jueves, 24 de octubre de 2024

Accidente vial y seguridad en carreteras

La situación en Cundinamarca

Por. Edison Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


Cundinamarca ha registrado una disminución en la tasa de accidentalidad vial en los últimos años, lo que resalta los esfuerzos de las autoridades para mejorar la seguridad en las carreteras del departamento. Sin embargo, incidentes recientes, como el vuelco de una tractomula en la vía Melgar-Bogotá, subrayan que los riesgos viales aún persisten. 

Este artículo analiza la efectividad de las políticas de seguridad vial implementadas en Cundinamarca, discutiendo tanto los avances como las áreas de oportunidad para reducir aún más los accidentes.

La seguridad vial es un tema de vital importancia en la planificación y gestión de infraestructuras de transporte, especialmente en departamentos con alta densidad vehicular como Cundinamarca, donde convergen múltiples vías que conectan las principales ciudades del país. Aunque las estadísticas reflejan una reducción significativa en la accidentalidad vial en los últimos años, los accidentes graves continúan ocurriendo. Un ejemplo reciente es el vuelco de una tractomula en la vía Melgar-Bogotá, lo que invita a reflexionar sobre la efectividad de las políticas de seguridad vial y la necesidad de optimizar ciertos aspectos para evitar más tragedias.

Este artículo busca analizar las políticas viales implementadas en Cundinamarca, sus resultados y los desafíos que enfrenta el departamento para garantizar una movilidad más segura en sus carreteras.

Políticas de seguridad vial en Cundinamarca

1. Normativas y estrategias


En Cundinamarca, las autoridades han adoptado varias políticas de seguridad vial orientadas a reducir la accidentalidad. Entre las estrategias más destacadas se encuentran la implementación de controles de velocidad, la mejora de la señalización y la optimización de la infraestructura vial. Estas medidas han sido complementadas por campañas de concientización sobre el respeto a las normas de tránsito y el uso de tecnologías de monitoreo en las carreteras más transitadas.

El Plan Nacional de Seguridad Vial, que abarca a Cundinamarca, incluye objetivos claros para disminuir las muertes y lesiones graves en accidentes de tráfico mediante acciones coordinadas con los municipios. El uso de radares de velocidad, cámaras de vigilancia y controles de alcoholemia ha sido clave en este sentido.

2. Impacto de la infraestructura en la seguridad

Un factor crucial en la accidentalidad vial es el estado de la infraestructura de las carreteras. Cundinamarca ha invertido significativamente en la mejora de vías secundarias y terciarias, así como en la construcción de variantes y la ampliación de calzadas en rutas principales. Sin embargo, la topografía montañosa y los cambios bruscos en las condiciones climáticas siguen representando desafíos en la seguridad vial.

En la vía Melgar-Bogotá, por ejemplo, el accidente de la tractomula expone ciertos riesgos asociados al diseño de la carretera, caracterizada por curvas cerradas, descensos pronunciados y altos volúmenes de tráfico, especialmente de vehículos de carga pesada. Estos factores, combinados con posibles fallos humanos o técnicos, pueden incrementar la probabilidad de accidentes.

3. Formación y cultura vial

La educación y la concienciación sobre el comportamiento seguro en las carreteras es una de las áreas en las que se ha trabajado intensamente. Las autoridades de Cundinamarca han lanzado campañas para fomentar una cultura de seguridad vial entre los conductores, ciclistas y peatones. La implementación de programas educativos en colegios y la difusión de mensajes de seguridad en medios de comunicación han contribuido a una mayor concienciación pública.

No obstante, todavía se observan comportamientos de riesgo, como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y el incumplimiento de normas básicas de tránsito, que requieren un enfoque más riguroso y sostenido.

Análisis de la eficacia de las políticas de seguridad vial


La disminución de la accidentalidad vial en Cundinamarca es un logro significativo, pero los incidentes recientes indican que existen áreas donde se puede mejorar. El vuelco de la tractomula en la vía Melgar-Bogotá plantea preguntas sobre la suficiencia de las actuales medidas de control y prevención en rutas de alta complejidad.

1. Resultados positivos

El uso de tecnologías de monitoreo y control ha mostrado ser eficaz en la reducción de accidentes en tramos específicos de las vías más transitadas. Además, las campañas de concientización han reducido la incidencia de comportamientos de riesgo, como la conducción bajo los efectos del alcohol. Las inversiones en infraestructura también han permitido que ciertos corredores viales presenten una mayor fluidez y seguridad.

2. Áreas de mejora

A pesar de los avances, las políticas de seguridad vial deben ser constantemente actualizadas y adaptadas a las realidades cambiantes. En el caso de la vía Melgar-Bogotá, es necesario reevaluar el diseño de las carreteras para adaptarse mejor al volumen y tipo de tráfico que soportan. Además, se requiere una mayor frecuencia de controles en puntos críticos y una revisión más exhaustiva del estado mecánico de los vehículos pesados que transitan por la región.

También es importante mejorar los protocolos de atención de emergencias viales, ya que una respuesta rápida puede salvar vidas en caso de accidentes graves. La capacitación continua de los cuerpos de seguridad y rescate, así como el fortalecimiento de la infraestructura de atención de emergencias, debe ser una prioridad en el futuro.

Conclusiones

Aunque las políticas de seguridad vial implementadas en Cundinamarca han demostrado ser efectivas en la reducción de la accidentalidad, los accidentes recientes evidencian la necesidad de seguir mejorando y adaptando las estrategias. Las carreteras del departamento, especialmente aquellas de alta montaña o con tráfico pesado, como la vía Melgar-Bogotá, siguen presentando retos considerables en términos de seguridad. Es imprescindible seguir invirtiendo en infraestructura, tecnologías de control y campañas educativas para consolidar una cultura de prevención de accidentes.

Glosario

  • Accidentalidad vial: Conjunto de accidentes que ocurren en una vía o red de carreteras.
  • Tractomula: Vehículo de carga pesada, compuesto por un cabezote que arrastra uno o más remolques.
  • Política de seguridad vial: Conjunto de normas, regulaciones y acciones destinadas a reducir los accidentes de tráfico.
  • Infraestructura vial: Conjunto de instalaciones y estructuras que conforman una red de carreteras, puentes, túneles, entre otros.
  • Concienciación vial: Procesos educativos y comunicativos orientados a generar una mayor responsabilidad en el uso de las vías.

Bibliografía

  • Ministerio de Transporte de Colombia. (2020). Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031. Recuperado de https://www.mintransporte.gov.co
  • Departamento Nacional de Planeación. (2022). Inversiones en infraestructura vial en Cundinamarca. Disponible en https://www.dnp.gov.co
  • Ríos, A. (2023). "Accidentalidad vial en carreteras nacionales". Revista de Transporte y Seguridad Vial, 12(3), 45-56.

Webgrafía

  • Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Información sobre infraestructura vial en Colombia. Disponible en https://www.invias.gov.co
  • Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Datos actualizados sobre accidentalidad en Colombia. Disponible en https://www.ansv.gov.co

miércoles, 23 de octubre de 2024

Situación de Los Trabajadores Tercerizados en el Hospital la Samaritana

Análisis de la Problemática y su Impacto

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

1. Contextualización del Problema

La tercerización laboral es un sistema ampliamente utilizado en Colombia, especialmente en sectores como la salud. Este modelo permite a las empresas contratar personal a través de intermediarios o contratistas, eludiendo muchas de las obligaciones que un empleador tradicional tendría con sus empleados directos. Aunque esta práctica busca reducir costos y aumentar la flexibilidad operativa, también tiene repercusiones negativas sobre los derechos laborales, la estabilidad y la calidad de vida de los trabajadores afectados.

En el sector de la salud, donde la estabilidad laboral y las condiciones dignas de trabajo son vitales para garantizar un servicio de calidad, la tercerización se ha convertido en una fuente de tensiones constantes. En el caso del Hospital La Samaritana, que funciona al servicio de los cundinamarqueses en dos sedes, una en Bogotá y otra en Zipaquirá, cientos de trabajadores están bajo este régimen de contratación tercerizada. Estos empleados desempeñan roles críticos como enfermeros, personal de aseo, técnicos de laboratorio y administrativos. A pesar de ser esenciales para el funcionamiento del hospital, sus contratos son inestables y sus derechos laborales, vulnerados.

El Hospital La Samaritana justifica el uso de contratistas alegando restricciones presupuestarias y la necesidad de una mayor flexibilidad operativa. Sin embargo, la realidad es que este esquema de contratación ha generado una precarización de las condiciones laborales. Los trabajadores tercerizados denuncian que enfrentan demoras en los pagos, cambios en las condiciones de trabajo sin previo aviso y la imposición de contratos temporales, que deben renovar cada tres meses o, en algunos casos, cada año, lo que genera una incertidumbre permanente.

2. Impacto en los Trabajadores


Los trabajadores afectados han salido a protestar en varias ocasiones en las calles de Bogotá y Zipaquirá, denunciando los impagos y la inestabilidad laboral. Muchos de ellos dependen exclusivamente de su salario para sostener a sus familias, por lo que los retrasos en los pagos, que en algunos casos han llegado a extenderse por más de dos meses, los colocan en una situación de vulnerabilidad económica extrema. Adicionalmente, los cambios contractuales repentinos y sin notificación previa generan una inseguridad constante, ya que nunca saben si podrán seguir trabajando bajo las mismas condiciones.

En entrevistas con algunos manifestantes, se refleja una profunda angustia personal y profesional. Un enfermero, que prefirió mantener el anonimato, mencionó que "cada vez que se acerca la renovación del contrato, no sabemos si nos van a pagar a tiempo o si nos van a cambiar el turno sin aviso. Esto afecta mi capacidad para organizar mi vida familiar, y también genera un estrés que inevitablemente llevamos al trabajo". Estas vivencias no son casos aislados, sino una realidad común para los empleados tercerizados del hospital, lo que afecta su bienestar emocional y físico.

3. Repercusiones en la Calidad del Servicio

Las condiciones laborales inestables no solo afectan a los trabajadores, sino también a la calidad de la atención que se brinda a los pacientes. La alta rotación de personal, producto de la inestabilidad contractual, genera un déficit en la continuidad del servicio. Los pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o que requieren atención constante, sufren las consecuencias de la falta de personal capacitado y experimentado. Además, el agotamiento físico y mental de los trabajadores, provocado por la incertidumbre laboral, puede llevar a una disminución en la calidad del servicio que ofrecen.

En varios informes de auditoría del hospital se han señalado problemas relacionados con la falta de personal y la rotación excesiva. En momentos críticos, como durante la pandemia de COVID-19, las condiciones laborales se volvieron aún más precarias, afectando directamente la capacidad del hospital para atender a la creciente demanda de servicios.

4. Respuestas Institucionales

Las respuestas por parte de la administración del Hospital La Samaritana han sido limitadas. A pesar de las quejas y manifestaciones de los trabajadores, la dirección del hospital ha argumentado que los problemas de pagos y cambios contractuales se deben a dificultades con los intermediarios contratistas y a la burocracia del sistema de salud pública. Sin embargo, los trabajadores denuncian que estas justificaciones son insuficientes, ya que las demoras y los abusos continúan siendo recurrentes.

Por parte de las autoridades de salud locales y nacionales, ha habido pocos avances concretos para solucionar el problema de la tercerización en el sector de la salud. Aunque se han realizado investigaciones y auditorías sobre las condiciones laborales en hospitales públicos, las sanciones, cuando han existido, han sido simbólicas o insuficientes para generar un cambio estructural. 

En el caso del Hospital La Samaritana, no se ha registrado ninguna sanción significativa a los contratistas o a la administración por el incumplimiento de los derechos laborales.

5. Análisis Legal y Político

La tercerización laboral en Colombia ha sido un tema de intenso debate en el ámbito político. Durante los últimos años, se han presentado propuestas de reforma laboral que buscan limitar o incluso eliminar la tercerización en sectores clave como la salud. Estas iniciativas han sido impulsadas por sindicatos y movimientos sociales que denuncian que la tercerización es una forma de precarización del trabajo.

En el contexto del Hospital La Samaritana, este debate toma especial relevancia, ya que los trabajadores tercerizados constituyen una parte fundamental de la fuerza laboral del hospital. Si se aprobaran reformas que limiten la tercerización, muchos de estos trabajadores podrían ser contratados directamente por el hospital, lo que les garantizaría mejores condiciones laborales, estabilidad contractual y el respeto de sus derechos.

Además, este caso pone de relieve la necesidad de una revisión más amplia del sistema de salud pública en Colombia, donde la falta de recursos y la mala gestión están contribuyendo a una crisis laboral que afecta tanto a los trabajadores como a los pacientes. Las reformas laborales y la inversión en salud son, por tanto, necesarias para evitar que situaciones como las de los trabajadores del Hospital La Samaritana sigan ocurriendo.

Conclusión

El caso de los trabajadores tercerizados del Hospital La Samaritana, que atiende a los cundinamarqueses en sus sedes de Bogotá y Zipaquirá, es un reflejo de las graves consecuencias de la tercerización laboral en el sector de la salud en Colombia. La inestabilidad contractual, los impagos y las condiciones laborales precarias no solo afectan a los trabajadores, sino también a la calidad del servicio que reciben los pacientes. Las respuestas institucionales han sido insuficientes, y es necesario un cambio estructural en el sistema de contratación y en las políticas laborales del país para garantizar que los derechos de los trabajadores sean respetados y que el sistema de salud pública funcione de manera eficiente y justa para todos.

Cubrimientos previos  

El presente artículo se inspiro en el cubrimiento de las dos siguientes situaciones que se presentaron  en el  2021 y  2020
Es menester decir que en todo este tiempo no se ha corregido la situación, la temporal  Alianza Norte  que genero la situación descrita en el video no cumplió  con lo prometido y no continuo con el contrato, la anterior empresa temporal COLTEMPORA  no liquido los trabajadores y las demandas en Min. Trabajo al día de hoy no tienen respuesta.

Por parte de  los entes encargados de l Gobierno Departamental  no se conoce apertura concursos para plazas que tengan principalmente en cuenta a los trabajadores tercerizados y continua la situación de contrataciones temporales. 


 Link para ver video 

https://www.youtube.com/watch?v=-mR-PCTqVRk


https://www.youtube.com/watch?v=-mR-PCTqVRk



Aquí presentamos  el video sobre  Fredy Hernández  quien  prestaba sus servicios en el Hospital de Meisen y HUS La Samaritana quien falleció como efecto del Covic 19.
Esto invita a no olvidar el valor del personal de Salud.

Link para ver video

https://www.youtube.com/watch?v=DzCE49-DI-s



https://www.youtube.com/watch?v=DzCE49-DI-s



Glosario:

  • Tercerización Laboral: Proceso mediante el cual una empresa contrata a trabajadores a través de un intermediario o empresa contratista en lugar de hacerlo directamente. Este modelo se utiliza para reducir costos, pero puede afectar los derechos y condiciones laborales de los empleados.

  • Impagos: Situación en la que un trabajador no recibe su salario en los plazos estipulados, lo que genera una vulnerabilidad económica y afecta su estabilidad financiera.

  • Estabilidad Laboral: Condición en la que un trabajador tiene la seguridad de mantener su empleo a lo largo del tiempo, con un contrato que ofrezca garantías de continuidad y protección de sus derechos laborales.

  • Reformas Laborales: Cambios o modificaciones en las leyes y normativas laborales que buscan mejorar o ajustar las condiciones de trabajo, los derechos de los trabajadores y las obligaciones de los empleadores.

  • Rotación de Personal: Frecuencia con la que los trabajadores dejan sus empleos y son reemplazados por otros. Una alta rotación puede indicar problemas en las condiciones laborales y afectar la calidad del servicio ofrecido.

  • Contratistas: Empresas intermediarias encargadas de proveer trabajadores a una empresa principal mediante contratos de prestación de servicios, generalmente por tiempos determinados o proyectos específicos.

  • Precarización Laboral: Fenómeno en el cual las condiciones de trabajo se vuelven inestables, con salarios bajos, ausencia de beneficios y falta de seguridad en el empleo.

  • Calidad del Servicio: Medida en la que los servicios prestados cumplen con los estándares esperados de eficiencia, eficacia y satisfacción de los usuarios, en este caso, los pacientes de un hospital.

Bibliografía Consultada:

  1. Arévalo, S. & Rodríguez, M. (2022). "La tercerización laboral en el sector salud en Colombia: Un análisis crítico." Revista de Estudios Laborales y Salud Pública, 34(2), pp. 105-121.
  2. García, L. (2021). "Los derechos laborales en la era de la tercerización: Perspectivas legales y económicas." Revista Colombiana de Derecho Laboral, 29(1), pp. 67-82.
  3. Ministerio de Trabajo de Colombia. (2020). "Informe sobre las condiciones laborales en el sector salud: Especial enfoque en los trabajadores tercerizados." Bogotá: Ministerio de Trabajo.
  4. Peña, J. (2019). "Tercerización y precariedad laboral







Implantes Corticobasales: Historia, Evolución y Ventajas del Procedimiento

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos


Implantes corticobasales, historia de implantes dentales, evolución de la implantología, atrofia ósea, carga inmediata, implantes sin injerto óseo, corteza basal, osseointegración, Zhara Odontólogos, implantes dentales Teusaquillo, pérdida ósea severa, implantología avanzada, periodontitis, tecnología de punta en odontología, especialistas en implantes.

Introducción

Los implantes dentales han revolucionado la odontología moderna, brindando soluciones permanentes y estéticas para la pérdida dental. Uno de los avances más innovadores en este campo son los implantes corticobasales, una técnica que ha ganado popularidad debido a su efectividad, rápida integración y la posibilidad de ofrecer una solución incluso en casos de atrofia ósea. En Zhara Odontólogos, ubicado en la Carrera 13a No. 37-45 en el barrio Teusaquillo, se cuenta con la tecnología de punta y los mejores especialistas para desarrollar y ofrecer este tipo de implantes a los pacientes que los requieran. Este artículo explora la historia, evolución y ventajas de los implantes corticobasales, destacando su importancia en la odontología contemporánea.

Historia y Evolución de los Implantes Corticobasales


La evolución de los implantes dentales se remonta a los antiguos egipcios y etruscos, quienes utilizaban fragmentos de marfil y otros materiales como sustitutos de dientes perdidos. Sin embargo, el desarrollo científico de los implantes tal como los conocemos hoy comenzó en el siglo XX con la introducción de los implantes endoóseos, popularizados por el trabajo del Dr. Per-Ingvar Brånemark en la década de 1960. Estos implantes, basados en la osseointegración, permitían la fusión del implante con el hueso, proporcionando una base estable para prótesis dentales.

No obstante, uno de los mayores desafíos de los implantes tradicionales ha sido la necesidad de contar con una cantidad suficiente de hueso maxilar o mandibular, lo que obligaba a muchos pacientes con atrofia ósea a someterse a procedimientos invasivos como injertos óseos antes de poder recibir implantes. Fue en este contexto que surgieron los implantes corticobasales, diseñados para anclarse en la corteza basal del hueso, una región más estable y densa que no sufre los mismos niveles de reabsorción ósea.

El desarrollo de los implantes corticobasales, también conocidos como implantes basales, se atribuye al trabajo de pioneros como el Dr. Jean-Marc Lemaitre en la década de 1990. Estos implantes están diseñados para integrarse en la cortical ósea basal, lo que permite una carga inmediata y reduce la necesidad de injertos óseos, ofreciendo una solución eficaz y rápida para pacientes con pérdida ósea severa.

 

¿Qué Son los Implantes Corticobasales?

Los implantes corticobasales son un tipo especial de implantes dentales que, a diferencia de los implantes convencionales (que se insertan en la esponjosa del hueso), se fijan en la parte más densa y resistente del hueso, conocida como corteza basal. Esta técnica permite la instalación de implantes en pacientes con un volumen óseo reducido, eliminando la necesidad de procedimientos adicionales como injertos óseos o elevaciones de seno.

Los implantes corticobasales tienen un diseño que los hace diferentes a los implantes convencionales. Se componen de un cuerpo implantológico más largo y delgado que penetra hasta la corteza basal, proporcionando una fijación extremadamente estable. Esta técnica también permite la carga inmediata, lo que significa que los pacientes pueden recibir una prótesis temporal fija en tan solo 72 horas tras la colocación del implante.

Características de los Implantes Corticobasales:


Inserción en hueso cortical basal: Estos implantes se anclan en las capas más densas del hueso, lo que asegura una mayor estabilidad y minimiza el riesgo de reabsorción ósea.

Carga inmediata: A diferencia de los implantes tradicionales, que requieren meses para integrarse completamente con el hueso antes de colocar la prótesis, los implantes corticobasales permiten la colocación de una prótesis fija en pocos días.

Aptos para pacientes con atrofia ósea: Los pacientes que han experimentado una pérdida significativa de masa ósea y no son candidatos para los implantes tradicionales pueden beneficiarse de esta técnica sin necesidad de injertos óseos.

Procedimientos menos invasivos: La necesidad de cirugías adicionales para aumentar el volumen óseo es mínima, lo que reduce el tiempo de recuperación y los riesgos asociados.

Ventajas de los Implantes Corticobasales


Los implantes corticobasales ofrecen numerosas ventajas tanto para los pacientes como para los especialistas en odontología. A continuación, se enumeran algunas de las más importantes:

Solución para pacientes con pérdida ósea severa: Los implantes corticobasales son ideales para aquellos pacientes que, debido a la reabsorción ósea, no son candidatos para los implantes convencionales. Esto elimina la necesidad de injertos óseos o procedimientos invasivos que pueden prolongar el tratamiento y aumentar los riesgos.

 

Carga inmediata: La posibilidad de colocar una prótesis fija de manera rápida es una de las mayores ventajas de los implantes corticobasales. Los pacientes pueden obtener dientes funcionales en un período muy corto, mejorando significativamente su calidad de vida.

Reducción en el tiempo de tratamiento: Mientras que los implantes tradicionales pueden requerir varios meses para completarse, los implantes corticobasales reducen este tiempo drásticamente, ya que la integración en el hueso basal es más rápida y segura.

Menor riesgo de complicaciones: Al evitar la esponjosa del hueso y concentrarse en la corteza basal, estos implantes presentan un menor riesgo de infección y fallos a largo plazo. Además, al reducir la necesidad de injertos óseos, también disminuyen los posibles riesgos quirúrgicos asociados.

Mayor estabilidad en pacientes con periodontitis: Los implantes corticobasales pueden ser una excelente opción para pacientes con antecedentes de periodontitis, ya que se colocan en áreas del hueso menos susceptibles a la reabsorción y pérdida ósea.

 Tecnología y Especialistas de Zhara Odontólogos


Zhara Odontólogos, ubicada en la Carrera 13a No. 37-45 en el barrio Teusaquillo, cuenta con la tecnología de punta y los especialistas más capacitados para llevar a cabo procedimientos con implantes corticobasales. Con un enfoque centrado en la salud y el bienestar del paciente, este centro odontológico se destaca por ofrecer tratamientos innovadores y personalizados, garantizando resultados de alta calidad y soluciones duraderas para sus pacientes.

La clínica cuenta con equipos de diagnóstico avanzados, como tomografía computarizada (CBCT) de última generación, que permite una planificación precisa y segura de la cirugía. Además, los profesionales de Zhara Odontólogos están altamente capacitados en las últimas técnicas de implantología, incluyendo los implantes corticobasales, lo que asegura un tratamiento efectivo y adaptado a las necesidades de cada paciente.

 

 

Conclusión

Los implantes corticobasales representan un avance significativo en el campo de la odontología, proporcionando soluciones rápidas y eficaces para pacientes con pérdida ósea severa o que no son candidatos para implantes tradicionales. Gracias a su capacidad para ofrecer carga inmediata y evitar procedimientos invasivos adicionales, se han convertido en una opción preferida por muchos especialistas y pacientes.

En Zhara Odontólogos, los pacientes pueden acceder a estos innovadores procedimientos con la confianza de estar en manos de expertos que utilizan tecnología de punta. Para aquellos que buscan una solución efectiva, duradera y rápida para la reposición de sus dientes, los implantes corticobasales en Zhaara Odontólogos son la respuesta ideal.

Glosario

Implante corticobasal: Implante dental que se fija en la parte cortical basal del hueso, lo que permite su uso en pacientes con pérdida ósea severa.

Osseointegración: Proceso mediante el cual un implante se fusiona con el hueso circundante, proporcionando una base estable para una prótesis dental.

Carga inmediata: Técnica en la que la prótesis dental se coloca poco tiempo después de la inserción del implante, sin esperar meses para la cicatrización.

Atrofia ósea: Pérdida de densidad y volumen del hueso, comúnmente causada por la falta de estímulo mecánico tras la pérdida dental.

Injerto óseo: Procedimiento quirúrgico en el que se añade hueso o material sintético a la mandíbula o maxilar para aumentar su volumen.

Corteza basal: Capa más densa del hueso, localizada en las áreas de la mandíbula y el maxilar, que no sufre los mismos niveles de reabsorción que otras áreas óseas.

Periodontitis: Enfermedad inflamatoria crónica que afecta las encías y las estructuras de soporte del diente, lo que puede llevar a la pérdida ósea y dental.

Bibliografía

Brånemark, P.-I., Zarb, G., Albrektsson, T. (1985). Tissue-Integrated Prostheses: Osseointegration in Clinical Dentistry. Quintessence Publishing.

Lemaitre, J.-M., & Chandrasekaran, S. (1995). New Perspectives in Implantology: Corticobasal Implants. Springer Dental Publications.

Misch, C. E. (2008). Contemporary Implant Dentistry. 3rd Edition. Mosby Elsevier.

Webgrafía

Asociación Española de Implantología: www.aei.org

Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA): www.sepa.es

ZharaOdontólogos: www.zharaodontologos.com

Manual de Implantología de la Clínica Universidad de Navarra: www.cun

 


martes, 22 de octubre de 2024

La Evolución de los Zapatos Ortopédicos y el Rol del Artesano Zapatero

 El Caso de la Zapatería Adoluz

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

https://vm.tiktok.com/ZMhmDWXeL/


A lo largo de la historia, los zapatos han sido mucho más que simples artículos de moda o protección. Los zapatos ortopédicos, en particular, han jugado un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de personas con problemas de movilidad, alineación y postura. La evolución de estos zapatos no ha sido solo tecnológica, sino que también ha estado marcada por la pericia y dedicación de los artesanos zapateros. En este contexto, la existencia de zapaterías especializadas como Zapatería Adoluz, ubicada en el barrio Catalina, localidad de Kennedy en Bogotá, resalta la importancia de este oficio en la actualidad.

Origen y Evolución de los Zapatos Ortopédicos

Los zapatos ortopédicos tienen sus raíces en la necesidad de corregir o aliviar afecciones del pie, tales como pie plano, problemas en la alineación de la columna vertebral, o patologías complejas como el pie diabético. 

En la antigüedad, las soluciones para estos problemas eran rudimentarias. Sin embargo, ya desde la civilización egipcia, se utilizaban plantillas de cuero o materiales blandos para mejorar la comodidad al caminar, especialmente para las élites.

Durante la Edad Media, los avances médicos y quirúrgicos permitieron desarrollar calzados especializados para personas con deformidades en los pies. En este período, el calzado ortopédico comenzó a recibir mayor atención debido a la comprensión más precisa de la anatomía humana. A medida que la ciencia médica evolucionaba, también lo hacían los materiales y las técnicas de fabricación de los zapatos ortopédicos. La invención de las prótesis y el descubrimiento de materiales como el caucho en el siglo XIX marcaron un hito en el desarrollo de zapatos funcionales para personas con necesidades especiales.

El Siglo XX: Innovación y Customización


El siglo XX trajo avances significativos en los materiales y el diseño de zapatos ortopédicos. La llegada de nuevos materiales como el plástico, la espuma viscoelástica y otros componentes sintéticos revolucionaron la manera de fabricar estos zapatos. Además, la biomecánica del pie comenzó a estudiarse de manera más rigurosa, lo que permitió diseñar modelos mucho más personalizados y adaptados a cada paciente.

Este avance, sin embargo, no hubiera sido posible sin la labor fundamental de los artesanos zapateros, quienes, a través de técnicas manuales y el dominio del oficio, aseguraron que cada zapato se adaptara a las especificaciones exactas de las personas. Este proceso de personalización es clave, ya que cada paciente tiene necesidades únicas y específicas, imposibles de estandarizar en una producción masiva.

La Importancia del Artesano Zapatero

A pesar de los avances tecnológicos, el papel del artesano zapatero sigue siendo vital en la fabricación de zapatos ortopédicos. Los zapatos producidos en masa no pueden responder a todas las necesidades biomecánicas y ortopédicas, por lo que los zapateros artesanos deben ser capaces de ajustar, personalizar y adaptar cada zapato para satisfacer las condiciones específicas del paciente.

El artesano zapatero no solo necesita habilidades técnicas, sino también un profundo conocimiento del cuerpo humano, especialmente de la anatomía del pie y su relación con la postura y el movimiento. Es a través de este conocimiento y pericia que se logra fabricar un zapato que no solo proporciona confort, sino que también corrige problemas físicos. En este contexto, los zapateros artesanos actúan como una especie de puente entre la medicina y la moda, fusionando la funcionalidad con el diseño estético.

El Caso de la Zapatería Adoluz en el Barrio Catalina, Bogotá


Un ejemplo destacado de la relevancia de los artesanos zapateros en el contexto actual es la Zapatería Adoluz, ubicada en la Transversal 78L No 51 - 33 en el barrio Catalina, localidad 8 de Kennedy, Bogotá. Este establecimiento no solo ha ofrecido sus servicios a la comunidad local, sino que también ha proporcionado una solución accesible para personas que requieren calzado ortopédico personalizado.

En un mercado donde la globalización y la producción en masa dominan, zapaterías como Adoluz son esenciales. Ofrecen un servicio artesanal y a medida que permite a los clientes encontrar zapatos ajustados a sus necesidades físicas específicas, sin sacrificar el estilo o la durabilidad. Además, en muchos casos, está  zapatería se convierte en lugar de referencia no solo por su producto, sino por el cuidado y la dedicación que los zapateros ponen en cada par de zapatos.

En el barrio Catalina, una zona caracterizada por su dinamismo y crecimiento constante, contar con una zapatería especializada como Adoluz marca una diferencia significativa. Esta no solo ofrece productos de calidad, sino que también contribuye a la economía local y mantiene vivo un oficio que, en la era de la producción masiva, se mantiene por la necesidad de los clientes con características especiales.

Conclusión

La evolución de los zapatos ortopédicos ha sido un proceso continuo de innovación y perfeccionamiento, pero este avance no habría sido posible sin el rol clave de los artesanos zapateros. A través de los siglos, estos profesionales han demostrado que la tecnología no puede sustituir la personalización y el trabajo hecho a mano cuando se trata de atender necesidades específicas de salud.

En este sentido,  la Zapatería Adoluz, en el barrio Catalina de Bogotá, es más que  un simple negocio:  se convierte en  guardián de una tradición artesanal que sigue siendo vital en la actualidad.

 Su capacidad para proporcionar soluciones personalizadas y de alta calidad a personas con necesidades ortopédicas destaca la importancia de apoyar y preservar este oficio. 

Sin duda, la combinación de tradición artesanal y modernización médica continuará marcando el futuro de los zapatos ortopédicos.

La historia de los implantes dentales: Avances tecnológicos y servicios especializados

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Palabras clave

Implantes dentales, historia de los implantes dentales, Zhara Odontólogos, tecnología de punta, implantología dental, biocompatibilidad, titanio, osseointegración

 

Resumen

El desarrollo de los implantes dentales ha transformado el campo de la odontología a lo largo de los siglos, desde los rudimentarios intentos de las antiguas civilizaciones hasta la avanzada tecnología que utilizamos hoy en día. Este artículo revisa la evolución histórica de los implantes dentales, destacando los avances clave que permitieron mejorar la biocompatibilidad y durabilidad de estos dispositivos. Además, se pone de relieve el servicio de implantología dental de alta calidad que ofrece Zhara Odontólogos, mayor información en www.zharaodontologos.co o la encuentra ubicada en la Carrera 13a No 37-45, barrió Teusaquillo, donde cuentan con tecnología de punta y especialistas capacitados para ofrecer soluciones odontológicas personalizadas.

 

Introducción


La pérdida dental es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, generando consecuencias tanto estéticas como funcionales. Desde tiempos remotos, las civilizaciones han tratado de encontrar soluciones a este problema mediante diversas técnicas y materiales. El progreso de la ciencia y la tecnología ha permitido que hoy en día los implantes dentales sean una opción viable, segura y duradera para quienes necesitan reemplazar dientes perdidos. Este artículo examina la evolución de los implantes dentales, con un enfoque en los desarrollos recientes y los servicios especializados en implantología dental ofrecidos por Zhara Odontólogos.

 

 Historia de los implantes dentales

Antigüedad


Los primeros intentos de reemplazo dental se remontan a miles de años atrás, cuando las antiguas civilizaciones ya buscaban restaurar los dientes perdidos. Los egipcios utilizaban fragmentos de marfil o madera, mientras que los mayas implantaban conchas marinas en las mandíbulas. Estos implantes primitivos no lograban una integración biológica adecuada con el hueso, pero representan los primeros esfuerzos de la humanidad por solucionar la pérdida dental.

 

Edad Media y Renacimiento


Durante la Edad Media, hubo pocos avances en la odontología debido a las limitaciones tecnológicas. Sin embargo, durante el Renacimiento, los médicos comenzaron a experimentar con el uso de materiales metálicos, como el plomo y el oro, para intentar restaurar dientes perdidos. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre infecciones y rechazo del cuerpo impedía el éxito de estos procedimientos.

 


Siglo XIX


El siglo XIX fue testigo de los primeros intentos formales de implantes dentales, con la introducción de materiales como el platino y el oro para los implantes. Sin embargo, la integración con el hueso seguía siendo un desafío. En esta época, los avances en la metalurgia y la cirugía permitieron un mejor entendimiento del cuerpo humano, sentando las bases para los desarrollos posteriores.

 

Siglo XX: El descubrimiento de la osseointegración

El siglo XX trajo el descubrimiento que revolucionaría la implantología dental moderna: la osseointegración. Este término se refiere a la capacidad del hueso para fusionarse con un material, especialmente el titanio. En la década de 1960, el cirujano ortopédico sueco Per-Ingvar Brånemark descubrió que el titanio era capaz de integrarse perfectamente con el hueso humano, sin ser rechazado por el organismo. Este descubrimiento permitió que los implantes dentales modernos alcanzaran una mayor estabilidad y durabilidad.

 

 Siglo XXI: Implantología de alta tecnología


Con el avance de la tecnología, los implantes dentales han experimentado una evolución significativa en las últimas décadas. La introducción de nuevas técnicas, como la cirugía guiada por imágenes 3D, y el uso de materiales más estéticos como el circonio, han permitido que los implantes dentales sean más precisos y biocompatibles. Estos avances han reducido los tiempos de recuperación y han mejorado los resultados estéticos y funcionales para los pacientes.

 

Implantología dental en Zhara Odontólogos


En el presente, los servicios de implantología dental requieren tanto tecnología avanzada como personal altamente capacitado. Zhara  Odontólogos, ubicada en la Carrera 13a No 37-45, barrio Teusaquillo, se ha consolidado como un centro de excelencia en el campo de la odontología, gracias a su tecnología de punta y a la presencia de los mejores especialistas en el área de la implantología dental.

 Zhara Odontólogos cuenta con equipos de última generación para realizar diagnósticos precisos, como tomografías computarizadas y escáneres 3D, lo que permite planificar los procedimientos de manera más eficiente y personalizada. Además, los materiales utilizados en los implantes, como el titanio y el circonio, aseguran una óptima osseointegración y durabilidad a largo plazo. El equipo de especialistas en Zhara  está altamente capacitado en las técnicas más modernas y actualizadas, garantizando a los pacientes un tratamiento de calidad, con resultados exitosos y duraderos.


Glosario

Osseointegración: Proceso biológico mediante el cual el hueso humano se fusiona de manera estable con un implante de titanio u otro material biocompatible.

Implante dental: Estructura metálica, generalmente de titanio, que se inserta en el hueso maxilar o mandibular para sustituir la raíz de un diente perdido.

Titanio: Metal utilizado en la fabricación de implantes dentales debido a su alta biocompatibilidad y capacidad de integrarse con el hueso.

Circonio: Material cerámico utilizado en implantes dentales por su alta resistencia y estética natural.

Cirugía guiada por imágenes 3D: Técnica moderna que utiliza imágenes digitales tridimensionales para planificar la colocación de implantes dentales con precisión milimétrica.

Conclusión

A lo largo de los siglos, los implantes dentales han evolucionado desde técnicas rudimentarias hasta procedimientos altamente avanzados que ofrecen soluciones duraderas y estéticamente satisfactorias. Gracias al descubrimiento de la osseointegración y al desarrollo de tecnologías innovadoras, como las imágenes 3D, los implantes dentales han alcanzado un nivel de precisión y éxito sin precedentes. En este contexto, Zahara Odontólogos, ubicada en Teusaquillo, ofrece servicios de implantología dental de alta calidad, combinando tecnología de punta y los mejores especialistas para garantizar el bienestar y satisfacción de sus pacientes.

 

Bibliografía

Brånemark, P.-I. (1983). Osseointegration and its experimental background. Journal of Prosthetic Dentistry, 50(3), 399-410.

Zarb, G. A., & Schmitt, A. (1990). The longitudinal clinical effectiveness of osseointegrated dental implants: The Toronto Study. Part I: Surgical results. Journal of Prosthetic Dentistry, 63(4), 451-457.

Misch, C. E. (2008). Implantología Contemporánea. 3ra Edición. Elsevier España.

Webgrafía

Mayo Clinic. (2021). Implantes dentales: ¿Qué esperar?

Asociación Dental Americana. (2020). Implantes dentales: Preguntas frecuentes

Zhara Odontólogos. (2024). Servicios de Implantología Dental www.zharaodontologos.co

 

 

 

lunes, 21 de octubre de 2024

El Desarrollo del Proyecto Regiotram de Occidente


Avances, Retos y Perspectivas para la Movilidad en Bogotá y Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 



El proyecto del Regiotram de Occidente, una obra estratégica en la región de Cundinamarca, representa un avance crucial para la integración de Bogotá con sus municipios aledaños. Este tren de cercanías, cuyo objetivo es mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de la Sabana de Occidente, no solo busca aliviar la congestión vehicular, sino también contribuir al desarrollo económico y social de la región. Este artículo examina los avances en la construcción del Regiotram hasta 2024, los desafíos financieros y ambientales enfrentados, y las expectativas de los ciudadanos. Se fundamenta en fuentes oficiales, entrevistas y estudios de impacto económico.

Regiotram de Occidente Revolucionara la Movilidad Bogotá- Cundinamarca 

El Regiotram de Occidente es uno de los proyectos más ambiciosos para mejorar la movilidad entre Bogotá y los municipios circundantes de Cundinamarca, especialmente aquellos localizados en la Sabana de Occidente. En un contexto en el que la congestión vehicular y la contaminación son problemáticas crecientes en las grandes ciudades, este tren de cercanías surge como una alternativa moderna, eficiente y ambientalmente sostenible. Este artículo explora los avances del proyecto a 2024, sus principales desafíos y el impacto proyectado tanto en términos económicos como en la calidad de vida de los ciudadanos.

La necesidad de proyectos de transporte masivo, que integren a Bogotá con las zonas suburbanas, es cada vez más urgente. Según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Sabana de Occidente experimenta un crecimiento poblacional acelerado, lo que ha resultado en una sobrecarga del sistema de transporte actual, caracterizado por el uso intensivo de vehículos particulares y autobuses intermunicipales. En este contexto, el Regiotram de Occidente se presenta como una solución innovadora que responde tanto a las demandas de movilidad como a los retos ambientales.

Metodología

Para la realización de este artículo, se recurrió a fuentes oficiales, documentos del Ministerio de Transporte y de la Gobernación de Cundinamarca, así como a estudios de factibilidad realizados por empresas constructoras y consultoras ambientales. Además, se realizaron entrevistas con funcionarios locales y ciudadanos afectados directa e indirectamente por la construcción del proyecto.

Avances del Proyecto a 2024

Prototipo de Regiotram 

El Regiotram de Occidente comenzó su fase de construcción en 2020, con una inversión inicial superior a los $3,5 billones de pesos colombianos. Este tren eléctrico, que conectará a Bogotá con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, ha avanzado de manera significativa en los últimos años. Hasta octubre de 2024, el proyecto ha alcanzado un 65% de ejecución en obras civiles, lo que incluye la instalación de vías férreas, estaciones y sistemas de energía eléctrica.

Características técnicas:
El Regiotram se caracteriza por ser un tren eléctrico, amigable con el medio ambiente, y diseñado para cubrir una distancia de 39,6 kilómetros entre Bogotá y Facatativá. Contará con 17 estaciones y un tiempo de recorrido estimado de 55 minutos, reduciendo significativamente el tiempo de viaje entre estos puntos, en comparación con los 90 minutos que puede tomar en automóvil o bus en hora pico.

Impacto social:
Según la Gobernación de Cundinamarca, el proyecto beneficiará directamente a cerca de un millón de personas que viven en la Sabana de Occidente, facilitando su acceso a Bogotá. Además, se proyecta que el Regiotram de Occidente reducirá en un 20% el uso de transporte particular en la región, contribuyendo a la descongestión vial y la disminución de emisiones de CO₂.

Desafíos Financieros y Ambientales

A pesar de los avances, el Regiotram ha enfrentado una serie de retos, tanto financieros como ambientales.

Financiación:
El costo del proyecto ha sido un tema central de discusión, especialmente por las dificultades en la estructuración de alianzas público-privadas y la necesidad de gestionar recursos adicionales. En 2023, se logró consolidar un financiamiento conjunto entre el Gobierno Nacional, el Departamento de Cundinamarca y entidades privadas. Sin embargo, factores como la inflación y el encarecimiento de insumos de construcción han aumentado el presupuesto inicial, lo que ha generado incertidumbre sobre posibles sobrecostos.

Impacto ambiental:
Desde un punto de vista ambiental, aunque el Regiotram es un proyecto sostenible debido a su naturaleza eléctrica, su construcción ha generado preocupaciones sobre el impacto en ecosistemas locales. La Sabana de Bogotá alberga una serie de cuerpos de agua y humedales que podrían verse afectados por las obras. No obstante, se han implementado medidas de mitigación, como la reubicación de especies y la construcción de barreras que protejan áreas sensibles.

Expectativas y participación ciudadana:
A nivel social, los habitantes de los municipios aledaños han manifestado tanto expectativas positivas como preocupaciones. Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2023 reveló que el 78% de los encuestados considera que el Regiotram mejorará su calidad de vida, al reducir tiempos de desplazamiento y facilitar el acceso a servicios en la capital. Sin embargo, algunos grupos ciudadanos expresan su preocupación por la posible alza en los precios de vivienda en los municipios beneficiados, así como por el impacto que la construcción pueda tener en su día a día.

Conclusiones

El Regiotram de Occidente es una obra clave para la movilidad entre Bogotá y Cundinamarca. Los avances hasta 2024 demuestran un progreso significativo en su ejecución, a pesar de los desafíos financieros y ambientales que persisten. En el largo plazo, se espera que el proyecto no solo impacte positivamente en la movilidad, sino que también dinamice la economía local y eleve la calidad de vida de los ciudadanos. El éxito del Regiotram dependerá, en última instancia, de su capacidad para cumplir con los cronogramas y enfrentar los retos de financiación y sostenibilidad ambiental.

Glosario

  • Regiotram de Occidente: Proyecto de tren de cercanías que conectará Bogotá con varios municipios de Cundinamarca.
  • Movilidad urbana: Sistema de transporte y circulación dentro de una ciudad o área metropolitana.
  • Sabana de Bogotá: Región geográfica en la que se sitúa Bogotá y que abarca varios municipios de Cundinamarca.
  • Impacto ambiental: Efectos que las actividades humanas generan en el entorno natural.
  • Alianza público-privada (APP): Mecanismo de cooperación entre el sector público y privado para llevar a cabo proyectos de infraestructura.

Bibliografía

  1. Gobernación de Cundinamarca. (2023). Plan de Movilidad Regional 2023-2024. Bogotá, Cundinamarca: Imprenta Departamental.
  2. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Proyecciones poblacionales y estudios de movilidad en la Sabana de Bogotá. Bogotá: DNP.
  3. Ministerio de Transporte. (2022). Informe de seguimiento a proyectos de infraestructura: Regiotram de Occidente. Bogotá: Mintransporte.
  4. Rodríguez, L., & Salazar, P. (2023). Desarrollo de infraestructuras sostenibles en Colombia: Retos y oportunidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía

  1. Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Regiotram de Occidente: Proyecto de movilidad". Recuperado de: https://www.cundinamarca.gov.co
  2. Ministerio de Transporte. (2023). "Avances en infraestructura de transporte". Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co
  3. Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). "Encuestas sobre el impacto social del Regiotram". Recuperado de: https://www.ccb.org.co