martes, 4 de octubre de 2016

​Declaración del Polo sobre las votaciones del plebiscito

Por.
Comité Ejecutivo Nacional del PDA

Cerca de trece millones de colombianos, participaron en las votaciones del domingo 2 de Octubre, para decidir si se apoyaba o no el acuerdo suscrito entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC.  El Polo apoyó sin reservas el voto por el SÍ y precisó con igual énfasis nuestra oposición a las políticas económicas y sociales del Gobierno.
El 50,21% negó el apoyo al plebiscito refrendatorio de dichos acuerdos. La nueva situación genera un estado de incertidumbre y muestra un gobierno débil. El país está dividido y polarizado no sólo por el cómo hacer la terminación del conflicto armado, sino por la aguda crisis económica y social generada por las políticas gubernamentales.
El momento político obliga a adoptar medidas consensuadas y realistas, reclamamos un acuerdo político nacional que trate la consecución de los acuerdos de paz como un asunto de Estado y logre recomponerlos en consenso con las partes y viabilizando su cumplimiento.
El Polo Democrático Alternativo ha reafirmado una y otra vez que apoya la negociación política del conflicto interno y que rechaza la lucha armada y la violencia como método de acción política, por ello pedimos los mayores esfuerzos en el mantenimiento de las conversaciones, la concreción de acuerdos y la garantía del cese bilateral del fuego. Tratamiento que pedimos también para el conflicto con la guerrilla del ELN.
El Polo Democrático Alternativo como partido de oposición expresa su alarma por los resultados y sus consecuencias, manifiesta la disposición a participar en la discusión y definición de un pacto político para que se retomen las negociaciones. Este pacto, por ningún motivo, podrá afectar los derechos económicos y sociales de los colombianos ni las garantías democráticas de los partidos políticos minoritarios y de oposición.



lunes, 3 de octubre de 2016

Álvaro Uribe Vélez

Clip ver video. https://www.youtube.com/watch?v=tmc1K-ZWnPc

Contribuciones del pensamiento Bolivariano para la elaboración de una Ética de la libertadEditson

Clip ver video: https://www.youtube.com/watch?v=5dvC1mlRByg
Editson Romero Angulo
Docente y Periodista

Asamblea de Cundinamarca instala tercer periodo de sesiones ordinarias

El jefe de Gabinete Departamental, Nicolás García Bustos, delegado del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, instaló el tercer  periodo de sesiones ordinarias del año en curso de la Asamblea de Cundinamarca, para estudiar discutir y aprobar proyectos de ordenanza en pro del desarrollo del departamento. Este tercer periodo de sesiones ordinarias de la Duma Departamental se extenderá hasta el próximo 30 de noviembre.

El funcionario agradeció a los diputados el apoyo para impulsar proyectos de repercusión en  Cundinamarca. En estas sesiones se debatirán proyectos de gran importancia para el departamento, entre los cuales se destacan los temas presupuestales y de vigencias futuras.
Por otra parte, el presidente de la Duma Departamental, Gian Carlo Gerometta Burbano, manifestó la continuidad del trabajo de todos los Diputados en pro del bienestar de los cundinamarqueses.

Cabe recordar que para este segundo semestre (julio-diciembre) la mesa directiva de la Asamblea de Cundinamarca quedó conformada por los diputados Gian Carlo Gerometta Burbano, del partido de la U, como presidente de la Asamblea, José Ricardo Porras Gómez, del partido Liberal, como primer vicepresidente y  Julio César Delgadillo Rodríguez, del partido Verde, como segundo vicepresidente.

Gobernador Rey activó Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo de Cundinamarca

Por orden expresa del Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, presidente del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres,  el Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres se activó debido a las fuertes lluvias presentadas en varios municipios de Cundinamarca.

Según el reporte de la subdirección de Manejo de Desastres de la Unidad Administrativa para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (Uagrd), “las afectaciones se presentaron en los municipios de Zipacón, Fusagasugá, Vergara, Bojacá, Cajicá, Chía y Villeta.  Además, se registró en Tibacuy una tormenta eléctrica que generó un incendio forestal en el cerro del Quininí, que ya fue liquidado, gracias a las acciones adelantadas por el Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo en coordinación con el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca y las autoridades locales”.

De igual forma, el funcionario informó que el Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres trabaja en coordinación con la Corporación Regional Autónoma de Cundinamarca, CAR, en municipios donde se presentó caída de árboles, con apoyo de la Cruz Roja, la Defensa Civil y la empresa de Servicios de Cundinamarca. Codensa, por su parte, adelanta labores en sitios donde se presentó la caída de postes de energía, en especial en la vía Sibaté-Fusagasugá, donde colapsaron dos postes de líneas de media tensión, razón por la cual hay cierre total de la vía entre los dos municipios en el sector de Tierra Negra, por lo que se recomienda a utilizar la vía Fusagasugá-Silvania–Bogotá.

Ante esta situación, el director de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres (e), William Barreto Rodríguez, solicita a los 116 alcaldes de Cundinamarca “mantener activados los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo porque se prevé que se presentarán fuertes lluvias durante el fin de semana como consecuencia del paso del huracán que azota la Costa Caribe de Colombia, de acuerdo con lo informado por el IDEAM.


El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, y la Unidad Administrativa para la Gestión del Riesgo, están atentos para coordinar y apoyar cualquier otra situación de emergencia que se registre en el departamento.

CAMPEONATO DE FÚTBOL 5 CATEGORÍA INFANTIL, UNE A LOS COTENSES

Por. Gina Paola Muñoz
Un niño que es motivado a practicar algún deporte, tendrá una juventud alejada de vicios y llena de hábitos saludables!
Con esta consigna el Primer Vicepresidente del Concejo de Cota, H.C. Víctor Manuel Tibaquichá Balcero, instó a los deportistas del torneo de fútbol 5, a practicar más deporte y dejar de lado el ocio.

El Concejal quien siempre se ha destacado por apoyar este tipo de torneos, logró reunir a cerca de treinta equipos infantiles que han venido disputándose el título cada fin de semana y que esperan con ansias la final que se desarrollará el Domingo 30 de octubre en las canchas sintéticas del Bernabeu.

Equipos como Súper Campeones, Los Pulgosos, Cruz Moya, Combo Cabrera, Salonistas A, Selección Cota B, IMRD Babys,Flamengo A, Parceritos, The Lions, Súper Legue, Dilorenzos, Combo Chicha, Los Chiquis, Comunidad Indígena, Camilo Torres y Real Majuy entre otros, han logrado entregar todo en la cancha, demostrando que con perseverancia y constancia se pueden cumplir grandes sueños.

Los Concejales Jhonny Tibaquichá y Javier Cabrera quienes también han venido acompañando estas justas deportivas, invitaron a que más familias acompañen este tipo de eventos que logran unir a la comunidad en torno de actividades saludables.

El campeonato de halloween, como lo han denominado algunos, continuará desarrollándose en lo corrido del mes de Octubre.

Razones para ser católico - Padre Jorge Loring

Clip aqui para ver video : https://www.youtube.com/watch?v=1W_J005pfyU



Cinco pastores de iglesias invitan a votar por el NO en el plebiscito ( Activistas del Uribismo). El cinismo de URIBE

Satanás se viste de ángel de luz:

Este es el hombre que defienden los "Estos Pastores Protestantes"
https://www.youtube.com/watch?v=DPpx2f0BtcE&list=PL3WcHeeA43iHb0bzkX3H_aSkY9dhQ-CzD&index=2



https://www.youtube.com/watch?v=amyfHc911mo

¿Fracasó la izquierda latinoamericana?

Por MARTÍN CAPARRÓS 16 de septiembre de 2016
Ya no sé cuántas veces lo he visto escrito, lo he oído repetido: está por todas partes. La frase se ha ganado su lugar, el más común de los lugares, y no se discute: la izquierda fracasó en América Latina.
Es poderoso cuando un concepto se instala tanto que ya nadie lo piensa: cuando se convierte en un cliché. El fracaso de la izquierda en América Latina es uno de ellos. El fracaso de los gobiernos venezolano, argentino o brasileño de este principio de siglo es evidente, y es obvio que sucedió en América Latina; lo que no está claro es que eso que tantos decidieron llamar izquierda fuera de izquierda.
Hubo, sin embargo, un acuerdo más o menos tácito. Llamar izquierda a esos movimientos diversos les servía a todos: para empezar, a los políticos que se hicieron con el poder en sus países. Algunos, en efecto, lo eran —Evo Morales, Lula— y tenían una larga historia de luchas sociales; otros, recién llegados de la milicia, la academia o los partidos del sistema, simplemente entendieron que, tras los desastres económicos y sociales de la década neoliberal, nada funcionaría mejor que presentarse como adalides de una cierta izquierda. Pero las proclamas y la realidad pueden ser muy distintas: del dicho al lecho, dicen en mi barrio, hay mucho trecho.
La discusión, como cualquiera que valga la pena, es complicada: habría que empezar por acordar qué significa “izquierda”. Es un debate centenario y sus meandros ocupan bibliotecas, pero quizá podamos encontrar un mínimo común: aceptar que una política de izquierda implica, por lo menos, que el Estado, como instrumento político de la sociedad, trabaje para garantizar que todos sus integrantes tengan la comida, salud, educación, vivienda y seguridad que necesitan. Y que intente repartir la riqueza para reducir la desigualdad social y económica a sus mínimos posibles.
Creo que, en muchos de nuestros países, poco de esto se cumplió. Pero creer y hablar es relativamente fácil. Por eso, para empezar a pensar la cuestión, importa revisar las cifras que intentan mostrar qué hay más allá de las palabras discurseadas. Por supuesto, el espacio de un artículo no alcanza para un recorrido completo: cada país es un mundo. Así que voy a centrarme en el ejemplo que mejor conozco: la Argentina del peronismo kirchnerista.
Primero, las condiciones generales: entre 2003 y 2012 el precio de la soja, su principal exportación, llegó a triplicarse. Los aumentos globales de las materias primas ofrecieron a la Argentina sus años más prósperos en décadas. Con esa base privilegiada y 12 años de discursos izquierdizantes, Cristina Fernández de Kirchner dejó su país, en diciembre pasado, con un 29 por ciento de ciudadanos que no pueden satisfacer sus necesidades básicas: 10 millones de pobres, dos millones de indigentes. El 56 por ciento de los trabajadores no tiene un empleo estable y legal: desempleados, subempleados, empleados en negro y en precario. Un tercio de los hogares sigue sin cloacas y uno de cada diez no tiene agua corriente. Y hay casi cinco millones de malnutridos en un país que produce alimentos para cientos de millones, pero prefiere venderlos en el exterior.
Aunque, por supuesto, el relato oficial era otro: en junio de 2015, la presidenta Fernández dijo en la Asamblea de la FAO que su país sólo tenía un 4,7 por ciento de pobres; su jefe de gabinete, entonces, dijo que la Argentina tenía “menos pobres que Alemania”. Para conseguirlo, su gobierno había tomado, varios años antes, una medida decisiva: intervenir el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y obligar a sus técnicos a producir datos perfectamente inverosímiles.
Pese a los discursos, en los años kirchneristas también aumentó la desigualdad en el acceso a derechos básicos como la educación y la salud. En 1996, el 24,6 por ciento de los alumnos iba a escuelas privadas; en 2003 la cifra se mantenía; en 2014 había llegado al 29 por ciento. Los argentinos prefieren la educación privada a la pública, pero no todos pueden pagarla: su uso es un factor de desigualdad importante, y creció un 20 por ciento en estos años.
En 1996 la mitad de la población contaba con los servicios médicos de los sindicatos, el 13 por ciento un plan médico privado y el resto, el 36 por ciento más pobre, se las arreglaba con la salud pública. La proporción se mantiene: entre 15 y 17 millones de personas sufren la medicina estatal, donde tanto funciona tan mal. Es la desigualdad más dolorosa, como bien pudo ver la presidenta Fernández cuando —diciembre de 2014— se lastimó un tobillo en una de sus residencias patagónicas y la llevaron al hospital provincial de Santa Cruz. Allí le explicaron que no podían curarla porque el tomógrafo llevaba más de un año roto, y la mandaron en avión a Buenos Aires, 2.500 kilómetros al norte.
Mientras las diferencias entre pobres y ricos se consolidaban, mientras la exclusión de un cuarto de la población producía más y más violencia, las grandes empresas seguían dominando. En agosto de 2012 Cristina Fernández lo anunciaba sonriente: “Los bancos nunca ganaron tanta plata como con este gobierno”. Era cierto: en 2005 se llevaban el 0,33 por ciento del Producto Interno Bruto; en 2012, más de tres veces más. Ese mismo año el Fondo Monetario Internacional informaba que la rentabilidad sobre activos de los bancos argentinos era la más grande del G-20, cuatro veces mayor que la de los vecinos brasileños. Y la economía en general siguió con la concentración que había inaugurado el menemismo: en 1993, 56 de las 200 empresas más poderosas del país tenían capital extranjero y se llevaban el 23 por ciento de la facturación total; en 2010 eran más del doble —115— y acaparaban más de la mitad de esa facturación.
Y esto sin detenerse en el sinfín de corruptelas que ya colman los tribunales de justicia con ministros, secretarios, empresarios amigos, la propia presidenta. ¿Se puede definir “de izquierda” a un grupo de personas que roba millones y millones de dineros públicos para su disfrute personal?
Ni detenerse en la locura personalista que hace que estos gobernantes –y por supuesto la Argentina– identifiquen sus políticas consigo mismos. ¿Se puede definir “de izquierda” a una persona que desprecia tanto a las demás personas como para creerse indispensable, irreemplazable?
Son más debates. Mientras tanto, sería interesante repetir la operación en otros países: comparar también en ellos las proclamas y los resultados. Quizás allí también se vea la diferencia entre el reparto de la riqueza que llevaría adelante un gobierno de izquierda y el asistencialismo clientelar que emprendió éste. Quizás entonces se entienda por qué, mientras algunos de estos gobiernos se reclamaban de izquierda, sus propios teóricos solían llamarlos populistas, una tendencia que la izquierda siempre denunció, convencida de que era una forma de desviar los reclamos populares: tranquilizar a los más desfavorecidos con limosnas —subsidios, asignaciones— que los vuelven más y más dependientes del partido que gobierna.

Pero el lugar común pretende que lo que fracasó fue la izquierda –y eso les sirve a casi todos. A aquellos gobiernos, queda dicho, o a sus restos, para legitimarse. Y a sus opositores del establishment para tener a quien acusar, de quien diferenciarse, y para desprestigiar y desactivar, por quién sabe cuánto tiempo, cualquier proyecto de izquierda verdadera.

Editson Romero Angulo Dialoga con AntonioSanguino

https://www.youtube.com/watch?v=O1VmLgjNkqA

Voto Nacional por la Paz al final de la guerra de los mil días en 1902

https://www.youtube.com/watch?v=yZ-6XfzDytU

La colombia más golpeada por la guerra votó por el "Sí"

https://www.youtube.com/watch?v=xBkUH7bb_40

¿Por qué se convocó a plebiscito?

Esta pregunta ronda hoy en la cabeza de muchos colombianos que todavía no entienden lo que pasó ayer,  pero especialmente de los que ilusionados y entusiasmados  votaron por el "SI".


Desde el Comité de Voto Nulo, dimos de antemano   respuestas a esta pregunta distintas a la oficial (gobierno y FARC) que señalaba que era para saturar de legitimidad (no de legalidad) los acuerdos.  Se trataba, según la versión oficial,  del ejercicio de derrotar, de una vez por todas, políticamente a los enemigos del paz. Mentira. Esta respuesta fue una trampa  que intentamos denunciar. Por eso  a cambio del  plebiscito  exigimos  al gobierno y al congreso que se amnistiara de la manera más generosa y amorosa posible a las FARC (para lo que no se requiere plebiscito),  que les garantizara participación política y que se abrieran los caminos de una Asamblea Constituyente amplia y democrática  a la que el pueblo, históricamente excluido,  pudiera acceder sin la intermediación perversa de los actuales partidos políticos. En este contexto los partidos podrían abrirse a sus bases, lo que nunca han hecho, y dar paso a una verdadera democracia.   No eran, ni son, las FARC y el gobierno los llamados a concertar,  a espaldas del pueblo, las reformas que requiere este país sin convocarlo a participar de una manera eficaz y no de la manera mentirosa como  lo hicieron abusando de  instituciones como la Universidad Nacional que hoy en día, lamentablemente, no da garantías de ser espacio amable  con el pensamiento libre.  

Dijimos, sin ambages,   que la legitimidad buscada no era para el proceso sino para la política regresiva del presidente Santos, pero no nos creyeron. 

Dijimos también (quien escribe esta nota en ello fue reiterativo) que si bien el plebiscito no era necesario para amnistiar a la guerrilla si lo era para amnistiar a los agentes del estado y a los civiles que fueron los principales violadores de derechos   en desarrollo del conflicto, por lo que no era éticamente posible votar por el "SI" como no lo hicimos. 

Votar el "Si", tal como no lo plantearon   implicaba votar a favor de una inaceptable  "ley de punto final"  para los militares y sus aliados. No era posible aceptar la invitación a  una vergonzosa entrega del concepto del delito político.   

Votar el "Si" tal como lo plantearon implicaba aceptar una mentirosa verdad histórica

Votar el "Si", tal como lo plantearon implicaba legitimar el excluyente gobierno de Santos. 

¡Que quede claro! El plebiscito solo tenía tres objetivos: 

Primero,  era necesario para legalizar la amnistía a los militares y a sus aliados que está prohibida en la Constitución que reserva esta figura exclusivamente para los delincuentes políticos;  segundo,  se requería para legitimar el nefasto gobierno de Santos y; tercero, consolidaba  una verdad histórica a medias sin la participación eficaz de quienes la han vivido: las víctimas ya que no fue cierto que fueron el "centro de los acuerdos". 

Así que a los derrotados del "SI" le enviamos un mensaje de tranquilidad. Solo se perdieron la posibilidad de legalizar y legitimar una  "ley de punto final" para los agentes del estado, el cierre abusivo de la búsqueda de la verdad histórica  y, la posibilidad de  legitimar el gobierno de Santos. La posibilidad de tramitar una amnistía para los guerrilleros sigue siendo constitucional, legal y legítima, como bien lo sabe  Timochenko  quien  afirmó  que las FARC seguirán en la mesa de conversaciones como siempre lo han hecho (en todos los procesos anteriores el que siempre se levantó de la mesa fue el gobierno). El proceso debe seguir adelante, pero ya sin el sapo de amnistiar a los militares, de legitimar a Santos y de limitar la búsqueda de la verdad,  como se pretendió hacer  con el genocidio cometido contra la UP que iba a quedar registrado en la historia oficial como una "tragedia" que el estado "no logró evitar" siendo esta su única responsabilidad y como se pretendía hacer con el genocidio cometido contra el gaitanismo al que siempre han querído borrar de la historia oficial, como bien lo denunció valientemente, por estos días Gloria Gaitán.
  

¡POR LA PAZ: ASAMBLEA CONSTITUYENTE YA!

!POR LOS DERECHOS: ASAMBLEA CONSTITUYENTE  YA!