descontentos para garantizar la paz social y la gobernabilidad, como ya pasó con Santos y su reelección.
Ninguno de los candidatos se plantea seriamente defender los derechos de los trabajadores, y ni siquiera cuestionan la riqueza de los dueños del país. Sólo el programa socialista, llevado a cabo por un gobierno obrero y popular es el que realmente plantea una alternativa que no signifique perpetuar la miseria para los trabajadores, garantizando el pleno empleo, erradicando la tercerización y todas las modalidades de precarización del empleo y aplicando un aumento general de salarios con control de precios.
En las calles a luchar y en las urnas protestar
Nuestro llamado a votar en blanco no se limita a este acto de protesta en las urnas. Es necesario salir a las calles a luchar decididamente contra los ataques permanentes al nivel de vida de los trabajadores y en apoyo a las huelgas y las luchas que surjan.
Mientras sigan siendo asesinados los dirigentes obreros, populares, indígenas, campesinos y los desmovilizados de las guerrillas, no habrá paz. Sólo una política decidida de parar la producción y de salir a las calles a rechazar cualquier asesinato podrá parar el genocidio.
Si gana el voto en blanco, las elecciones se tendrían que repetir y se produciría una importante crisis política, lo que aprovecharíamos para exigir que ningún partido de los que fueron derrotados vuelva a presentar candidatos y con la movilización podríamos imponer otro mecanismo democrático, como una Asamblea nacional constituyente, libre democrática y soberana.

Nuestras propuestas
Si el PST hubiera podido inscribir candidatos y lograr algunos puestos en el parlamento, no generaríamos ilusiones de cambio diciendo que presentando proyectos de ley se resuelven los problemas sociales. Llamaríamos, como lo hacemos ahora, a conquistar las reivindicaciones y lograr salida a los problemas fundamentales de la sociedad mediante la movilización y la lucha directa por:
1-Suprimir la tercerización laboral, por pleno empleo distribuyendo la totalidad de horas de trabajo entre toda la población económicamente activa y con salario mínimo de $1.500.000 que equivale al costo de la canasta básica, definiendo también un salario máximo para reducir la desigualdad.
2-Reforma agraria democrática que expropie a los grandes terratenientes, le entregue la tierra al campesinado pobre, los territorios a las comunidades indígenas y afro y otra parte sea estatizada y explotada industrialmente.
3-Contra el régimen político autoritario y represor, amplias libertades democráticas: plenas garantías para participación en política, castigo a los responsables de asesinatos de dirigentes sindicales y sociales, de masacres y paramilitarismo, y garantías para la protesta social y la organización sindical.
4-Frenar el saqueo de las multinacionales y la intervención del imperialismo declarando la ruptura de todos los pactos económicos, políticos y militares, expulsando las multinacionales y estatizando la industria, la banca, los servicios públicos, la salud, la educación y la vivienda. Cárcel y expropiación de bienes a los corruptos
5-No al pago de la fraudulenta deuda externa, aumento de impuestos para los ricos y disminución de impuestos para los pobres.
6-Este programa solo lo puede ejecutar un gobierno de los trabajadores y los pobres.

jueves, 22 de febrero de 2018

La realidad cotidiana de los trabajadores pobres



Millones de personas en el mundo trabajan pero viven en la pobreza. Un informe reciente de la OIT muestra que es necesario intensificar los esfuerzos para reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de los trabajadores pobres, quienes enfrentan una dura realidad cotidiana.



GINEBRA/ANTANANARIVO (OIT Noticias) – Louisette Fanjamalala, ha trabajado mucho durante toda su vida, sin embargo al igual que millones de trabajadores pobres en el mundo, ella apenas gana lo suficiente para sobrevivir.

Fanjamalala, de Madagascar, vive con cuatro adolescentes, dos hijos suyos y dos adoptados. Su hogar es una vivienda hacinada de una sola habitación, en Soavina, periferia de Antananarivo. Su esposo se fue hace algunos años.

Durante años, ella trabajó en fábricas de la confección, con contratos a corto plazo y un salario mensual de sólo 70.000 ariarys (alrededor de 20 dólares) en algunos casos y, en los mejores, de 300.000 ariarys (90 dólares aproximadamente). Esa cifra le alcanzaba apenas para alimentar su familia. Hoy día, la situación es aún peor.

“Es cada vez más difícil que me contraten porque me consideran demasiado vieja. Es una lástima, porque soy una mujer cualificada, trabajo con la misma rapidez y aún mejor que los trabajadores más jóvenes, Sin embargo, por lo general los departamentos de recursos humanos rechazan mi solicitud de empleo sin ni siquiera concederme una entrevista”, explicó suspirando.

El empleo vulnerable afecta a tres de cada cuatro trabajadores en los países en desarrollo.”
Stefan Kühn, principal autor del informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018
Debido a que también fue víctima de violencia en el trabajo, Fanjamalala recientemente participó en un programa de la OIT gracias al cual adquirió nuevas competencias y se le proporcionó una máquina de coser. En la actualidad, gana algo de dinero cosiendo en su hogar para los vecinos. También confecciona vestidos y cortinas para vender en el mercado local. No obstante, llevar un plato de comida a la mesa de la familia sigue siendo un desafío constante.

“Desafortunadamente, la historia de Fanjamalala es muy común en Madagascar y en numerosos países en desarrollo”, explicó Christian Ntsay, Director de la Oficina de la OIT en Antananarivo. “Basta caminar por las calles de esta ciudad y hablar con las personas para comprender que las conclusiones del informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018  sobre empleo vulnerable y pobreza laboral son una realidad que enfrentan millones de personas”, declaró.

“Al igual que Louisette Fanjamalala, 93 por ciento de los trabajadores de Madagascar no tiene otra posibilidad que trabajar en la economía informal para sobrevivir”, agregó Christian Ntsay.


1.400 millones de trabajadores en empleo informal

“La pobreza laboral sigue disminuyendo pero – así como para el empleo vulnerable  – los progresos se están estancando”, declaró Stefan Kühn, principal autor del informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018.

“El empleo vulnerable afecta a tres de cada cuatro trabajadores en los países en desarrollo. Se calcula que alrededor de 1.400 millones de trabajadores estaban un empleo vulnerable en 2017. Cada año, deberían sumarse a esta cifra otras 17 millones de personas.”

En 2017, la pobreza laboral extrema seguía siendo generalizada, más de 300 millones de trabajadores en los países emergentes y en desarrollo vivían con un ingreso o consumo per cápita inferior a 1,90 dólares diarios.

En general, los progresos en la reducción de la pobreza laboral son demasiado lentos para compensar el crecimiento de la fuerza de trabajo en los países en desarrollo, donde se estima que el número de trabajadores que vive en pobreza extrema superará los 114 millones en 2018, es decir 40 por ciento de todas las personas empleadas.

“Los países emergentes lograron avances significativos en la reducción de la pobreza laboral extrema. Debería seguir disminuyendo, y esto se traduciría en una reducción del número de trabajadores en situación de pobreza extrema de 10 millones al año en 2018 y 2019. Sin embargo, la pobreza laboral moderada, en la cual los trabajadores viven con un ingreso de entre 1,90 y 3,10 dólares al día, sigue siendo generalizada. En 2017, afectaba a 430 millones de trabajadores en los países emergentes y en desarrollo”, explicó Stefan Kühn.

“Las conclusiones del informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2018 nos recuerdan que es necesario intensificar los esfuerzos para reducir las desigualdades y garantizar mejores condiciones de vida y de trabajo para las personas como Louisette Fanjamalala y los 140.000 millones de trabajadores que en todo el mundo enfrentan una situación similar”, concluyó.

Trabajo infantil y trabajo forzoso La OIT constata progresos importantes en lo que se refiere al uso del trabajo infantil y el trabajo forzoso en los campos de algodón en Uzbekistán

El equipo de supervisión observó una firme voluntad política de parte del gobierno central para poner fin a las violaciones de los derechos del trabajo durante la cosecha de algodón de 2017: el trabajo infantil dejó de ser un problema y el trabajo forzoso está siendo combatido de manera sistemática.



GINEBRA (OIT Noticias) – Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo al Banco Mundial indica que el uso sistemático de trabajo infantil en la cosecha de algodón en Uzbekistán fue abolido, y que se han adoptado medidas concretas para poner fin al uso del trabajo forzoso.



El informe, Third-party monitoring of measures against child labour and forced labour during the 2017 cotton harvest in Uzbekistan  (“Seguimiento por terceras partes de las medidas adoptadas para luchar contra el trabajo infantil y el trabajo forzoso en la cosecha de algodón 2017 en Uzbekistán”), basado en más de 3.000 entrevistas imprevistas y sin acompañamiento a una muestra representativa de los 2,6 millones de recolectores de algodón del país, muestra que Uzbekistán está realizando reformas significativas en materia de derechos fundamentales en el trabajo. 

“La cosecha de algodón de 2017 se llevó a cabo en un contexto de mayor transparencia y diálogo. Todos los grupos de la sociedad civil han participado, incluidas las voces críticas de los activistas. Esta es una señal alentadora para el futuro. Sin embargo, existe un desfase entre las nuevas reformas y los decretos adoptados por el gobierno central y la capacidad de absorber y aplicar estos cambios a nivel de provincia y de distrito,” declaró Beate Andrees, Jefa del Servicio Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT. 

La OIT ha estado supervisando el trabajo infantil en la cosecha de algodón desde 2013. En 2015, comenzó a controlar el uso del trabajo infantil y el trabajo forzoso en la cosecha en el marco de un acuerdo con el Banco Mundial. 

Las entrevistas realizadas por los supervisores se llevaron a cabo en todas las provincias del país e incluyeron a los recolectores de algodón y a otros grupos directa o indirectamente involucrados en la cosecha como las autoridades locales y el personal docente y médico. Además, se realizó una encuesta telefónica a 1.000 personas escogidas al azar. Antes de la cosecha, los expertos de la OIT organizaron cursos de formación para más de 6.300 personas involucradas directamente con la contratación de los recolectores de algodón. 

Los resultados confirman que la gran mayoría de los 2,6 millones de recolectores de algodón participaron voluntariamente a la cosecha anual de 2017 y que en el país existe un alto grado de sensibilización sobre la inaceptabilidad tanto del trabajo infantil como del trabajo forzoso. El informe confirma los resultados anteriores que señalaban que el uso sistemático de trabajo infantil en la cosecha de algodón fue abolido, aunque es necesaria una vigilancia continua a fin de garantizar que los niños vayan a la escuela. 

Las autoridades nacionales de Uzbekistán han impartido instrucciones a las administraciones locales para garantizar que la contratación de todos los recolectores de algodón sea voluntaria. En septiembre 2017, se dio la orden de retirar algunos grupos de riesgo (estudiantes, personal médico y docente) de la cosecha en su fase inicial. 

Además, los sueldos de los recolectores de algodón fueron incrementados en conformidad con las recomendaciones de la OIT y el Banco Mundial. La OIT recomendó que el gobierno siga aumentando los salarios y mejore las condiciones generales de trabajo a fin de atraer a nuevos recolectores voluntarios. 

El pasado septiembre, el Presidente de Uzbekistán Shavkat Mirziyoyev habló ante la Asamblea General de las Naciones Unidas  en Nueva York donde prometió poner fin al trabajo forzoso en su país y reiteró el compromiso de su Gobierno con la OIT. En noviembre 2017, durante la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil que tuvo lugar en Argentina, Uzbekistán también se comprometió a colaborar con los grupos independientes de la sociedad civil que se ocupan de estas cuestiones. 

El Proyecto de seguimiento por terceras partes (TMP, en inglés) de la OIT en Uzbekistán se concentrará ahora en los desafíos que persisten, en particular en la necesidad de seguir fomentando la sensibilización y reforzando del desarrollo de capacidades, que varía según las provincias y los distritos. Además, garantizará que todos los actores involucrados en la contratación dispongan de la información y las herramientas necesarias a fin de garantizar que los recolectores de algodón sean contratados en conformidad con las normas internacionales del trabajo. 

La supervisión y los resultados de un proyecto piloto implementado en la región de Karkalpakstan mostraron además que la recolección de algodón es un instrumento de empoderamiento económico de las mujeres en las zonas rurales. La cosecha de algodón ofrece a muchas mujeres una oportunidad única de ganar un dinero extra que ellas administran y pueden utilizar para mejorar la situación de sus familias. 

El Proyecto TMP de la OIT es financiado por un fondo de múltiples donantes cuyas principales contribuciones las aportan la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza.  

Docentes cundinamarqueses iniciarán formación virtual en la Universidad de los Andes


Con esta estrategia de la Política de Calidad Educativa, la Secretaría de Educación de Cundinamarca espera lograr mejores resultados en el área de matemáticas, a través de la formación continua de docentes en servicio.

(Cundinamarca, 22 de febrero de 2018). Noventa docentes de primaria y licenciados en matemáticas de las Instituciones Educativas Departamentales (IED) de los municipios no certificados de Cundinamarca podrán iniciar un curso de educación virtual en la Universidad de los Andes.

La convocatoria, realizada en desarrollo del programa “Deconstrucción de problemas matemáticos en educación básica primaria”, tiene como objetivo fomentar el  mejoramiento y la calidad de la práctica docente, brindando oportunidades para profundizar el conocimiento didáctico del profesor de matemáticas en la educación inicial.

Con el programa, los 90 maestros serán beneficiados con el valor total del curso y para los docentes del Estatuto 2277, será válido para tres créditos en el escalafón docente.

La formación es de carácter virtual, por lo que es necesario que los inscritos tengan acceso a Internet. La duración será de cinco meses y  se desarrollará en 14 módulos, que representan 150 horas de trabajo del estudiante.

Con esta estrategia de la Política de Calidad Educativa, la Secretaría de Educación de Cundinamarca espera lograr mejores resultados en el área de matemáticas, a través de la formación continua de docentes en servicio.

El objetivo también es fortalecer sus competencias profesionales, adquirir nuevos saberes y transformar las prácticas pedagógicas, mediante la actualización de conocimientos relacionados con su profesión, obteniendo niveles de desempeño  cada vez más altos que garanticen efectividad e impacto en el mejoramiento  aprendizaje de los estudiantes cundinamarqueses.


Para obtener información adicional de la convocatoria se puede comunicar con la Dirección de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de Cundinamarca: Teléfono: 7490000 Ext. 1317.

martes, 20 de febrero de 2018

Impulsamos críticamente el paro de 24 horas decretado por Fecode

Por. UNIDAD DOCENTE - PST
 
 
Los dos últimos paros del magisterio se distinguieron por ser masivos y combativos; sin embargo, hoy el gobierno de Santos sigue avanzando con su política neoliberal contra la educación y el magisterio.
 
 

 
Ahora, ante los desplantes del saliente gobierno, el Comité Ejecutivo de Fecode y las direcciones regionales nos llaman a un paro de 24 horas para defender los acuerdos firmados en 2017. Poco podían esperar los maestros del insulso acuerdo con el que se levantó el paro indefinido y que tanto le ha costado al magisterio con las retaliaciones del proceso de reposición de tiempo y la vulneración al derecho a las vacaciones el final del año pasado.

 

Si bien ahora el gobierno rompe su promesa de una reforma estructural al Sistema General de Participaciones (SGP) acordada con los negociadores de Fecode (presentado como el “gran logro” del paro), el resto de incumplimientos y avances en la arremetida contra el magisterio y la educación pública, son en parte resultado del aval plasmado en los acuerdos a las políticas fundamentales del gobierno en materia de Jornada Única, evaluación docente y salud.

 

La ECDF (falazmente llamada diagnóstico-formativa) ha mostrado su verdadera cara: un obstáculo igual o peor que la evaluación de competencias escrita (que el gobierno quiere revivir) contra el derecho a ascender de los maestros. Ahora el gobierno ha anunciado un cronograma para dicha evaluación con el cual en la práctica pretende congelar el ascenso de los docentes del 1278 hasta el 2021.

 

La jornada única se aplica atropellando a maestros y estudiantes, sin las garantías de alimentación, infraestructura, recursos didácticos suficientes y violentando la jornada laboral de los docentes. La privatización y el desvío de los dineros para la educación pública hacia las universidades privadas, las alianzas público-privadas, los colegios en convenio y concesión siguen siendo profundizadas.

 

En materia de salud, la ilusión de un mejor servicio con la nueva licitación y los supuestos mejores mecanismos de sanción y control para los intermediarios, se esfumó pronto. El mal servicio, la falta de medicamentos y la infraestructura insuficiente ponen cada vez en peores condiciones la salud del magisterio y sus familias.

 

La política conciliadora de la dirección propicia el avance del gobierno contra los maestros

 

Esas son las actuales condiciones que aquejan al magisterio, razones más que suficientes para parar. Sin embargo los objetivos decretados por el Comité Ejecutivo de Fecode no son los correctos. Continuar con la estrategia de regatear la política del imperialismo y la burguesía en materia educativa, para que se apliquen de una manera menos agresiva no nos va a llevar a mejorar las condiciones del magisterio. Al contrario, lleva a que cada vez se pierdan más conquistas y derechos en nombre de la concertación y la conciliación.

 

El magisterio necesita retomar las calles y la lucha directa para enfrentar la política educativa y laboral del gobierno, que ante los malos resultados económicos promete ser más dura. Por estas razones impulsamos el paro críticamente.

 

Los objetivos deben ser los que la base defina en asambleas de base y la dirección debe acatar ese mandato. Este paro debe ser preparatorio de un gran paro indefinido que ponga al orden del día los problemas más sentidos.  Proponemos en consecuencia retomar las banderas históricas del magisterio y en esta perspectiva resolver los más urgentes:

 

Acabar con la salud en manos privadas, reestatización; no la jornada única; contra la evaluación ECDF, asenso por estudios y experiencia: por el respeto a la jornada laboral, nombramiento de los docentes provisionales y el aumento del presupuesto para educación según las necesidades reales.

 

No parar es equivocado

 

Asoinca, el sindicato del magisterio del Cauca, filial de Fecode, ha expresado públicamente que no participará en el paro –tampoco lo hizo en el paro pasado-, hoy con el argumento de que la dirección lo utiliza en favor de sus intereses electorales. Reivindicamos su postura crítica, pero rechazamos la decisión equivocada de no parar. Le hacemos el llamado a que la mantenga participando y fortaleciendo en el paro y, electoralmente, llamando al voto en blanco.

 

Ningún candidato nos representa en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales

 

Los dirigentes y sus organizaciones políticas argumentan la necesidad de tener candidatos que nos “representen” y que dicen estar contra la corrupción y el robo a las arcas del Estado y contra la guerra. Son varios los parlamentarios que han salido del seno del magisterio y de los trabajadores, pero sus limitadas gestiones no han resuelto de fondo los problemas que aquejan a los trabajadores y a la población.

 

Hoy nuevamente nos llaman a respaldar esas candidaturas que hacen parte de los sectores políticos que controlan mayoritariamente los organismos de dirección de las Centrales de Trabajadores (CGT, CTC, CUT), de Fecode y de la mayoría de sus sindicatos filiales.

 

Rechazamos la práctica oportunista de utilizar las organizaciones sindicales como trampolín para saltar a puestos en el parlamento o el gobierno, como ha sucedido en el pasado y actualmente pretenden los miembros del Ejecutivo de Fecode, Tarcisio Mora, Over Dorado y Libardo Ballesteros, candidatos que no debemos respaldar, pues igual que lo hicieron como dirigentes sindicales, irán al Parlamento a continuar desarrollando su política  de conciliación, concertación y colaboración con los planes gubernamentales.

 

Por eso para las parlamentarias y las presidenciales, no podemos votar por ninguno de los candidatos porque NO nos representan. Ante la legislación antidemocrática que impide que los trabajadores y las organizaciones obreras y populares podamos presentar candidatos con independencia de clase, la mejor alternativa es votar en blanco para expresar en las urnas nuestro rechazo; votar en blanco es una acción de protesta, acción que debe tener una continuidad en la lucha con el paro y la movilización. Votemos en blanco en las elecciones parlamentarias y presidenciales

sábado, 20 de enero de 2018

¿La tecnología está creando o destruyendo nuestros trabajos?






¿Qué impacto tiene el cambio climático en la fuerza laboral? ¿Y qué repercusiones tiene todo esto en nuestras condiciones de seguridad en el trabajo? El mundo laboral está sufriendo cambios profundos en todo el planeta.


Hay que intentar aprender de la historia. Observe lo que ocurrió con las tres primeras revoluciones industriales: después de un período de turbulencias y ajustes, salimos de ellas mejor de lo que comenzamos, con más trabajos, de mejor calidad y con mejor calidad de vida.

Guy Ryder
Director general de la 
Organización Internacional del Trabajo


¿La tecnología crea o destruye empleos?
En muchos países, los trabajadores son conscientes de la amenaza que pesa sobre una amplia gama de puestos de trabajo. Por ejemplo los vehículos son cada vez más autónomos, seguros y eficientes y puede que en poco tiempo, los caminoneros no sean necesarios. Millones de conductores podrían perder, de repente, su empleo.
Al mismo tiempo, en todo el planeta las personas encuentran nuevas oportunidades, a menudo mejores, gracias a la continua innovación en todas las ramas. El mundo del trabajo está cambiando, desde el valle del Nilo hasta Silicon Valley. Empezemos con un ejemplo en Egipto.
El Fayún) es una de las provincias egipcias en donde la tasa de paro femenina es más alta. Aunque gracias a las nuevas tecnologías, centenares de mujeres han sido contratadas aquí.
Om Said, empresaria, comenta que este més se han marcado “unos objetivos. Previamente habíamos secado una parte de la cosecha pero tenemos que producir más”. Según Said, las jornaleras proceden “de pueblos cercanos. Siempre hay personas que necesitan trabajo. Para ellas, es una fuente de subsistencia. Con las nuevas tecnologías, podemos producir más en menos tiempo. El proceso de secado ahora solo lleva dos días, lo cual acelera la producción.”

Durante la cosecha, se contratan cerca de 200 jornaleros, en su mayor parte mujeres, que procesan hasta 300 toneladas de manzanilla. Las plantas se secan de forma rápida e higiénica utilizando una secadora alimentada por energía solar, concebida por ingenieros de la zona. Los empleos que se han generado cubren todas las categorías. Wael Abdelmoez, especializado en mediambiente y energía en R&D Tech insiste en este punto: hay puestos de trabajo “de alto nivel: ingenieros, personas doctoradas que están trabajando en el diseño y la supervisión de las secadoras solares, y también están los empleados en la instalación, y las mujeres que trabajan en el campo, cuyo número ha aumentado muchísimo.” 

Heidegger: De camino al pensamiento

Por:
Francesc Ballesteros Balbastre

Clip aqui. Para ver vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=ZSXzFKPuDLc

Gobernador Jorge Rey fue elegido miembro de la Comisión Rectora de Regalías



El mandatario departamental representará a los departamentos no productores de petróleo en esta comisión, que establecerá la política pública general del sistema de regalías y adoptar la metodología administrativa en la asignación de los recursos para cada uno de los departamentos.

(Cundinamarca,  de enero de 2018).

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, fue elegido miembro de la Comisión Rectora de Regalías, en representación de los departamentos no productores de petróleo, en desarrollo de la XC Asamblea de Gobernadores que se realiza en Cartagena.

Como parte de esta comisión, el gobernador Rey participará en el establecimiento de la política pública general del sistema de regalías y adoptará la metodología administrativa en la asignación de los recursos para cada uno de los departamentos.

“Esta importante labor que recibimos con gran compromiso y agradecimiento tiene una importancia determinante, toda vez que podrá establecer criterios para la asignación de recursos como los del Fondo Ocad Paz, que será el fondo con mayor número de recursos asignados en la historia del país”, señaló el gobernador Jorge Rey.

En la XC Asamblea de Gobernadores se realizó la presentación del informe de gestión del año 2017 de la Federación Nacional de Departamentos, la elección de representantes de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) de Innovación del Sistema General de Regalías (SGR), la Junta directiva del Icetex y el Consejo Nacional de Policía y su Comisión Nacional.


Durante la jornada, los gobernadores atendieron algunas proposiciones con referencia a la Ley de Regiones y foros regionales presidenciales, Código de Policía y Banco de la Excelencia.