viernes, 29 de noviembre de 2024

Colombia promueve su turismo en Estados Unidos con herramientas electrónicas innovadoras

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Colombia ha intensificado sus esfuerzos de promoción turística mediante actividades electrónicas que resaltan su diversidad cultural, natural y gastronómica, buscando atraer visitantes internacionales, especialmente de Estados Unidos. A través de la campaña “Colombia, el País de la Belleza”, la estrategia incluye herramientas digitales que destacan destinos únicos y sostenibles, como el Amazonas, el Eje Cafetero y Cartagena, en una experiencia interactiva y accesible para viajeros potenciales.

En el Link imagen de la campaña promocional 

https://www.youtube.com/watch?v=fn-nj1IjNRM&t=88s


Estrategias tecnológicas para el turismo

El uso de plataformas digitales y realidad aumentada permite a los usuarios explorar virtualmente sitios turísticos icónicos, fortaleciendo el atractivo del país como destino de clase mundial. Esta metodología responde a las tendencias globales de digitalización y personalización del turismo, generando un impacto positivo en la economía y la percepción internacional de Colombia como un lugar innovador y seguro.

Impacto y reconocimiento internacional

Colombia ha logrado reconocimiento global por sus esfuerzos en el turismo sostenible y de calidad, como lo demuestran sus recientes galardones en los World Travel Awards. Además, las cifras de visitantes internacionales continúan en aumento, con más de 4.7 millones de turistas no residentes registrados en 2024, consolidando el sector como un pilar clave de la reactivación económica del país.

Glosario

Realidad aumentada: Tecnología que combina elementos virtuales con el entorno real en tiempo real.

Turismo sostenible: Práctica turística que minimiza el impacto ambiental y beneficia a las comunidades locales.

World Travel Awards: Premios que reconocen la excelencia en la industria del turismo a nivel global.

Bibliografía

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2024). Informe anual sobre turismo en Colombia.

Fontur. (2024). Estrategias de promoción turística y sus resultados económicos.

Webgrafía

1. Presidencia de la República de Colombia. Campaña “Colombia, el País de la Belleza”. Disponible en: www.presidencia.gov.co.

2. Fontur Colombia. Resultados del turismo en 2024. Acceso en: www.fontur.gov.co.



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

jueves, 28 de noviembre de 2024

Boletín Informativo de Cundinamarca (15 al 30 de noviembre de 2024)

Por las Tierras del Condor


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Editorial

En estas dos semanas, Cundinamarca ha demostrado su liderazgo en gestión pública, innovación y desarrollo comunitario. Eventos y decisiones recientes reflejan un compromiso con el bienestar ciudadano, la transparencia y el progreso regional, sentando bases sólidas para los próximos años. Este boletín reúne los hitos que marcaron el departamento en este periodo.

Cundinamarca y El Mundo

Cundinamarca Celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad


En una jornada organizada para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, la administración departamental de Cundinamarca celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Más de 520 personas participaron en actividades que incluyeron un seminario sobre discapacidad, una charla sobre emprendimiento inclusivo y una intervención enfocada en el cuidado de las personas con discapacidad. Adriana Melo, secretaria de lo Social y la Familia, destacó el compromiso de fomentar la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El evento también contó con dinámicas recreativas y servicios de bienestar para cuidadores y niños. Luz Marina Murcia, madre de una niña con síndrome de Down, expresó su gratitud por la jornada, calificándola de maravillosa y enriquecedora.


Cundinamarca  y su Gobernador

Compromiso por la Transparencia y la Buena Gobernanza en Cundinamarca

La Semana del Control Interno en Cundinamarca destacó el compromiso del gobierno con la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. El gobernador Rey Ángel reafirmó su dedicación a construir una Cundinamarca más cercana y con resultados concretos. EL departamento lidera en transparencia con un 100% en el Índice de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y ocupa el primer lugar en el Índice de Desempeño Institucional 

Cundinamarca y la Nación 

Cundinamarca Impulsa la Transformación del Campo
En el evento organizado junto con el SENA, participaron estudiantes de primaria y bachillerato de Cundinamarca, exhibiendo más de 60 proyectos innovadores en la Plaza de la Paz. Los proyectos abarcaron desde agricultura sostenible hasta tecnología avanzada. La secretaria de Educación, Genny Milena Padilla Reinoso, destacó la importancia de estas experiencias para los proyectos de vida de los estudiantes. Entre las innovaciones presentadas se encontraron un vehículo solar para personas con movilidad reducida y un jabón de aceite reciclado. La feria, según Lina María Sánchez, se perfila como una incubadora de emprendimientos, con apoyo de universidades y empresas para transformar estas iniciativas en grandes negocios.

Cundinamarca Impulsa la Transformación del Campo


En el panel ‘El rol del Estado en la transformación del campo’ se destacaron las estrategias de Cundinamarca para apoyar a pequeños y medianos agricultores, incluyendo la financiación con tasas subsidiadas y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Marcos Barreto, secretario de Agro campesinado, subrayó la importancia de la producción agrícola del departamento y su proximidad a Bogotá como ventajas clave. Además, se resaltó el compromiso con prácticas agrícolas sostenibles y la mejora de la infraestructura rural. A pesar de los desafíos presupuestales, Barreto reafirmó el compromiso de seguir impulsando el desarrollo rural.

Cundinamarca y Bogotá

Cundinamarca y CAR Firman Convenio para Descontaminación de Aguas Residuales



Empresas Públicas de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) han firmado un convenio innovador para realizar estudios y diseños en proyectos de descontaminación de aguas residuales en varios municipios, incluyendo Agua de Dios, Anapoima, Anolaima y Sopó. Este acuerdo, que abarca una inversión significativa, también contempla importantes obras de infraestructura como la estación de bombeo de aguas residuales en Madrid y un sistema de alcantarillado en Subachoque. El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel destacó que esta iniciativa es crucial para mejorar la calidad del agua y la salud pública, además de proteger los ecosistemas acuáticos y avanzar hacia la autonomía hídrica del departamento.

Cundinamarca y los Municipios

Villeta se Prepara para el XLIX Festival de Bandas

Villeta será el epicentro de la música sinfónica y la cultura en Cundinamarca del 29 de noviembre al 1
de diciembre, durante el XLIX Festival de Bandas. Este evento, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, ofrecerá a músicos de toda la región la oportunidad de representar a Cundinamarca en concursos nacionales. El festival culminará con un desfile de comparsas que resaltará la riqueza cultural y musical de la región. Las presentaciones se llevarán a cabo en la concha acústica Hugo Garzón Suárez y en el parque principal La Molienda. Constanza Solórzano, gerente del IDECUT, destacó el valor del festival como una competencia sana y un símbolo de identidad para Cundinamarca. Desde su creación en 1975, este festival ha fortalecido las escuelas de formación musical y se ha convertido en un referente cultural. El evento es organizado por IDECUT, la Alcaldía de Villeta y otras instituciones locales, con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca.

Fiestas del Agua en La Mesa

Del 25 al 27 de noviembre, La Mesa celebró las tradicionales Fiestas del Agua con diversas actividades culturales y ambientales. El objetivo de estas festividades fue concienciar a la comunidad sobre la importancia vital del agua, promoviendo su cuidado y conservación.

Festival de la Música Carranguera en Chocontá

El 30 de noviembre, Chocontá acogió el Festival de la Música Carranguera, destacando la presentación del grupo juvenil "Son de Martínez". Este evento promovió la música tradicional y fortaleció el tejido social en la región, celebrando el patrimonio cultural local.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P



miércoles, 27 de noviembre de 2024

Las Ciencias de la información

Partes, Ciencias Auxiliares y Relaciones entre Archivística, Bibliotecología y Gestión Documental

Por. Editson Romero Angulo

Gestor Bibliotecario  - Archivista - Periodista

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Resumen


Las Ciencias de la Información se configuran como una disciplina transversal que abarca el estudio, organización, conservación, difusión y recuperación de información en diversas formas y formatos. Este artículo explora sus partes fundamentales, las ciencias auxiliares que las enriquecen y las interrelaciones entre tres de sus áreas clave: la archivística, la bibliotecología y la gestión documental. A través de un análisis teórico, se busca comprender cómo estas áreas interactúan para optimizar el flujo de la información y responder a las necesidades de una sociedad digitalizada.



Introducción



En el siglo XXI, la información se ha convertido en un recurso estratégico. Las Ciencias de la Información desempeñan un papel crucial en la sociedad del conocimiento, proporcionando los principios teóricos y metodológicos necesarios para gestionar eficientemente datos e información. Sin embargo, dentro de esta disciplina, existen subdisciplinas que abordan aspectos específicos, tales como la archivística, la bibliotecología y la gestión documental, todas interrelacionadas pero con enfoques particulares.


Las Partes de las Ciencias de la Información

Las Ciencias de la Información se estructuran en diversas áreas que incluyen:

1. Teoría de la Información: Se centra en los principios básicos sobre la naturaleza y el comportamiento de la información.

2. Gestión de la Información: Enfocada en los procesos de recopilación, organización, almacenamiento y recuperación de datos.

3. Tecnologías de la Información: Estudia las herramientas tecnológicas que facilitan el procesamiento y acceso a la información.

4. Documentación y Archivística: Se orientan al análisis, preservación y manejo de documentos históricos y actuales.

5. Bibliotecología: Su objetivo principal es la organización y administración de bibliotecas y centros de información.

Ciencias Auxiliares de las Ciencias de la Información


Las ciencias auxiliares desempeñan un papel vital en el fortalecimiento de las Ciencias de la Información, brindándoles herramientas conceptuales y metodológicas. Entre las principales están:

Historia: Proporciona un contexto temporal a la gestión documental y archivística.

Sociología: Analiza cómo las comunidades acceden, utilizan y comparten información.

Linguística: Contribuye al diseño de lenguajes documentales, tesauros y sistemas de clasificación.

Informática: Ofrece las bases para el desarrollo de software y sistemas automatizados de gestión de la información.

Derecho: Aporta los marcos normativos necesarios para la protección de datos y el acceso a la información.

Relaciones entre Archivística, Bibliotecología y Gestión Documental


Las relaciones entre estas disciplinas son tanto conceptuales como prácticas. Todas comparten el objetivo común de gestionar información para garantizar su accesibilidad y preservación, aunque sus enfoques son distintos:

1. Archivística: Se centra en la gestión, preservación y acceso a documentos con valor histórico, administrativo o legal. Su objetivo principal es garantizar la autenticidad y la integridad de los documentos.

2. Bibliotecología: Enfocada en la organización y acceso a materiales bibliográficos y de información en bibliotecas, esta disciplina se preocupa por facilitar el aprendizaje y el conocimiento.

3. Gestión Documental: Se refiere al conjunto de procedimientos y normas para manejar eficientemente los documentos en su ciclo de vida, desde su creación hasta su disposición final.


Estas áreas se interrelacionan de las siguientes maneras:

Procesos compartidos: Las tres disciplinas se benefician de técnicas comunes, como la catalogación, la clasificación y el uso de metadatos.

Tecnologías comunes: Herramientas como sistemas de gestión documental (DMS) o repositorios digitales permiten integrar procesos tanto archivísticos como bibliotecológicos.

Preservación y acceso: Mientras la archivística garantiza la conservación a largo plazo, la bibliotecología se enfoca en el acceso a corto plazo; ambas son complementadas por la gestión documental para asegurar la continuidad.

Conclusiones

Las Ciencias de la Información son un campo dinámico y multidisciplinario que responde a las necesidades de una sociedad basada en el conocimiento. La interacción entre archivística, bibliotecología y gestión documental es esencial para lograr una gestión eficiente de la información, combinando esfuerzos en áreas como la preservación, el acceso y la organización.

Glosario

Archivística: Ciencia que se ocupa de la gestión, conservación y estudio de los archivos.

Bibliotecología: Disciplina encargada del estudio y la organización de bibliotecas y sistemas de información.

Gestión Documental: Conjunto de procesos y técnicas para manejar documentos en todas sus etapas.

Metadatos: Información estructurada que describe y facilita la recuperación de datos.

Sistemas de gestión documental (DMS): Software para organizar y almacenar documentos digitales.

Te recomiendo el E-book:

Archivística Integral : Fundamentos y Practicas Contemporáneas (Spanish Edition) https://a.co/d/7i6bd1s

Bibliografía

Beltrán, J. (2020). Fundamentos de las Ciencias de la Información. Editorial Universitaria.

López, A. & García, P. (2018). Gestión Documental: Estrategias y Herramientas. Ediciones InfoTec.

Rodríguez, M. (2021). Archivística y Bibliotecología: Convergencias y Desafíos. Revista de Ciencias de la Información, 15(2), 45-62.


Webgrafía

Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC): www.sedic.es

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA): www.ifla.org

Archivo General de la Nación (AGN): www.agn.gob.mx

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Seguridad Alimentaria en Cundinamarca:

Una Propuesta Integral para el Desarrollo Sostenible

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

La inseguridad alimentaria es un problema persistente que afecta a comunidades rurales en Cundinamarca, Colombia. 
En respuesta a esta situación, el Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han firmado un convenio orientado a la identificación de las zonas más afectadas y la implementación de soluciones sostenibles. Este artículo analiza el contexto, los objetivos y las posibles implicaciones de esta iniciativa en 78 municipios del departamento, destacando su enfoque en el fortalecimiento del sector agropecuario y la mejora de los sistemas de información geográfica.

La seguridad alimentaria, entendida como el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, es un derecho básico reconocido internacionalmente. En Cundinamarca, la inseguridad alimentaria afecta a gran parte de su población rural, exacerbada por factores como la pobreza, la inestabilidad en la producción agropecuaria y la falta de acceso a mercados.

En este contexto, la reciente firma de un convenio entre el Gobierno de Cundinamarca y la FAO marca un punto de partida significativo para abordar este desafío. Este acuerdo busca no solo mitigar el hambre en las comunidades vulnerables, sino también mejorar la sostenibilidad del sistema agroalimentario en el departamento.
Contexto y Metodología

Identificación de Zonas Afectadas



El convenio incluye un diagnóstico exhaustivo para identificar las zonas con hambre crónica en los 78 municipios seleccionados. Este análisis considera variables como:

Tasa de pobreza rural: Indicador clave para determinar la vulnerabilidad económica.

Disponibilidad de alimentos locales: Factores que afectan la producción agrícola y ganadera.

Acceso a mercados: Evaluación de la conectividad y viabilidad comercial.

Indicadores de salud y nutrición: Datos relevantes para priorizar la asistencia social.


Rol de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)



Los SIG serán herramientas fundamentales para mapear la inseguridad alimentaria en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Su implementación permitirá identificar patrones de producción, transporte y consumo de alimentos, optimizando los recursos asignados.

Principales Componentes del Convenio


1. Asistencia a Hogares Vulnerables
Se proyecta desarrollar programas de ayuda alimentaria y capacitación para mejorar la autosuficiencia de las familias en riesgo.


2. Fortalecimiento del Sector Agropecuario
Mediante incentivos a los pequeños productores, se busca aumentar la productividad, mejorar los ingresos y garantizar precios justos.


3. Ordenamiento del Sistema Agroalimentario
El convenio contempla un estudio integral del mercado agropecuario para equilibrar la oferta y la demanda, beneficiando tanto a productores como a consumidores.



4. Capacitación y Participación Comunitaria
Se promoverá la educación en técnicas agrícolas sostenibles y la inclusión de las comunidades en la planificación de las políticas alimentarias.

Beneficios Esperados

La implementación de estas estrategias podría generar múltiples beneficios, como:
Reducción del hambre y la desnutrición en zonas rurales.

Estabilidad económica para los pequeños agricultores.

Aumento de la competitividad del sector agropecuario en Cundinamarca.

Desarrollo de una canasta familiar más accesible para la población.




Conclusiones

La firma del convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la FAO representa una oportunidad crucial para abordar de manera integral la inseguridad alimentaria en el departamento. La combinación de asistencia directa, tecnología avanzada y fortalecimiento del sector agropecuario tiene el potencial de generar un impacto sostenible en las comunidades rurales.

Este esfuerzo conjunto no solo busca erradicar el hambre, sino también empoderar a las comunidades locales, sentando las bases para un desarrollo más equitativo y resiliente.

Glosario

Seguridad alimentaria: Condición en la que todas las personas tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, encargada de liderar esfuerzos internacionales contra el hambre.

SIG (Sistemas de Información Geográfica): Herramientas tecnológicas que permiten analizar y visualizar datos geográficos para la toma de decisiones.

Hambre crónica: Situación prolongada en la que una persona no puede consumir suficientes alimentos para mantener un nivel de vida activo y saludable.

Bibliografía

FAO. (2024). Marco de acción para la seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.fao.org

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan estratégico para el desarrollo rural sostenible en Cundinamarca. Bogotá: Imprenta Departamental.

Pérez, J., & Gómez, L. (2023). "La inseguridad alimentaria en Colombia: Retos y oportunidades". Revista de Estudios Rurales, 15(2), 45-62.


Webgrafía

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2024). Iniciativas regionales en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.fao.org/americas

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Programas de desarrollo social. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co

Banco Mundial. (2023). Seguridad alimentaria y agricultura sostenible. Recuperado de https://www.worldbank.org

martes, 26 de noviembre de 2024

Cambios en los Niveles de los embalses de Cundinamarca

Un análisis de las mejoras recientes

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

En las últimas semanas, los niveles de los embalses en Cundinamarca han mostrado una tendencia positiva gracias a las lluvias recientes y medidas de manejo hídrico. Este artículo analiza los cambios significativos en los principales sistemas de embalses que abastecen a Bogotá y sus alrededores, con especial énfasis en el impacto de estas mejoras sobre las medidas de racionamiento de agua previstas para la región.

La región de Cundinamarca es crucial para el abastecimiento hídrico de Bogotá, la capital de Colombia, y municipios circundantes. En particular, el sistema Chingaza aporta el 70% del agua consumida en la ciudad. Sin embargo, los niveles de los embalses habían estado por debajo de lo esperado, lo que llevó a adoptar medidas de racionamiento en algunos sectores. Recientemente, las tendencias ascendentes en los niveles de almacenamiento han generado optimismo respecto a un posible ajuste en estas restricciones para el mes de diciembre.

Situación Actual de los Embalses

Sistema Chingaza


El sistema Chingaza, que incluye los embalses de Chuza y San Rafael, mostró una leve mejoría con un aumento de 0,160 puntos porcentuales en la última semana, alcanzando un nivel promedio del 53,75%. Aunque aún se encuentra por debajo del ideal (60%), los avances superan los registros del año anterior para la misma época.

Agregado Norte

Neusa
Conformado por los embalses Neusa, Sisga y Tominé, este sistema experimentó uno de los incrementos más destacados, alcanzando un nivel promedio de 56,93%. Destaca el embalse Neusa con un nivel del 81,38%, mientras que Tominé, el más rezagado, se encuentra en el 51,22%.


Chisaca

Agregado Sur


El agregado sur, compuesto por los embalses Chisacá y Regadera, ha mantenido niveles estables con un promedio del 88,45%. Este sistema abastece principalmente a la localidad de Usme y no ha sido objeto de mayores restricciones en el suministro.



Factores Determinantes

1. Condiciones Climáticas: Las lluvias recientes han sido decisivas para la recuperación de los niveles en los embalses, aunque se espera un monitoreo constante debido a la variabilidad del clima en la región andina.

2. Gestión Hídrica: Las medidas implementadas por las autoridades locales han optimizado el uso de las reservas existentes, garantizando un suministro básico en las zonas más afectadas.

Implicaciones y Próximos Pasos


El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha anunciado que el 20 de diciembre se evaluará la posibilidad de ajustar las medidas de racionamiento, dependiendo de que los niveles de los embalses continúen mejorando. Este análisis se realizará en el contexto de un debate político sobre el manejo de recursos hídricos y la prevención de futuras crisis.


Aunque los niveles actuales son alentadores, expertos coinciden en la necesidad de mantener las medidas de ahorro y planificación para evitar un impacto negativo en caso de disminución en las lluvias.

Conclusiones

Los recientes avances en los niveles de los embalses de Cundinamarca representan una mejora significativa en la gestión hídrica de la región. No obstante, persisten desafíos para alcanzar niveles óptimos que permitan garantizar el suministro sin restricciones a largo plazo. La evaluación en diciembre será un punto crítico para determinar la sostenibilidad de estas mejoras.

Glosario

Sistema Chingaza: Conjunto de embalses que proveen el 70% del agua a Bogotá.


Racionamiento: Medida restrictiva para regular el suministro de agua en caso de escasez.

Agregado Norte/Sur: Divisiones administrativas de los embalses en Cundinamarca para su monitoreo y gestión.


Bibliografía

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Gestión hídrica y niveles de embalses en la región.

Acueducto de Bogotá. (2024). Reporte semanal de los embalses.


Webgrafía

1. Noticias RCN. (2024). Así cambiaron los niveles de los embalses de Cundinamarca.

2. El Tiempo. (2024). Estado actual de los embalses en Bogotá y Cundinamarca.

3. Alcaldía de Bogotá. (2024). Plan de manejo de agua en la capital.



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

miércoles, 20 de noviembre de 2024

La desclasificación de archivos

Retos, oportunidades y su impacto en los derechos humanos

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


La desclasificación de archivos relacionados con derechos humanos y justicia transicional es un tema de creciente importancia en Colombia. Este artículo explora las perspectivas de expertos y líderes institucionales sobre los desafíos técnicos, políticos y éticos que implica este proceso. Además, se discute cómo la apertura de estos documentos puede contribuir a la verdad, la justicia y la reparación en un contexto de posconflicto.



El acceso a archivos clasificados representa un pilar esencial para la construcción de memoria histórica y la garantía de los derechos humanos. En Colombia, instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) han señalado la importancia de desclasificar información que podría esclarecer violaciones a los derechos humanos y facilitar procesos de reparación y justicia. Sin embargo, este proceso plantea importantes desafíos técnicos, políticos y financieros.


Desafíos técnicos y tecnológicos



Óscar Parra Vera, magistrado de la JEP, enfatiza que la desclasificación de archivos requiere tecnologías avanzadas para acceder a formatos obsoletos. Además, plantea la necesidad de financiación adecuada para la catalogación y gestión de estos documentos. Este reto técnico se enmarca en la discusión global sobre cómo preservar y adaptar el acceso a archivos en un contexto de rápido avance tecnológico.




Implicaciones políticas y éticas


Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), sostiene que la resistencia institucional a desclasificar archivos tiene raíces políticas. Las instituciones, al considerar que mantener información bajo reserva es una forma de autoprotección, obstaculizan procesos de rendición de cuentas. Ramón Valenzuela, de la UBPD, complementa esta perspectiva al señalar que no basta con acceder a los archivos; es crucial extraer y utilizar la información para identificar patrones de violaciones de derechos humanos y contextualizarlos adecuadamente.



El valor de la transparencia y el acceso a la información




Vivian Newman, de Dejusticia, recalca que el acceso a documentos oficiales clasificados es esencial para esclarecer vulneraciones a los derechos humanos. Daniela Gómez, del Ministerio de Defensa, coincide en que el debate sobre desclasificación debe centrarse en cómo gestionar estos archivos de manera eficiente y ética.





Conclusiones


La desclasificación de archivos en Colombia no solo es un acto de transparencia, sino también una herramienta esencial para la construcción de la paz y la promoción de los derechos humanos. Superar las barreras técnicas, políticas y éticas permitirá avanzar en procesos de verdad y justicia que beneficien a las víctimas y a la sociedad en general.

Glosario

Desclasificación: Proceso de hacer accesible información previamente reservada o confidencial.

Derechos humanos (DD.HH.): Conjunto de derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna.

Justicia transicional: Mecanismos judiciales y extrajudiciales empleados para abordar violaciones masivas de derechos humanos en contextos de transición política o posconflicto.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Tribunal colombiano creado para juzgar crímenes cometidos en el marco del conflicto armado.


Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): Entidad encargada de localizar a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado colombiano.


Bibliografía

Newman, V. (2024). El acceso a la información como derecho fundamental. Dejusticia.

Bock, J. (2024). La libertad de prensa y el manejo de archivos clasificados. FLIP.

Parra Vera, Ó. (2024). Tecnologías para la gestión de archivos en la justicia transicional. JEP.

Webgrafía

Ministerio de Cultura de Colombia: https://www.mincultura.gov.co

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): https://www.jep.gov.co

Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP): https://flip.org.co

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): https://ubpd.gov.co

#UnArchivoQueDialogaConLosTerritorios


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

lunes, 18 de noviembre de 2024

La Concentración del Poder Informativo en Colombia

El Fin del Noticiero CM& y el Impacto de la Adquisición del Canal Uno por el Grupo PRISA


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo

Productor d Contenidos Informativos


La desaparición del noticiero CM& marca el fin de una era en la televisión colombiana. Este hecho no solo representa una pérdida simbólica y cultural, sino que pone de manifiesto un problema estructural: la creciente concentración del poder informativo en manos de conglomerados internacionales como el Grupo PRISA, vinculado a Caracol Radio. Este fenómeno reduce las opciones de los ciudadanos para acceder a información diversa y plural, lo que tiene implicaciones profundas para la democracia y el derecho a la información en Colombia.

El 9 de noviembre de 2024, el noticiero CM& emitió su última transmisión después de 32 años de informar a los colombianos. Este cierre fue precipitado por la adquisición del Canal Uno por el Grupo PRISA, un gigante de los medios de comunicación. La salida de CM& no solo representa la pérdida del noticiero más antiguo del país, sino que también revela el impacto de la concentración del poder informativo, un fenómeno que limita la diversidad de perspectivas y opciones para los ciudadanos.

La Trayectoria del Noticiero CM&

Fundado en 1992, CM& se destacó por su enfoque analítico y su capacidad de ofrecer una visión independiente de los acontecimientos. Bajo la dirección de Yamid Amat, el noticiero construyó un legado de credibilidad y profundidad informativa. Su estructura incluía segmentos especializados como “Uno, Dos y Tres” y “Pregunta Yamit”, que combinaban periodismo de investigación con análisis crítico.

El fin de CM& representa más que el cierre de un programa; es el colapso de un espacio informativo que durante tres décadas contribuyó al pluralismo en un panorama mediático caracterizado por la concentración.

Concentración de los Medios y el Rol del Grupo PRISA


El Grupo PRISA, con una fuerte presencia en América Latina, es conocido por su control sobre importantes cadenas radiales y televisivas, incluyendo Caracol Radio. La adquisición del Canal Uno por este conglomerado significa una centralización adicional del poder informativo en Colombia, reduciendo la diversidad de voces en un entorno ya dominado por pocos actores.

Impacto de la concentración informativa

1. Menor diversidad de contenidos: La homogeneización de la información limita las perspectivas ofrecidas a la audiencia, impactando la pluralidad democrática.

2. Falta de competencia: La ausencia de competidores independientes fomenta narrativas uniformes, eliminando el contrapeso crítico.

3. Afectación laboral: Más de un centenar de trabajadores de CM& han quedado desempleados, lo que subraya las consecuencias humanas de la concentración mediática.

Implicaciones para la Democracia

La pluralidad informativa es esencial para una democracia funcional. La posibilidad de acceder a fuentes diversas permite a los ciudadanos formarse opiniones informadas. Cuando pocos conglomerados controlan los medios, se reduce el acceso a información imparcial y crítica, fortaleciendo agendas corporativas o políticas.

El cierre de CM& deja a Colombia con menos opciones para el consumo de noticias independientes, consolidando el monopolio de grupos como PRISA. Esto no solo afecta a la diversidad informativa, sino también al derecho fundamental de los ciudadanos a estar informados.

Reflexión Final


El fin de CM& es un recordatorio de la fragilidad del pluralismo informativo frente a las dinámicas económicas globales. En un contexto donde la concentración de medios aumenta, es urgente promover políticas públicas que incentiven la independencia mediática y protejan la diversidad de voces.

Mientras los colombianos lamentan la pérdida de un espacio informativo histórico, es crucial cuestionar cómo este fenómeno afecta la construcción de una ciudadanía informada y participativa.

Glosario

1. Concentración informativa: Acumulación de medios de comunicación en manos de unos pocos conglomerados, reduciendo la diversidad de contenidos.

2. Pluralidad informativa: Existencia de múltiples fuentes y perspectivas en el ecosistema mediático.

3. Grupo PRISA: Conglomerado español de medios de comunicación con presencia en América Latina.

4. CM&: Noticiero colombiano con 32 años de historia, conocido por su independencia y análisis crítico.

Bibliografía

Canal Uno. (2024). Historia del noticiero CM& y su legado en la televisión colombiana.

Grupo PRISA. (2023). Informe de impacto en los medios de comunicación latinoamericanos.

Lozano, J. (2024). La concentración mediática en Colombia: desafíos para la democracia. Revista de Comunicación y Sociedad.

Ramírez, A. (2022). Los gigantes de la información: PRISA y su influencia en América Latina.

Este artículo invita a reflexionar sobre la necesidad de un entorno mediático diverso, esencial para la democracia en Colombia.


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P