jueves, 13 de febrero de 2025

Fortalecimiento de Procesos de Formación Artística

A Través de Convenios Interadministrativos

Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


La firma de 96 convenios interadministrativos entre la Gobernación de Cundinamarca y municipios de categorías 4, 5 y 6 ha asegurado la cofinanciación de 224 procesos de formación en disciplinas artísticas como música, danza, teatro, artes plásticas y literatura. Con una inversión total de $2.070 millones, estos programas beneficiarán a 12.395 personas y permitirán la continuidad de la enseñanza artística en el territorio. Además, los honorarios de los formadores artísticos han aumentado un 19%, reafirmando el compromiso con su reconocimiento y dignificación. Para 2025, se proyecta un incremento en la inversión hasta $3.336 millones, ampliando la cobertura a 228 procesos formativos y aumentando significativamente los aportes municipales y departamentales.

Introducción


El arte y la cultura desempeñan un papel fundamental en el desarrollo social y económico de las comunidades. En Cundinamarca, la administración departamental ha establecido estrategias de financiamiento que buscan garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la formación artística en municipios con menor capacidad fiscal. La firma de 96 convenios interadministrativos con municipios de categorías 4, 5 y 6 representa una política cultural innovadora que fomenta la identidad regional y el bienestar de sus habitantes a través de la educación artística.

Desarrollo

1. La inversión en formación artística como motor de transformación social

La Gobernación de Cundinamarca ha destinado $1.415 millones, complementados con $655 millones de aportes municipales, para financiar 224 procesos de formación en diversas disciplinas artísticas. Esta inversión busca garantizar el acceso a la educación cultural a 12.395 personas, destacando la importancia del arte en el tejido social.

El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel ha enfatizado que la cultura es un motor de transformación social, ya que permite a los jóvenes descubrir su talento, fortalecer su identidad y mejorar su bienestar emocional. Estos programas contribuyen no solo a la formación técnica en distintas disciplinas, sino también al desarrollo de competencias sociales y emocionales.

2. Aumento en los honorarios de los formadores artísticos


Uno de los aspectos clave de esta política es la dignificación del trabajo de los formadores artísticos. En 2024, los honorarios aumentaron un 19%, lo que representa un reconocimiento al valor del trabajo de los docentes del sector cultural. Esta medida busca mejorar la estabilidad laboral y fortalecer la calidad de los procesos educativos en arte.

3. Proyección de inversión y expansión del programa

Para 2025, se prevé un aumento de inversión hasta $3.336 millones, con un 36% más de recursos departamentales y un 113% más de aportes municipales. Esto permitirá expandir el número de procesos formativos a 228 y fortalecer el acceso a la educación artística en más municipios.

Además, la inversión en dotación ha sido significativa, permitiendo la adquisición de insumos esenciales para las disciplinas artísticas:

  • Danza: Se destinaron $60 millones para trajes en Beltrán, Choachí y Tabio.
  • Música: Se invirtieron $544 millones en instrumentos musicales para Pulí, Suesca, Gama, Vergara, Silvania, Lenguazaque, Fúquene y San Bernardo.
  • Encuentros pedagógicos en danza: Con una inversión de $271 millones, beneficiaron a 1.200 personas.

Estas acciones consolidan el compromiso de la administración departamental con el fortalecimiento del sector cultural y aseguran la sostenibilidad de los programas de formación.

Conclusiones

El fortalecimiento de la educación artística en Cundinamarca a través de convenios interadministrativos y la cofinanciación de procesos de formación es un modelo de política pública que puede replicarse en otras regiones. La inversión en cultura no solo fomenta el talento y la identidad local, sino que también contribuye a la cohesión social y al bienestar de la comunidad.

El aumento en la inversión para 2025 y la ampliación de cobertura demuestran el compromiso de la Gobernación con el desarrollo cultural y educativo del departamento. La dignificación de los formadores artísticos, la mejora en la dotación de insumos y el impacto social de los programas evidencian la importancia del arte como herramienta de transformación social.

Glosario

  • Convenios interadministrativos: Acuerdos entre entidades gubernamentales para coordinar esfuerzos y recursos en la ejecución de proyectos.
  • Cofinanciación: Aporte conjunto de recursos por parte de diferentes actores para el desarrollo de un proyecto.
  • Formación artística: Proceso educativo que busca desarrollar habilidades y conocimientos en diversas disciplinas del arte.
  • Identidad cultural: Conjunto de valores, tradiciones y expresiones artísticas que caracterizan a una comunidad o región.
  • Dignificación laboral: Reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, en este caso, formadores artísticos.

Bibliografía

  • Bourdieu, P. (1984). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
  • UNESCO. (2021). Re|Pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global. UNESCO.
  • Varela, J. (2019). Políticas culturales y desarrollo social en América Latina. Siglo XXI Editores.

Webgrafía

  • Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). "Estrategias de fortalecimiento del sector cultural". Disponible en: www.mincultura.gov.co
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Plan de inversión en formación artística". Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • UNESCO. (2024). "El papel de la cultura en el desarrollo sostenible". Disponible en: www.unesco.org

La Agencia de Comercialización

Estrategia de Sostenibilidad y Productividad En Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

La comercialización de productos agrícolas en Colombia ha estado marcada históricamente por la alta intermediación y la dificultad de los campesinos para acceder a mercados justos. En este contexto, el gobierno de Cundinamarca, bajo la administración de Nicolás García Bustos, creó la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca. Esta iniciativa busca eliminar barreras económicas y logísticas para que los productores rurales puedan vender directamente, obteniendo precios más justos. El presente artículo analiza la estructura, impacto y reconocimiento internacional de esta estrategia, destacando su inclusión en el libro Ciudades Productivas y Sostenibles como una de las 17 mejores prácticas internacionales en desarrollo rural.

1. Introducción


En Colombia, los productores rurales han enfrentado históricamente dificultades en la comercialización de sus productos debido a la intermediación excesiva y la falta de acceso a mercados adecuados. Estas barreras han generado precios bajos para los campesinos y un sistema de distribución ineficiente. En respuesta a esta problemática, el gobierno de Cundinamarca implementó una estrategia innovadora: la creación de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca. Esta iniciativa ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como un modelo de buenas prácticas en desarrollo rural y sostenibilidad.

2. Contexto y Problemática


El sector agrícola colombiano representa un pilar fundamental de la economía nacional. Sin embargo, los pequeños y medianos productores han estado en desventaja frente a los grandes intermediarios y cadenas de distribución, lo que les impide obtener precios competitivos por sus productos. La alta tasa de intermediación encarece los alimentos para el consumidor final mientras reduce significativamente las ganancias de los campesinos.

En este contexto, la necesidad de políticas públicas que fomenten la comercialización directa y el acceso a mercados justos se ha vuelto prioritaria. Modelos exitosos de comercialización, como el implementado en Cundinamarca, han demostrado que es posible reducir la intermediación y mejorar la calidad de vida de los productores rurales.

3. La Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca


La Agencia de Comercialización de Cundinamarca es una entidad creada con el objetivo de garantizar que los productos del campo lleguen a los consumidores sin la intervención de múltiples intermediarios. Su labor se enfoca en:

  • Conectar directamente a los campesinos con los mercados urbanos y cadenas de distribución.
  • Brindar asesoramiento técnico y capacitación en comercialización y logística.
  • Fomentar la sostenibilidad y la innovación en la producción agrícola.
  • Generar alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y privadas para fortalecer el sector agropecuario.

Desde su creación, la Agencia ha impactado a miles de campesinos, permitiéndoles mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Además, su modelo ha sido reconocido como una de las mejores prácticas internacionales en desarrollo sostenible.

4. Reconocimiento Internacional y Perspectivas Futuras


El éxito de la Agencia de Comercialización de Cundinamarca ha sido documentado en el libro Ciudades Productivas y Sostenibles, una publicación impulsada por la organización Colombia Líder. Esta inclusión resalta el impacto positivo del modelo en términos de productividad y sostenibilidad, posicionándolo como un referente para otras regiones del país y del mundo.

A futuro, se espera que la Agencia continúe expandiendo su cobertura y mejorando sus estrategias de comercialización, integrando tecnologías digitales y fortaleciendo las redes de distribución locales e internacionales.

5. Conclusión

El caso de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca es un claro ejemplo de cómo la implementación de políticas públicas innovadoras puede transformar la economía rural. Al reducir la intermediación y facilitar el acceso a mercados justos, este modelo contribuye al desarrollo sostenible del sector agrícola y al bienestar de los productores rurales. Su reconocimiento internacional reafirma la importancia de replicar este tipo de iniciativas en otras regiones.

Glosario

  • Intermediación: Proceso en el cual múltiples actores participan en la compra y venta de productos entre el productor y el consumidor final, encareciendo el producto.
  • Comercialización directa: Modelo de venta en el que el productor vende sus productos sin intermediarios.
  • Sostenibilidad: Prácticas económicas, sociales y ambientales que garantizan el bienestar a largo plazo de las comunidades y recursos naturales.
  • Innovación agrícola: Implementación de nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la productividad y comercialización de productos del campo.
  • Mercado justo: Sistema de comercio que busca garantizar precios equitativos y condiciones favorables para los productores.

Bibliografía

  • Colombia Líder. (2024). Ciudades Productivas y Sostenibles.
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Política de Desarrollo Rural en Colombia.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Acceso a mercados y comercialización agrícola en América Latina.

Webgrafía

Permiso de Introducción de Licores en Cundinamarca

Requisitos y Normativa Vigente 

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 





La Secretaría de Hacienda de Cundinamarca ha emitido un comunicado dirigido a todas las empresas fabricantes, introductoras e importadoras de licores que deseen comercializar sus productos en el departamento de Cundinamarca y en el Distrito Capital. En este se recuerda la obligatoriedad de tramitar el permiso de introducción conforme a lo establecido en la Ley 1816 de 2016.


Importancia del Permiso de Introducción

Este requisito es esencial para garantizar la legalidad en la comercialización y distribución de bebidas alcohólicas dentro del territorio. Su objetivo es asegurar que todos los productos cumplan con los estándares normativos y fiscales, contribuyendo así a un mercado regulado y transparente.

Requisitos y Procedimiento

Las empresas interesadas pueden consultar los requisitos y acceder al formulario de solicitud a través del código QR proporcionado por la Secretaría de Hacienda. Este trámite es indispensable para obtener la autorización de comercialización dentro del departamento.


Consecuencias de No Cumplir con la Normativa

El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones severas, incluyendo multas y otras penalidades, que pueden afectar significativamente la operación de las empresas. Por esta razón, la entidad hace un llamado a los empresarios del sector a regularizar su situación y cumplir con las disposiciones legales.


Contacto para Mayor Información

Para resolver dudas o recibir orientación sobre el trámite, las empresas pueden comunicarse con la Secretaría de Hacienda a través del correo electrónico:

Con esta medida, la Gobernación de Cundinamarca busca fortalecer el control sobre la comercialización de licores y fomentar un mercado justo y seguro para consumidores y comerciantes.


martes, 11 de febrero de 2025

Cundinamarca, pionero en la protección animal


Con su nueva ruta de atención al maltrato

Cundinamarca se convierte en el primer departamento de Colombia en implementar una ruta de atención al maltrato animal, un paso fundamental para garantizar la protección y el bienestar de los animales en condición de riesgo.

Este avance permite al departamento formalizar un proceso eficiente y articulado, que abarca acciones jurídicas, técnicas y operativas, asegurando que cada caso de maltrato reciba la atención adecuada.

En el siguiente video, conocerás cómo funciona esta ruta, qué entidades están involucradas y de qué manera la ciudadanía puede contribuir a la protección de los animales.

Mira el video completo aquí:
👉 


domingo, 9 de febrero de 2025

Cundinamarca Blinda sus Fronteras Rurales

 Para Evitar el Ingreso de Grupos Ilegales

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

El departamento de Cundinamarca ha tomado medidas contundentes para reforzar su seguridad fronteriza y prevenir la incursión de grupos armados ilegales. A través del fortalecimiento de los planes “Ezequiel” y “Coraza”, en conjunto con la Brigada 13 del Ejército Nacional, se busca evitar que estos grupos establezcan corredores estratégicos hacia la capital. Entre las acciones implementadas, se destacan el aumento de la presencia militar, la entrega de vehículos de alto cilindraje y la intensificación de operativos en zonas de difícil acceso. Este artículo analiza el impacto de estas estrategias en la seguridad territorial y su relevancia en la protección de la población.

La seguridad en las zonas rurales de Cundinamarca es una prioridad estratégica para la gobernación y las fuerzas militares, especialmente debido a la amenaza constante de grupos armados ilegales que buscan expandir sus operaciones en el centro del país. La cercanía de este departamento con Bogotá lo convierte en un territorio clave para la prevención del crimen organizado. En este contexto, el plan “Ezequiel” ha sido reforzado con la incorporación de nuevos recursos y estrategias militares. Este artículo examina las acciones implementadas, su impacto y los desafíos futuros en la seguridad de Cundinamarca.

Contexto de la Seguridad en Cundinamarca


Cundinamarca ha mantenido una de las tasas de homicidios más bajas del país, con 11 casos por cada 100,000 habitantes, lo que representa un 50% menos que el promedio nacional. Sin embargo, la amenaza de grupos armados organizados provenientes del sur de Colombia ha generado preocupación en las autoridades locales. La posibilidad de que estas organizaciones criminales busquen establecer corredores logísticos para el tráfico de drogas, armas y extorsión ha llevado a la implementación de estrategias de control más estrictas.

Fortalecimiento del Plan “Ezequiel”

El Plan “Ezequiel”, desarrollado por la Gobernación de Cundinamarca y la Brigada 13 del Ejército Nacional, tiene como objetivo cerrar las rutas de acceso a grupos ilegales mediante:

  1. Mayor presencia militar: Se ha incrementado el número de efectivos en las zonas rurales estratégicas del departamento.
  2. Equipamiento de patrullaje: Se han entregado 17 camionetas de alto cilindraje y 40 motocicletas para mejorar la movilidad de las fuerzas de seguridad en áreas de difícil acceso.
  3. Vigilancia y reacción rápida: Se fortalecerán los operativos de inteligencia y reacción ante posibles incursiones ilegales.
  4. Protección a líderes sociales: Se han reforzado las medidas para enfrentar amenazas y extorsiones dirigidas a líderes comunitarios.

Impacto y Desafíos


El fortalecimiento de estos planes permitirá mejorar la seguridad en Cundinamarca y prevenir la expansión de estructuras criminales hacia Bogotá. No obstante, el éxito de estas medidas dependerá de una vigilancia constante, el apoyo de la ciudadanía y la cooperación interinstitucional. Además, es fundamental complementar estas acciones con estrategias de desarrollo social y económico para reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales.

Conclusiones

La seguridad en Cundinamarca enfrenta desafíos significativos debido a la presión de grupos ilegales que buscan establecer rutas estratégicas en la región. La implementación de medidas como el fortalecimiento del Plan “Ezequiel” y el aumento del patrullaje en áreas rurales es clave para contener esta amenaza. A futuro, será necesario evaluar la efectividad de estas estrategias y considerar enfoques integrales que combinen seguridad con desarrollo territorial.

Glosario

  • Brigada 13 del Ejército Nacional: Unidad militar encargada de la seguridad en la región central de Colombia, incluyendo Cundinamarca.
  • Crimen organizado: Conjunto de actividades ilegales realizadas por grupos estructurados con el fin de obtener beneficios económicos o políticos.
  • Extorsión: Delito que implica amenazas o coerción para obtener dinero u otros beneficios ilícitos.
  • Grupo armado ilegal: Organización criminal que opera al margen de la ley, generalmente con objetivos políticos, económicos o militares.
  • Plan Ezequiel: Estrategia de seguridad implementada en Cundinamarca para frenar el avance de grupos ilegales.

Bibliografía

  • Defensoría del Pueblo de Colombia. (2024). Informe sobre seguridad en Cundinamarca. Bogotá.
  • Ministerio de Defensa de Colombia. (2023). Estrategias para la lucha contra el crimen organizado en zonas rurales. Bogotá.
  • Rey, J. (2024). Declaraciones sobre el Plan Ezequiel y la seguridad en Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca.

Webgrafía

  • Caracol Radio. (2024). "Cundinamarca blinda sus fronteras rurales para evitar el ingreso de grupos ilegales". Disponible en: www.caracol.com.co
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Medidas de seguridad para prevenir el avance de grupos ilegales". Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • Ejército Nacional de Colombia. (2024). "Brigada 13 refuerza la seguridad en Cundinamarca". Disponible en: www.ejercito.mil.co

jueves, 6 de febrero de 2025

Sintoniza y mantente al día con!


"Tras las huellas del Cóndor"

Todos los sábados de 11: 00 a 12:00 por los 1250 AM  Radio Capital de Bogotá 


https://vm.tiktok.com/ZS6oppe8S/ Esta publicación se ha compartido a través de TikTok Lite. Para disfrutar de más publicaciones, descarga TikTok Lite: 


 https://www.tiktok.com/tiktoklite

La Conectividad Regional en Cundinamarca

La Infraestructura Vial como Pilar del  Crecimiento Económico 

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


La infraestructura vial es esencial para el desarrollo económico y la integración territorial. En Cundinamarca, la modernización de las vías ha sido una prioridad gubernamental, enfocándose en mejorar la movilidad de residentes, transportadores y turistas. Este artículo analiza las intervenciones estratégicas recientes y su impacto en la conectividad y competitividad del departamento.

La infraestructura vial desempeña un papel crucial en el desarrollo económico, facilitando el transporte de bienes y personas, y promoviendo la integración de las regiones. En Cundinamarca, la modernización de las vías ha sido una prioridad para las administraciones departamentales, buscando mejorar las condiciones de movilidad para residentes, transportadores y turistas. Con una serie de intervenciones estratégicas, el gobierno actual continúa fortaleciendo la red vial, garantizando accesibilidad y fomentando el desarrollo productivo en diversas provincias.

Desarrollo


El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, ha anunciado la entrega de varios tramos viales mejorados, con el propósito de optimizar la comunicación entre municipios y potenciar la competitividad del departamento. Estas obras, que suman un total de 16,5 kilómetros, benefician a pobladores y turistas en los tramos El Rosal - Subachoque, San Cayetano - Cogua y Villeta - Útica. Las intervenciones, iniciadas durante el gobierno de Nicolás García, fueron terminadas bajo la actual administración y puestas en servicio a través del Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCUGOB).

Además, se proyecta una transformación vial sin precedentes, a través de la intervención de más de 250 kilómetros de vías, para mejorar la conectividad y la competitividad del Departamento. “Ejecutamos proyectos viales en Cundinamarca con un crédito por valor de $400 mil millones. El gobernador Jorge Rey y la gerente general del ICCU, Yesenia Herreño, participaron en una mesa de seguimiento de proyectos de infraestructura con entidades del Gobierno Nacional, asegurando compromisos para corredores estratégicos como la variante Cartagenita-Bogotá, la Calle 80, y la conexión Villeta-Guaduas, entre otros” .

El Plan 500 es otra iniciativa destacada, con 34 proyectos que contribuyen a la mejora de las vías en la región. Este plan busca la mejora de troncales viales, fortalecimiento de la conectividad rural, impulso al turismo y desarrollo agrícola, y la fluidez vehicular. Entre las troncales intervenidas se encuentran la Troncal de Rionegro (vía Zipaquirá – Pacho – La Palma), la Troncal del Guavio (vía Guasca – Gachetá – Ubalá – Gachalá), y la Troncal del Tequendama (Chusacá – El Colegio – El Triunfo – Viotá – El Portillo) .

Impacto Económico y Social

Estas inversiones en infraestructura vial tienen un impacto significativo en la economía y la sociedad de Cundinamarca. La mejora de las vías facilita el transporte de productos agrícolas y manufacturados, reduciendo costos y tiempos de traslado, lo que aumenta la competitividad de los productores locales. Asimismo, la mejor conectividad promueve el turismo, al facilitar el acceso a destinos turísticos del departamento.

Desde una perspectiva social, la modernización de las vías mejora la calidad de vida de los habitantes al facilitar el acceso a servicios básicos como salud y educación, y al reducir los tiempos de desplazamiento. Además, estas obras generan empleo durante su construcción y mantenimiento, contribuyendo al desarrollo económico local.

Conclusiones

La modernización de la infraestructura vial en Cundinamarca es un pilar fundamental para el crecimiento económico y la conectividad de las regiones. Las intervenciones estratégicas implementadas por la administración departamental buscan mejorar la movilidad, potenciar la competitividad y fomentar el desarrollo productivo en diversas provincias. Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los cundinamarqueses.


Glosario

  • Infraestructura vial: Conjunto de elementos físicos y técnicos que conforman las vías de comunicación terrestre, incluyendo carreteras, puentes y túneles.

  • Conectividad regional: Capacidad de una región para estar interconectada internamente y con otras regiones, facilitando el flujo de bienes, servicios y personas.

  • Competitividad: Capacidad de una entidad, región o país para competir eficazmente en el mercado, ofreciendo productos o servicios de calidad a precios adecuados.

  • Desarrollo productivo: Proceso de incremento de la capacidad de producción de bienes y servicios en una economía, mejorando la eficiencia y la innovación.

Bibliografía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Cundinamarca renueva su infraestructura vial. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan 500: Así transformamos las vías de Cundinamarca, Región que progresa. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Más de $13 billones, la mayor inversión en la historia en obras que impactan los 116 municipios en las 15 provincias. Recuperado de

Webgrafía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Cundinamarca renueva su infraestructura vial. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan 500: Así transformamos las vías de Cundinamarca, Región que progresa. Recuperado de

  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). *Más de $13 billones,

El Café de Cundinamarca:

Calidad, Producción y Mercado Internacional

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

El café de Cundinamarca se ha consolidado como un producto de alta calidad, reconocido en mercados nacionales e internacionales. Con una producción anual de aproximadamente 24.000 toneladas, de las cuales el 90% se exporta, este café se distingue por su perfil sensorial, prácticas de producción sostenibles y un enfoque en la denominación de origen. Este artículo analiza los factores que han posicionado al café cundinamarqués en el mercado global, incluyendo su geografía, procesos de cultivo, certificaciones y los desafíos que enfrenta la industria.


Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos en la producción de café en Colombia. Gracias a su ubicación geográfica, altitudes entre 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar y un clima óptimo, el café cultivado en esta región ha logrado reconocimiento por su sabor y aroma característicos. La administración actual reporta una producción anual de 24.000 toneladas, con un 90% destinado a mercados internacionales, lo que demuestra su importancia dentro del sector cafetero colombiano.

Este artículo examina los factores que influyen en la calidad del café cundinamarqués, las estrategias de comercialización en el mercado global y los desafíos que enfrenta la industria, como el cambio climático y la volatilidad de los precios.



Factores que Contribuyen a la Calidad del Café Cundinamarqués


Condiciones Geográficas y Climáticas

El café cundinamarqués se cultiva en zonas montañosas con suelos volcánicos ricos en minerales, lo que contribuye a su acidez balanceada y notas afrutadas. La combinación de temperaturas moderadas y alta pluviosidad favorece un desarrollo óptimo del grano.

Variedades y Métodos de Cultivo

Las variedades más cultivadas en Cundinamarca incluyen Caturra, Castillo y Bourbon, conocidas por su resistencia a plagas y su alto perfil sensorial. Se utilizan prácticas agrícolas sostenibles, como el cultivo bajo sombra y el uso de fertilizantes orgánicos, lo que mejora la calidad del producto final.



Procesamiento y Certificaciones

El proceso de beneficio húmedo es el más utilizado en la región, permitiendo una mejor conservación de los atributos del café. Además, muchas fincas han obtenido certificaciones como Fair Trade y Rainforest Alliance, que garantizan estándares de sostenibilidad y comercio justo.


Café de Cundinamarca en el Mercado Internacional


Exportaciones y Destinos Comerciales

El 90% del café cundinamarqués se exporta a mercados exigentes como Estados Unidos, Alemania y Japón, donde es valorado por su calidad superior. Esto ha sido posible gracias a estrategias de diferenciación basadas en la denominación de origen y la trazabilidad del producto.


Desafíos del Mercado Global

A pesar de su éxito, el café cundinamarqués enfrenta desafíos como la fluctuación de precios en la Bolsa de Nueva York, el impacto del cambio climático en la producción y la necesidad de fortalecer el consumo interno para depender menos de las exportaciones.


Conclusiones

El café de Cundinamarca ha logrado posicionarse como un producto de alta calidad en el mercado internacional, gracias a sus condiciones geográficas privilegiadas, métodos de cultivo sostenibles y estrategias de comercialización efectivas. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos actuales para garantizar la sostenibilidad de la industria a largo plazo.

Glosario

  • Beneficio húmedo: Proceso de lavado del café que permite conservar sus atributos sensoriales.
  • Denominación de origen: Certificación que garantiza la autenticidad y calidad de un producto según su lugar de producción.
  • Fair Trade: Certificación que garantiza condiciones justas para los productores.
  • Rainforest Alliance: Sello que certifica prácticas agrícolas sostenibles y conservación del medio ambiente.
  • Trazabilidad: Capacidad de rastrear un producto desde su origen hasta el consumidor final.

Bibliografía

  • Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2023). Informe Anual sobre Producción y Exportación de Café. Bogotá: FNC.
  • Pérez, L., & Ramírez, J. (2022). El impacto del comercio internacional en la caficultura colombiana. Revista de Economía y Desarrollo, 18(2), 45-67.
  • Zambrano, M. (2021). Sostenibilidad y competitividad en la industria cafetera de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía

miércoles, 5 de febrero de 2025

Elon Musk y los papiros de Herculano:

cronología al servicio de la historia

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

La investigación de los papiros de Herculano ha tomado un nuevo impulso gracias a los avances tecnológicos, particularmente en inteligencia artificial y tomografía computarizada. En este contexto, Elon Musk ha decidido financiar con 3 millones de dólares la conservación y descifrado de estos textos carbonizados, los cuales contienen escritos filosóficos de gran valor histórico. Su apoyo se suma a proyectos previos como el Vesuvius Challenge, que han demostrado avances significativos en la lectura de los papiros sin dañarlos. Este artículo explora el impacto de la participación de Musk en la investigación, el potencial de las nuevas tecnologías y las implicaciones para la historia y la filosofía antigua.


1. Introducción


Los papiros de Herculano fueron descubiertos en el siglo XVIII en la Villa de los Papiros, sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C. Durante siglos, los intentos por desenrollarlos y leerlos han sido infructuosos debido a su extrema fragilidad. Sin embargo, los avances en tomografía computarizada y el uso de inteligencia artificial han abierto nuevas posibilidades para su interpretación sin riesgo de daño físico.

Elon Musk, empresario y líder en el desarrollo de tecnología, ha mostrado interés en este hallazgo histórico al donar 3 millones de dólares para su investigación. Su apoyo se enmarca dentro de un creciente uso de la tecnología en el estudio del patrimonio cultural, con potenciales descubrimientos que podrían redefinir nuestro conocimiento de la filosofía y la literatura de la Antigüedad.

2. Elon Musk y su fascinación por la antigua Roma


Elon Musk ha demostrado en múltiples ocasiones su admiración por la cultura romana, desde el uso de nombres inspirados en la Antigüedad en sus proyectos hasta referencias en redes sociales. Su interés en los papiros de Herculano no solo responde a esta fascinación, sino también a su visión de la tecnología como una herramienta para desentrañar los misterios del pasado.

Además, su empresa Neuralink ha desarrollado tecnologías para la interpretación de señales cerebrales, lo que sugiere una afinidad con proyectos que buscan descifrar información oculta. Este vínculo entre historia y tecnología explica su inversión en la investigación de los papiros, un área donde la inteligencia artificial ha demostrado ser fundamental.

3. Los papiros de Herculano y su importancia histórica


Los papiros de Herculano representan la única biblioteca de la Antigüedad que ha llegado hasta nuestros días. Aunque carbonizados por el calor del Vesubio, estos textos podrían contener escritos filosóficos de gran relevancia, especialmente de la escuela epicúrea.

El filósofo Filodemo de Gadara, uno de los principales exponentes del epicureísmo en Roma, es el autor de varios de estos papiros. Sus textos pueden aportar información clave sobre el pensamiento filosófico de su época y la transmisión del conocimiento en el mundo clásico.


4. Inteligencia artificial y tomografía computarizada: el nuevo enfoque para descifrar los papiros

Los métodos tradicionales de desenrollado de los papiros han resultado ineficaces y destructivos. Sin embargo, la combinación de tomografía computarizada con inteligencia artificial ha cambiado el panorama.

4.1. Tomografía computarizada

Esta técnica permite obtener imágenes en 3D de los papiros sin necesidad de manipularlos físicamente. Gracias a ella, los investigadores pueden analizar las capas internas del material sin riesgo de deterioro.

4.2. Inteligencia artificial

El Vesuvius Challenge ha demostrado que los algoritmos de aprendizaje profundo pueden identificar restos de tinta en los papiros escaneados. En 2024, un equipo de estudiantes logró descifrar un texto de Filodemo mediante estas técnicas, marcando un hito en la investigación.

Con la financiación de Elon Musk, estos avances podrían acelerarse, permitiendo la reconstrucción de textos completos con mayor precisión y rapidez.

5. Impacto de la financiación de Elon Musk

La inversión de Musk llega en un momento clave para la investigación de los papiros. Su aporte podría:

  • Ampliar el acceso a tecnología de escaneo avanzada, como aceleradores de partículas.
  • Financiar proyectos de inteligencia artificial para el análisis de textos.
  • Atraer más investigadores y especialistas al proyecto.
  • Sensibilizar al público sobre la importancia de la conservación del patrimonio histórico.

Además, su participación genera un impacto mediático que puede incentivar a otras instituciones y filántropos a sumarse a la causa.

6. Conclusión

El apoyo de Elon Musk a la investigación de los papiros de Herculano refuerza la conexión entre tecnología y humanidades, demostrando que los avances científicos pueden contribuir al estudio del pasado. Si las nuevas herramientas logran descifrar estos textos, el conocimiento sobre la filosofía antigua podría enriquecerse considerablemente.

Este caso es un ejemplo del potencial de la inteligencia artificial en la arqueología y la historia, y plantea un nuevo paradigma en la recuperación del patrimonio cultural mediante la innovación tecnológica.

Glosario

  • Epicureísmo: Corriente filosófica fundada por Epicuro, basada en la búsqueda del placer moderado y la ausencia de dolor.
  • Filodemo de Gadara: Filósofo epicúreo cuyos escritos fueron encontrados en los papiros de Herculano.
  • Inteligencia artificial: Tecnología que permite a las máquinas aprender y procesar información de manera similar a los humanos.
  • Tomografía computarizada: Técnica de escaneo que permite obtener imágenes tridimensionales del interior de objetos sin dañarlos.
  • Vesuvius Challenge: Proyecto de investigación que busca descifrar los papiros de Herculano utilizando inteligencia artificial.

Bibliografía

  • Barnes, R. (2023). The Herculaneum Papyri: Unraveling Ancient Texts with Modern Technology. Oxford University Press.
  • Ranocchia, G. (2024). Papyri and Philosophy: The Herculaneum Discoveries. Cambridge University Press.
  • Sider, D. (2005). The Library of the Villa of the Papyri at Herculaneum. Getty Publications.

Webgrafía

  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (2024). "Los papiros de Herculano: avances en su descifrado". Disponible en: www.csic.es
  • Vesuvius Challenge. (2024). "AI-assisted reading of the Herculaneum Scrolls". Disponible en: www.vesuviuschallenge.org
  • Universidad de Pisa. (2024). "Nuevos hallazgos en los papiros de Herculano". Disponible en: www.unipi.it

Tala de Frailejones en Saboyá

Un Atentado Contra los Ecosistemas Estratégicos

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


La reciente tala de 247 frailejones en la Reserva Forestal Protectora Páramos de Telecom y Merchán, en Saboyá, Boyacá, ha generado una respuesta contundente de las autoridades ambientales y judiciales. Este artículo analiza las implicaciones ambientales y legales de este hecho, considerando el papel de la Procuraduría General de la Nación y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en la investigación y sanción de los responsables. Se destaca la importancia de los frailejones en la regulación hídrica y la necesidad de políticas más estrictas para la protección de los páramos.


1. Introducción


Los páramos son ecosistemas estratégicos esenciales para la captación y regulación del agua, así como para la biodiversidad de los Andes. Sin embargo, actividades humanas como la tala y la agricultura no sostenible representan una amenaza para su conservación. En este contexto, el caso de Saboyá evidencia un conflicto entre la producción agrícola y la preservación del medio ambiente, lo que ha llevado a la intervención de entidades ambientales y judiciales.


2. Contexto del Caso


El hecho ocurrió en la vereda Monte de Luz del municipio de Saboyá, donde fueron talados 247 frailejones para habilitar terrenos destinados a la siembra de papa. Ante esta situación, la CAR tomó medidas preventivas y suspendió cualquier actividad que pudiera continuar afectando la vegetación nativa del páramo.


2.1. Implicaciones ambientales

Los frailejones (género Espeletia) cumplen un papel fundamental en la captura de agua de neblina y su almacenamiento en el suelo, contribuyendo a la regulación hídrica de los ecosistemas altoandinos. Su eliminación pone en riesgo el abastecimiento de agua para comunidades locales y afecta la biodiversidad. 



2.2. Implicaciones legales

Según la legislación colombiana, los delitos ambientales pueden conllevar penas de más de cinco años de prisión y sanciones económicas superiores a los 500 millones de pesos. En este caso, la Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria de Tunja solicitó acciones contundentes contra los responsables, incluyendo denuncias penales y medidas preventivas inmediatas.

3. Respuesta Institucional


Las autoridades han reaccionado de manera coordinada para investigar y sancionar este delito ambiental.

  • Medidas preventivas: Suspensión de actividades en la finca San Isidro y vigilancia por parte de la CAR.
  • Acciones legales: Presentación de una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación.
  • Coordinación interinstitucional: Trabajo conjunto entre la CAR, la Procuraduría, la Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Saboyá para mitigar los daños y fortalecer la protección del ecosistema.


4. Recomendaciones y Alternativas Sostenibles

Para evitar futuros casos similares, es fundamental fortalecer la educación ambiental y promover alternativas de producción agrícola sostenible. Se recomienda:

  1. Implementar programas de restauración ecológica con especies nativas para recuperar las áreas afectadas.
  2. Fomentar la agroecología como alternativa productiva que no implique la destrucción de ecosistemas sensibles.
  3. Fortalecer la vigilancia y control ambiental, aumentando las sanciones y la capacidad de respuesta de las entidades reguladoras.
  4. Concientizar a la comunidad sobre la importancia de los frailejones y los páramos mediante campañas educativas.

5. Conclusiones

La tala de frailejones en Saboyá representa una grave afectación ambiental y un delito que debe ser castigado de acuerdo con la ley. Las autoridades han tomado medidas inmediatas, pero es necesario reforzar la educación y las políticas de protección ambiental para garantizar la conservación de los páramos. La comunidad y las instituciones deben trabajar de manera conjunta para encontrar soluciones que permitan un equilibrio entre la actividad agrícola y la sostenibilidad ecológica.

Glosario

  • Frailejón (Espeletia): Planta endémica de los páramos que contribuye a la captación y regulación del agua.
  • Páramo: Ecosistema de alta montaña caracterizado por su alta biodiversidad y su papel en la regulación hídrica.
  • Tala ilegal: Corte de árboles o plantas sin autorización de las autoridades ambientales.
  • CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca): Entidad encargada de la gestión y protección del medio ambiente en su jurisdicción.
  • Procuraduría General de la Nación: Órgano de control encargado de velar por el cumplimiento de la ley en Colombia.
  • Delito ambiental: Acción que causa un daño significativo al medio ambiente y que está tipificada en la legislación colombiana.

Bibliografía

  • Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se establecen normas para la conservación de los recursos naturales.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Política Nacional para la Gestión Integral de los Ecosistemas de Páramo. Bogotá: MinAmbiente.
  • Rangel-Ch, J. O. (2000). Los páramos de Colombia: características, distribución y estado actual. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
  • Rodríguez, N., & Rivera, L. (2021). Impacto de la actividad agrícola en los ecosistemas de páramo: un estudio de caso en Boyacá. Revista de Ciencias Ambientales, 15(2), 45-62.

Webgrafía

  • Boyacá 7 Días. (2025). En graves líos el dueño de predio donde, para sembrar papa, se talaron más de 247 frailejones en Saboyá. Recuperado de: https://www.boyaca7dias.com
  • Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2025). Medidas de protección para los páramos en Saboyá. Recuperado de: https://www.car.gov.co
  • Procuraduría General de la Nación. (2025). Acciones legales contra delitos ambientales en Colombia. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co


lunes, 3 de febrero de 2025

¡No te pierdas "Tras las huellas del Cóndor"!

¡Sintoniza y mantente al día!


Cada sábado, de 11:00 a 12:00 del día, Radio Capital 1250 AM te invita a sintonizar uno de los programas informativos más destacados de la región: "Tras las huellas del Cóndor". Este espacio, dirigido por el reconocido periodista Editson Romero Angulo y producido por el talentoso Camilo Zapata Méndez, se dedica a mantenerte al día con las noticias más relevantes y los hechos de mayor impacto en Cundinamarca.



"Tras las huellas del Cóndor" ofrece una cobertura exhaustiva de los acontecimientos actuales, no solo en la nación colombiana sino también en otros lugares en el contexto del departamento de Cundinamarca, asegurando que los oyentes estén siempre bien informados. 

Con la credibilidad y profesionalismo de Editson Romero Angulo, combinado con la experiencia y creatividad de Camilo Zapata Méndez, este programa se ha convertido en una fuente confiable de información para una multitud de oyentes.


Ya sea a través de la sintonía en el 1250 AM o en línea a través de Radio Capital https://radios.com.co/capital-bogota/, "Tras las huellas del Cóndor" te espera todos los sábados para brindarte las noticias y los análisis más completos. No dejes pasar la oportunidad de estar bien informado con uno de los programas más influyentes de la radio regional de  Cundinamarca y Bogotá.


¡Sintoniza y mantente al día con! 

"Tras las huellas del Cóndor"

Todos los sábados de 11: 00 a 12:00 por los 1250 AM o por https://radios.com.co/capital-bogota/


Bonos Sociales de Género del Banco W

Un Modelo Exitoso de Empoderamiento Económico Femenino en Colombia

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos



El Banco W se consolidó como la primera entidad microfinanciera en Colombia en emitir un bono social de género en noviembre de 2020, con un monto de COP$150.000 millones y un plazo de cuatro años. Esta iniciativa ha beneficiado a 76.905 mujeres emprendedoras mediante la asignación de COP$555.608 millones en créditos para fortalecer sus negocios. Con una distribución geográfica diversa y un enfoque en sectores clave como el comercio, los servicios y la industria, este programa ha contribuido significativamente al empoderamiento financiero femenino y al desarrollo sostenible del país.

1.  En contexto


En un contexto global donde la equidad de género y la inclusión financiera son prioridades para el desarrollo económico, los bonos sociales de género emergen como una herramienta innovadora para reducir brechas y fomentar el empoderamiento de las mujeres. El Banco W ha liderado este proceso en Colombia, canalizando recursos estratégicamente hacia mujeres emprendedoras que enfrentan barreras estructurales en el acceso a financiamiento.

Este artículo analiza el impacto del bono social de género emitido por el Banco W, destacando su contribución al desarrollo económico, la generación de empleo y la reducción de la desigualdad.

2. Impacto de los Bonos Sociales de Género del Banco W

2.1. Alcance y distribución de los recursos


Desde su emisión en 2020, los recursos obtenidos han sido asignados a más de 76.905 mujeres empresarias en Colombia, con un desembolso total de COP$555.608 millones. Estos fondos han permitido a las beneficiarias invertir en capital de trabajo, adquisición de inventario y compra de activos fijos, fortaleciendo sus microempresas y garantizando su sostenibilidad financiera.



El 77,74% de los recursos se dirigieron a mujeres de los estratos socioeconómicos 0 al 2, con una participación destacada en los sectores:

         Comercial (52.231 proyectos)

         Servicios (31.492 proyectos)

         Industrial (10.615 proyectos)

         Transporte (283 proyectos)

         Agroindustrial (212 proyectos)

         Construcción (54 proyectos)

2.2. Distribución geográfica

El impacto de la emisión de bonos fue significativo en diversas regiones del país:

         Región Pacífica: 51%

         Centro Oriente: 12%

         Eje Cafetero y Antioquia: 16%

         Centro Sur: 10%

         Llanos: 7%

         Caribe: 5%


Este enfoque regional ha permitido impulsar el desarrollo económico en comunidades tradicionalmente marginadas, generando empleo y fortaleciendo las economías locales.

3. Bonos Sociales y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El éxito del programa del Banco W se alinea con varios ODS de las Naciones Unidas, entre ellos:

         ODS 5: Igualdad de género, promoviendo el empoderamiento financiero de mujeres.

         ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, facilitando la creación y sostenibilidad de microempresas.

         ODS 10: Reducción de desigualdades, asegurando acceso a financiamiento para mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

Además, la participación del BID Invest como inversionista ha sido clave para garantizar la sostenibilidad de estos esfuerzos, fortaleciendo la inclusión financiera y la autonomía económica de las mujeres.

4. Perspectivas Futuras: Nuevos Bonos de Inclusión Financiera


En enero de 2025, Banco W y BID Invest han emitido un nuevo bono de inclusión financiera por COP$100.000 millones, destinado a financiar microempresas en la región amazónica, con un enfoque especial en aquellas lideradas por mujeres. Este instrumento innovador marca un hito en la promoción de la equidad y el desarrollo sostenible en territorios con limitaciones de acceso a crédito.

5. Conclusiones

El bono social de género del Banco W ha sido un modelo exitoso de inclusión financiera, empoderando a miles de mujeres emprendedoras y contribuyendo al desarrollo económico del país. Su impacto en términos de generación de empleo, acceso al crédito y reducción de brechas de género demuestra la efectividad de estos instrumentos financieros para transformar realidades.

A futuro, la consolidación de estrategias similares permitirá seguir reduciendo la desigualdad y promoviendo el crecimiento económico sostenible, reafirmando el papel del Banco W como líder en microfinanzas con impacto social.

Glosario

         Bonos sociales: Instrumentos de financiamiento cuyo capital se destina a proyectos con impacto social.

         Empoderamiento femenino: Proceso mediante el cual las mujeres adquieren control sobre sus vidas y sus decisiones económicas.

         Inclusión financiera: Acceso equitativo a servicios financieros adecuados y asequibles.

         Microfinanzas: Servicios financieros dirigidos a personas y pequeñas empresas con acceso limitado a la banca tradicional.

         Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Conjunto de metas globales adoptadas por la ONU para erradicar la pobreza y promover el desarrollo sostenible.

Bibliografía

         Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Inclusión financiera y empoderamiento económico de la mujer en América Latina.

         Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

         Banco W. (2024). Informe de impacto de bonos sociales de género 2020-2024.

Webgrafía

         Banco W: www.bancow.com.co

         BID Invest: www.idbinvest.org

Naciones Unidas – ODS: www.un.org/sustainabledevelopment