lunes, 21 de octubre de 2024

El Desarrollo del Proyecto Regiotram de Occidente


Avances, Retos y Perspectivas para la Movilidad en Bogotá y Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 



El proyecto del Regiotram de Occidente, una obra estratégica en la región de Cundinamarca, representa un avance crucial para la integración de Bogotá con sus municipios aledaños. Este tren de cercanías, cuyo objetivo es mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de la Sabana de Occidente, no solo busca aliviar la congestión vehicular, sino también contribuir al desarrollo económico y social de la región. Este artículo examina los avances en la construcción del Regiotram hasta 2024, los desafíos financieros y ambientales enfrentados, y las expectativas de los ciudadanos. Se fundamenta en fuentes oficiales, entrevistas y estudios de impacto económico.

Regiotram de Occidente Revolucionara la Movilidad Bogotá- Cundinamarca 

El Regiotram de Occidente es uno de los proyectos más ambiciosos para mejorar la movilidad entre Bogotá y los municipios circundantes de Cundinamarca, especialmente aquellos localizados en la Sabana de Occidente. En un contexto en el que la congestión vehicular y la contaminación son problemáticas crecientes en las grandes ciudades, este tren de cercanías surge como una alternativa moderna, eficiente y ambientalmente sostenible. Este artículo explora los avances del proyecto a 2024, sus principales desafíos y el impacto proyectado tanto en términos económicos como en la calidad de vida de los ciudadanos.

La necesidad de proyectos de transporte masivo, que integren a Bogotá con las zonas suburbanas, es cada vez más urgente. Según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Sabana de Occidente experimenta un crecimiento poblacional acelerado, lo que ha resultado en una sobrecarga del sistema de transporte actual, caracterizado por el uso intensivo de vehículos particulares y autobuses intermunicipales. En este contexto, el Regiotram de Occidente se presenta como una solución innovadora que responde tanto a las demandas de movilidad como a los retos ambientales.

Metodología

Para la realización de este artículo, se recurrió a fuentes oficiales, documentos del Ministerio de Transporte y de la Gobernación de Cundinamarca, así como a estudios de factibilidad realizados por empresas constructoras y consultoras ambientales. Además, se realizaron entrevistas con funcionarios locales y ciudadanos afectados directa e indirectamente por la construcción del proyecto.

Avances del Proyecto a 2024

Prototipo de Regiotram 

El Regiotram de Occidente comenzó su fase de construcción en 2020, con una inversión inicial superior a los $3,5 billones de pesos colombianos. Este tren eléctrico, que conectará a Bogotá con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, ha avanzado de manera significativa en los últimos años. Hasta octubre de 2024, el proyecto ha alcanzado un 65% de ejecución en obras civiles, lo que incluye la instalación de vías férreas, estaciones y sistemas de energía eléctrica.

Características técnicas:
El Regiotram se caracteriza por ser un tren eléctrico, amigable con el medio ambiente, y diseñado para cubrir una distancia de 39,6 kilómetros entre Bogotá y Facatativá. Contará con 17 estaciones y un tiempo de recorrido estimado de 55 minutos, reduciendo significativamente el tiempo de viaje entre estos puntos, en comparación con los 90 minutos que puede tomar en automóvil o bus en hora pico.

Impacto social:
Según la Gobernación de Cundinamarca, el proyecto beneficiará directamente a cerca de un millón de personas que viven en la Sabana de Occidente, facilitando su acceso a Bogotá. Además, se proyecta que el Regiotram de Occidente reducirá en un 20% el uso de transporte particular en la región, contribuyendo a la descongestión vial y la disminución de emisiones de CO₂.

Desafíos Financieros y Ambientales

A pesar de los avances, el Regiotram ha enfrentado una serie de retos, tanto financieros como ambientales.

Financiación:
El costo del proyecto ha sido un tema central de discusión, especialmente por las dificultades en la estructuración de alianzas público-privadas y la necesidad de gestionar recursos adicionales. En 2023, se logró consolidar un financiamiento conjunto entre el Gobierno Nacional, el Departamento de Cundinamarca y entidades privadas. Sin embargo, factores como la inflación y el encarecimiento de insumos de construcción han aumentado el presupuesto inicial, lo que ha generado incertidumbre sobre posibles sobrecostos.

Impacto ambiental:
Desde un punto de vista ambiental, aunque el Regiotram es un proyecto sostenible debido a su naturaleza eléctrica, su construcción ha generado preocupaciones sobre el impacto en ecosistemas locales. La Sabana de Bogotá alberga una serie de cuerpos de agua y humedales que podrían verse afectados por las obras. No obstante, se han implementado medidas de mitigación, como la reubicación de especies y la construcción de barreras que protejan áreas sensibles.

Expectativas y participación ciudadana:
A nivel social, los habitantes de los municipios aledaños han manifestado tanto expectativas positivas como preocupaciones. Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2023 reveló que el 78% de los encuestados considera que el Regiotram mejorará su calidad de vida, al reducir tiempos de desplazamiento y facilitar el acceso a servicios en la capital. Sin embargo, algunos grupos ciudadanos expresan su preocupación por la posible alza en los precios de vivienda en los municipios beneficiados, así como por el impacto que la construcción pueda tener en su día a día.

Conclusiones

El Regiotram de Occidente es una obra clave para la movilidad entre Bogotá y Cundinamarca. Los avances hasta 2024 demuestran un progreso significativo en su ejecución, a pesar de los desafíos financieros y ambientales que persisten. En el largo plazo, se espera que el proyecto no solo impacte positivamente en la movilidad, sino que también dinamice la economía local y eleve la calidad de vida de los ciudadanos. El éxito del Regiotram dependerá, en última instancia, de su capacidad para cumplir con los cronogramas y enfrentar los retos de financiación y sostenibilidad ambiental.

Glosario

  • Regiotram de Occidente: Proyecto de tren de cercanías que conectará Bogotá con varios municipios de Cundinamarca.
  • Movilidad urbana: Sistema de transporte y circulación dentro de una ciudad o área metropolitana.
  • Sabana de Bogotá: Región geográfica en la que se sitúa Bogotá y que abarca varios municipios de Cundinamarca.
  • Impacto ambiental: Efectos que las actividades humanas generan en el entorno natural.
  • Alianza público-privada (APP): Mecanismo de cooperación entre el sector público y privado para llevar a cabo proyectos de infraestructura.

Bibliografía

  1. Gobernación de Cundinamarca. (2023). Plan de Movilidad Regional 2023-2024. Bogotá, Cundinamarca: Imprenta Departamental.
  2. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Proyecciones poblacionales y estudios de movilidad en la Sabana de Bogotá. Bogotá: DNP.
  3. Ministerio de Transporte. (2022). Informe de seguimiento a proyectos de infraestructura: Regiotram de Occidente. Bogotá: Mintransporte.
  4. Rodríguez, L., & Salazar, P. (2023). Desarrollo de infraestructuras sostenibles en Colombia: Retos y oportunidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Webgrafía

  1. Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Regiotram de Occidente: Proyecto de movilidad". Recuperado de: https://www.cundinamarca.gov.co
  2. Ministerio de Transporte. (2023). "Avances en infraestructura de transporte". Recuperado de: https://www.mintransporte.gov.co
  3. Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). "Encuestas sobre el impacto social del Regiotram". Recuperado de: https://www.ccb.org.co

¿Qué es la COP 16?

 Por. Editson Romero Angulo

 Productor de Contenidos Informativos 

Marco histórico y evolución de las Conferencias de las Partes (COP)

Introducción


La Conferencia de las Partes (COP) es el principal órgano de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), una convención internacional que se estableció en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Estas reuniones anuales han sido claves para que los países firmantes puedan negociar y acordar medidas globales en torno a la mitigación del cambio climático, la adaptación a sus impactos y la provisión de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. La COP se ha convertido en un foro crucial donde los gobiernos, científicos, activistas y representantes de la sociedad civil trabajan de manera conjunta para enfrentar uno de los mayores desafíos globales: el cambio climático.

Marco Histórico

El surgimiento de la COP está íntimamente ligado a la creciente conciencia global sobre los efectos
devastadores del cambio climático. A continuación, se presenta una evolución de estos encuentros desde sus orígenes hasta la COP 16.

Cumbre de la Tierra (1992)


La COP encuentra sus raíces en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se adoptó la CMNUCC. Esta convención tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida la interferencia humana peligrosa con el sistema climático.


COP 1 (1995 – Berlín, Alemania)


La primera COP se celebró en Berlín, donde los países reconocieron que las metas establecidas por la CMNUCC no eran suficientes y se debía avanzar hacia compromisos más concretos de reducción de emisiones. Se adoptó el "Mandato de Berlín", que sirvió como base para futuras negociaciones.



Protocolo de Kioto (1997 – COP 3)


Uno de los hitos más importantes de las COP fue la adopción del Protocolo de Kioto durante la COP 3 en 1997. Este protocolo comprometió a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, marcando el primer acuerdo vinculante en esta materia.

COP 21 y el Acuerdo de París (2015)

En 2015, en la COP 21 celebrada en París, se adoptó el Acuerdo de París, un tratado internacional sin precedentes que establece el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C por encima de los niveles preindustriales. A diferencia del Protocolo de Kioto, este acuerdo incluyó a todos los países y les permitió establecer sus propios compromisos (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional - NDC).

¿Qué es la COP 16?

La COP 16 es la 16ª edición de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que está programada para celebrarse en Cali, Colombia. Esta reunión, a diferencia de las COP que se centran específicamente en el cambio climático bajo la CMNUCC, está enfocada en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y en los beneficios justos y equitativos que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.

Importancia de la COP 16 en Colombia

Señor Presidente
De La República de Colombia
Gustavo Petro Urrego

La elección de Colombia como sede de la COP 16
 tiene un gran simbolismo, ya que es el segundo país más biodiverso del mundo. Cali, una ciudad estratégica para la biodiversidad colombiana, fue seleccionada después de una competencia entre varias ciudades del país. Este evento internacional es una oportunidad para que Colombia destaque su papel como líder en la conservación de la biodiversidad y en la implementación de estrategias para enfrentar los desafíos ecológicos globales asegura en diversos escenarios el gobierno nacional.

La COP 16 abordará temas como la protección de la biodiversidad, la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático, y la promoción de un desarrollo sostenible que incluya a las comunidades locales y a los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales.

Evolución de las Conferencias de las Partes (COP)

A lo largo de las décadas, las COP han avanzado significativamente en términos de acuerdos internacionales y compromisos nacionales para enfrentar la crisis climática. Las primeras conferencias se centraron en establecer marcos legales y metas específicas de reducción de emisiones, como fue el caso del Protocolo de Kioto. Sin embargo, la falta de cumplimiento por parte de varios países, especialmente algunos de los más grandes emisores, llevó a la necesidad de un enfoque más inclusivo, como el establecido en el Acuerdo de París en 2015.

Este acuerdo supuso un cambio de paradigma, ya que todas las naciones, independientemente de su nivel de desarrollo, se comprometieron a hacer su parte en la reducción de emisiones, a través de sus NDC. Además, los países desarrollados acordaron brindar apoyo financiero y tecnológico a las naciones en desarrollo para ayudarlas a adaptarse a los impactos del cambio climático.

A medida que las conferencias han evolucionado, también lo ha hecho el enfoque hacia una mayor inclusión de actores no estatales, como empresas, organizaciones no gubernamentales, y comunidades locales, que ahora juegan un papel clave en la implementación de acciones climáticas y de biodiversidad.

Resultados esperados de la COP 16

La COP 16 será crucial para avanzar en la implementación del Marco Global de la Biodiversidad Post-2020, adoptado en la COP 15 celebrada en Kunming y Montreal, que establece metas para revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. En este contexto, se espera que la COP 16 en Cali impulse acciones para proteger ecosistemas clave, asegurar una mayor equidad en el acceso a los recursos genéticos, y fortalecer los lazos entre la conservación de la biodiversidad y los derechos humanos.

Glosario

  • CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el tratado internacional que busca enfrentar el cambio climático.
  • COP: Conferencia de las Partes, el órgano de decisión de la CMNUCC que se reúne anualmente para discutir sobre el cambio climático y la biodiversidad.
  • Protocolo de Kioto: Acuerdo adoptado en 1997 que establecía metas vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados.
  • Acuerdo de París: Tratado internacional firmado en 2015 que busca limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C, con compromisos de todos los países.
  • NDC: Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, compromisos de reducción de emisiones establecidos por cada país bajo el Acuerdo de París.
  • Biodiversidad: La variedad de vida en el planeta, incluyendo los ecosistemas, las especies y los genes.
  • CDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica, tratado internacional dedicado a la conservación de la biodiversidad y la distribución equitativa de sus beneficios.

domingo, 20 de octubre de 2024

El Humanitario Noticias de Colombia


Por Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Perspectivas Globales

Cumbre por la Acción Climática reúne líderes internacionales en Bogotá

Del 12 al 14 de octubre, Bogotá fue la sede de la Cumbre por la Acción Climática 2024, en la que líderes de más de 40 países discutieron acciones urgentes para frenar el cambio climático. El presidente de Colombia, junto a representantes de Naciones Unidas, resaltó la necesidad de fortalecer las energías renovables y detener la deforestación en la Amazonía. Este evento representa un paso clave para fortalecer compromisos globales en la lucha contra el calentamiento global.

 



Aumenta la tensión en Medio Oriente tras conflicto en Gaza


El 20 de octubre, la situación en Gaza volvió a escalar tras ataques aéreos y enfrentamientos entre facciones israelíes y palestinas, lo que ha dejado un saldo de más de 300 muertos en las últimas semanas. La comunidad internacional ha emitido llamados a un cese al fuego, mientras que las Naciones Unidas han convocado una reunión urgente del Consejo de Seguridad para abordar la crisis humanitaria en la región.





Colombia - Territorios en Movimiento

Avances significativos en la construcción de la vía 4G en el Meta


El 18 de octubre, el gobierno informó que la autopista de cuarta generación (4G) en el departamento del Meta alcanzó el 75% de ejecución. Este proyecto, que conecta a Bogotá con Villavicencio, reducirá significativamente los tiempos de viaje y mejorará la seguridad vial. La nueva infraestructura beneficiará a más de 500.000 personas, impulsando el comercio y el turismo en la región de los Llanos Orientales.

 



Incendios forestales azotan el Cauca


A principios de octubre, fuertes incendios forestales afectaron más de 1.500 hectáreas de bosque en el departamento del Cauca. Las autoridades han declarado alerta roja y solicitado apoyo nacional e internacional para controlar el fuego. Se cree que el fenómeno de El Niño ha intensificado la sequía, incrementando la susceptibilidad de las regiones a incendios. Los habitantes de zonas rurales han sido evacuados preventivamente.

 

 

 

Horizontes de Reconciliación

Nuevo acuerdo con el ELN avanza en la Habana


El 15 de octubre, el Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN anunciaron importantes avances en la mesa de diálogos que se desarrolla en La Habana, Cuba. Ambas partes acordaron un cese al fuego bilateral que se extenderá hasta marzo de 2025, marcando un avance significativo hacia la paz definitiva. Este nuevo cese al fuego representa una ventana de oportunidad para disminuir las hostilidades en zonas rurales y mejorar las condiciones de las comunidades afectadas por el conflicto.

 

Desmovilizados de las FARC participan en proyectos agrícolas sostenibles en Caquetá


El 8 de octubre, un grupo de 120 excombatientes de las FARC inició su participación en un proyecto agrícola sostenible en San Vicente del Caguán, Caquetá. Este proyecto, apoyado por el Gobierno y organizaciones internacionales, busca fortalecer la integración de desmovilizados a la vida civil, promoviendo la producción de cultivos orgánicos y el comercio justo. La iniciativa es un ejemplo de cómo los acuerdos de paz están generando oportunidades productivas en las regiones más golpeadas por el conflicto.

 


Raíces y Tradiciones

Festival Nacional de Música Colombiana deslumbra en Ibagué

Del 9 al 13 de octubre, la ciudad musical de Colombia, Ibagué, acogió el Festival Nacional de Música Colombiana, donde participaron más de 50 agrupaciones de diferentes regiones del país. Este evento anual celebra la riqueza de los ritmos tradicionales como el bambuco y el pasillo. Durante el festival, se rindió homenaje a los maestros de la música andina colombiana y se realizaron talleres para jóvenes músicos. El evento contó con la participación de destacados artistas y grupos folclóricos.

 

Muestra de cine indígena en Pasto resalta diversidad cultural

El 17 de octubre se inauguró la Muestra Internacional de Cine Indígena en Pasto, Nariño. Este festival, que se prolongará hasta el 22 de octubre, reúne películas y documentales de comunidades indígenas de todo el continente. Las proyecciones incluyen temas como la preservación de los territorios ancestrales, la identidad cultural y la resistencia frente a la modernización. La muestra busca sensibilizar al público sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones de los pueblos originarios.

 

Rutas Verdes por Colombia

Parque Nacional Natural El Cocuy reabre sus puertas al ecoturismo


El 10 de octubre, el Parque Nacional Natural El Cocuy, ubicado en Boyacá y Arauca, reabrió al público tras permanecer cerrado debido a temas ambientales. El gobiern implementó nuevas normativas para proteger los ecosistemas de alta montaña, limitando el número de visitantes y estableciendo rutas específicas de trekking. Con estas medidas, se busca fomentar el turismo sostenible y conservar la biodiversidad única de la región.

 



Ruta del agua en Santander: una nueva propuesta de turismo ambiental


En octubre, se lanzó oficialmente la "Ruta del Agua" en el departamento de Santander, un recorrido ecoturístico que invita a los visitantes a explorar los paisajes y cuerpos de agua más emblemáticos de la región. La ruta incluye visitas al Cañón del Chicamocha, las Cascadas de Juan Curí y la Laguna de Ortices. Esta iniciativa, impulsada por las autoridades locales, pretende fortalecer el turismo sostenible y brindar nuevas oportunidades económicas a las comunidades rurales.

 



¡Gracias por leer "El Humanitario Nacional"!

Nos vemos en la próxima edición con más noticias que conectan a Colombia con el mundo y sus regiones.

miércoles, 16 de octubre de 2024

La Diversidad Informativa en el Periodismo Comunitario, Alternativo, Comercial y Corporativo


Un Análisis del Caso Colombiano

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 



Breve link introductorio en video - No es imperativo verlo) 

Este artículo examina las diferencias entre el periodismo comunitario, alternativo, comercial y corporativo, y analiza cómo la alternatividad y la producción comunitaria permiten una visión más amplia de los acontecimientos, promoviendo la construcción de conclusiones informadas y autónomas por parte de los receptores. A través de un análisis del contexto colombiano, se explorarán las ventajas y limitaciones de estos modelos periodísticos, resaltando el papel del periodismo alternativo

Periodismo Comunitario

Se refiere a medios de comunicación gestionados y producidos por y para comunidades locales, generalmente con la misión de informar sobre temas que afectan directamente a su entorno cercano. Este tipo de periodismo busca dar voz a sectores de la población que usualmente no tienen representación en los grandes medios comerciales o corporativos. A menudo, los medios comunitarios son gestionados por organizaciones sin fines de lucro, asociaciones vecinales o colectivos ciudadanos.  En el contexto colombiano, el periodismo comunitario tiene un fuerte arraigo en las zonas rurales y en comunidades indígenas y afrodescendientes, donde las emisoras comunitarias juegan un papel clave en la difusión de información sobre derechos humanos, educación, cultura local y problemáticas sociales. Estos medios fomentan la participación activa de los ciudadanos en la producción y distribución de contenido, lo que fortalece la identidad cultural y el desarrollo local.

Periodismo Alternativo


Este tipo de periodismo se caracteriza por cuestionar las narrativas dominantes en los medios convencionales y por ofrecer enfoques alternativos en temas que afectan a la sociedad. Los medios alternativos buscan romper con el discurso oficial, centrándose en asuntos que suelen estar ausentes en los grandes medios, como derechos humanos, justicia social, medioambiente, y las luchas de movimientos sociales. En Colombia, medios como Las2Orillas y La Silla Vacía representan ejemplos clave de este enfoque. Las2Orillas aborda temas que no suelen tener lugar en los medios comerciales, ofreciendo una plataforma para voces disidentes, mientras que La Silla Vacía se enfoca en el análisis profundo de la política y la situación social del país, aportando una perspectiva crítica y diferenciada de los eventos nacionales.


Periodismo Comercial 


Los medios comerciales están orientados hacia la maximización de beneficios económicos, y generalmente son sostenidos por la publicidad o las suscripciones. Estos medios suelen buscar audiencias amplias para atraer anunciantes, lo que influye en la selección de contenidos, priorizando aquellos temas que generen más interés o tráfico. En Colombia, medios como El Tiempo y Semana caen dentro de esta categoría. Estos medios a menudo cubren noticias con un enfoque más superficial o sensacionalista, tratando de captar la atención de un público masivo, y en muchos casos se alinean con los intereses de los sectores más poderosos de la sociedad.



Periodismo Corporativo


Los medios corporativos son aquellos controlados por grandes conglomerados económicos o empresariales. Estos medios tienden a tener un sesgo que favorece los intereses de sus propietarios o accionistas, lo que puede comprometer la independencia editorial y la objetividad. En Colombia, medios como RCN y Caracol forman parte de grupos empresariales que tienen otros intereses comerciales más allá del periodismo. Esto genera conflictos de interés, ya que las líneas editoriales de estos medios pueden ser influenciadas por los intereses económicos de sus dueños, afectando así la pluralidad informativa y promoviendo una visión más favorable al status quo.


La Alternatividad y la Producción Comunitaria: Apertura de Múltiples Puntos de Vista

Una de las principales ventajas del periodismo alternativo y comunitario es su capacidad para ofrecer una visión más amplia y diversa de los acontecimientos, permitiendo que diferentes puntos de vista sean representados y valorados. Mientras que los medios comerciales y corporativos suelen homogenizar las noticias en función de intereses económicos o políticos, los medios alternativos y comunitarios se enfocan en narrativas más inclusivas, ofreciendo espacio para que las voces de las comunidades más afectadas puedan ser escuchadas.

En el caso de Colombia, el conflicto armado ha generado una diversidad de experiencias y realidades que a menudo no encuentran representación en los grandes medios. Los medios comerciales tienden a simplificar los eventos complejos, muchas veces destacando solo la visión oficial o la de las élites, mientras que la alternatividad informativa permite a las comunidades afectadas contar sus propias historias, lejos de las simplificaciones o distorsiones que perpetúan los medios tradicionales.

Esto ha sido evidente en proyectos como Pacifista, una plataforma digital que cubre temas relacionados con el conflicto armado, la paz y los derechos humanos desde una perspectiva más cercana a las víctimas y a las comunidades marginadas. De manera similar, el Cinep/PPP (Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz), una organización que lleva décadas investigando y documentando violaciones a los derechos humanos, ofrece un análisis profundo de los problemas estructurales de Colombia, visibilizando realidades que los medios tradicionales suelen ignorar o tratar de manera superficial.


Periodismo Comercial 

Los medios comerciales están orientados hacia la maximización de beneficios económicos, y generalmente son sostenidos por la publicidad o las suscripciones. Estos medios suelen buscar audiencias amplias para atraer anunciantes, lo que influye en la selección de contenidos, priorizando aquellos temas que generen más interés o tráfico. En Colombia, medios como El Tiempo y Semana caen dentro de esta categoría. Estos medios a menudo cubren noticias con un enfoque más superficial o sensacionalista, tratando de captar la atención de un público masivo, y en muchos casos se alinean con los intereses de los sectores más poderosos de la sociedad.


Periodismo Corporativo

Los medios corporativos son aquellos controlados por grandes conglomerados económicos o empresariales. Estos medios tienden a tener un sesgo que favorece los intereses de sus propietarios o accionistas, lo que puede comprometer la independencia editorial y la objetividad. En Colombia, medios como RCN y Caracol forman parte de grupos empresariales que tienen otros intereses comerciales más allá del periodismo. Esto genera conflictos de interés, ya que las líneas editoriales de estos medios pueden ser influenciadas por los intereses económicos de sus dueños, afectando así la pluralidad informativa y promoviendo una visión más favorable al status quo.

El Caso Colombiano: Un Ejemplo de Pluralismo Informativo

Colombia ha sido testigo de un florecimiento del periodismo alternativo y comunitario en las últimas décadas, especialmente como respuesta a la necesidad de dar voz a aquellos sectores afectados por el conflicto armado y la inequidad. La pluralidad de medios y enfoques permite a las audiencias acceder a una diversidad de narrativas que enriquecen el debate público y fomentan una ciudadanía más informada y crítica.


Uno de los ejemplos más relevantes es el de Verdad Abierta, un medio digital que se ha especializado en cubrir temas relacionados con el conflicto armado, la construcción de paz y los derechos humanos. Este medio no solo informa sobre los hechos, sino que también realiza un análisis crítico de los procesos de paz y sus implicaciones sociales y políticas. Al ofrecer una plataforma para que las voces de las víctimas y los movimientos sociales sean escuchadas, Verdad Abierta contribuye a la comprensión de los complejos procesos de reparación y reconciliación en el país.

Otro ejemplo es Pacifista, que se enfoca en temas de paz y justicia social. A través de un enfoque participativo, este medio busca dar protagonismo a las comunidades que han sido afectadas por la violencia, permitiéndoles narrar sus propias historias y experiencias. Al hacerlo, Pacifista no solo informa, sino que también empodera a estas comunidades, fomentando un sentido de pertenencia y solidaridad.

Estos medios, entre otros, ejemplifican cómo el periodismo alternativo y comunitario en Colombia no solo desafía las narrativas predominantes, sino que también crea espacios de diálogo y reflexión, contribuyendo a una esfera pública más diversa y rica en matices.


Conclusión

La alternatividad y el periodismo comunitario representan un bastión de resistencia frente a la concentración mediática y el enfoque comercial que caracteriza a muchos de los grandes medios. En el contexto colombiano, donde la historia de violencia y exclusión ha marcado profundamente el panorama social, estos modelos periodísticos permiten a las audiencias acceder a una diversidad de puntos de vista, contribuyendo así a un entorno de pluralismo informativo.

A través de medios como Verdad Abierta, Las2Orillas, y emisoras comunitarias, se logra visibilizar las experiencias de sectores históricamente marginados, ofreciendo un espacio para que las comunidades cuenten sus propias historias. Este proceso no solo enriquece el debate público, sino que también empodera a los ciudadanos al brindarles las herramientas necesarias para formar opiniones bien fundamentadas y críticas sobre su realidad.

En un país donde la información se ha utilizado como un instrumento de poder, el periodismo alternativo y comunitario se erige como un elemento esencial para la construcción de una esfera pública pluralista. La diversidad mediática es vital para fomentar la democracia, ya que permite la confrontación de ideas y la promoción del diálogo. Por lo tanto, es crucial apoyar y promover estos modelos de periodismo, que no solo informan, sino que también contribuyen a la creación de una sociedad más equitativa y participativa.


Glosario

  • Periodismo Comunitario: Forma de periodismo que se enfoca en las problemáticas locales y es producido por y para las comunidades. Busca dar voz a sectores de la población que normalmente no son representados en los medios convencionales, fomentando la participación ciudadana y la cohesión social.

  • Periodismo Alternativo: Medios que ofrecen una visión crítica y alternativa a las narrativas dominantes en los medios comerciales. Se centran en temas como derechos humanos, justicia social, medioambiente y las luchas de movimientos sociales, dando espacio a voces que suelen ser ignoradas.

  • Periodismo Comercial: Medios de comunicación que buscan maximizar beneficios económicos, sostenidos principalmente por la publicidad o suscripciones. Suelen priorizar contenidos que generen un alto tráfico de audiencia, lo que puede resultar en un tratamiento superficial de las noticias.

  • Periodismo Corporativo: Medios controlados por grandes conglomerados empresariales que pueden estar influenciados por los intereses económicos de sus propietarios. Esto a menudo compromete la independencia editorial y la diversidad informativa, favoreciendo narrativas que benefician a sus dueños.



Bibliografía

  • Castillo, F. (2019). Medios de comunicación y democracia en Colombia. Bogotá: Ed
  • García-Perdomo, V. (2016). Periodismo digital en Colombia: nuevos medios y nuevas prácticas. Medellín:
  • Moreno, M. (2021). Alternatividad mediática en tiempos de conflicto: Un análisis del caso colombiano. Revista de Com

Webgrafía



martes, 15 de octubre de 2024

Mary Kenneth Keller: Pionera Católica en la Informática

Su Contribución a la participación de la mujer en el mundo  Tecnológico   

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Mary Kenneth Keller, como primera mujer en obtener un doctorado en Ciencias de la Computación en 1965, no solo rompió barreras en el campo de la informática, sino que también representó un ejemplo significativo de cómo las mujeres y las  religiosas católicas pueden contribuir al avance de la ciencia y la tecnología.

Su trabajo en el desarrollo del lenguaje de programación BASIC y su dedicación a la educación tecnológica evidencian la intersección entre la fe católica y el progreso científico.

Este artículo explora la vida y legado de Keller, destacando su papel como hermana clarisa y su impacto en la inclusión de mujeres en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como la valiosa contribución de la Iglesia Católica al desarrollo de la ciencia.

La historia de la ciencia y la tecnología está repleta de figuras que han contribuido de manera significativa a su desarrollo.

Sin embargo, la participación de las mujeres en estos campos, especialmente en el siglo XX, fue a menudo ignorada. Mary Kenneth Keller es un claro ejemplo de cómo las mujeres, y en particular las mujeres religiosas católicas, pueden desempeñar un papel crucial en la expansión del conocimiento científico y en la inclusión social y la participación de la mujer en el desarrollo de la Tecnología.

A través de su compromiso con la educación y la informática, Keller no solo dejó una marca indeleble en el campo de la tecnología, sino que también representó un modelo de la intersección entre la fe y la razón, mostrando cómo los valores católicos pueden promover el progreso científico.

 

Primeros años y formación académica

Mary Kenneth Keller nació en 1913 en Cleveland, Ohio, en el seno de una familia católica. Después de unirse a las Hermanas de la Caridad de la Santísima Virgen María, Keller integró su vocación religiosa con su pasión por la educación y las matemáticas.

Se graduó en 1935 en la Universidad DePaul con una licenciatura en matemáticas y continuó su formación, obteniendo una maestría en matemáticas y física.

 

En 1965, Keller hizo historia al convertirse en la primera mujer en obtener un doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación se centró en la optimización de algoritmos para el procesamiento de datos, contribuyendo significativamente al desarrollo de la informática moderna.


 

Contribuciones al desarrollo de BASIC

Uno de los hitos más notables en la carrera de Mary Kenneth Keller fue su papel en el desarrollo del lenguaje de programación BASIC. Este lenguaje, creado para ser accesible a un público más amplio, facilitó el aprendizaje de la programación, permitiendo que personas sin formación técnica pudieran interactuar con las computadoras. Keller fue una defensora del acceso equitativo a la tecnología y la educación, convencida de que las computadoras podían ser herramientas para el empoderamiento social.

 

Su labor en BASIC no solo fue técnica; también incluyó una profunda reflexión sobre el impacto social de la tecnología. Keller entendió que la educación en programación podía abrir puertas y cambiar vidas, especialmente para las mujeres que, como ella, enfrentaban barreras en campos dominados por hombres.

 

La labor académica y el legado educativo



Tras completar su doctorado, Mary Kenneth Keller se convirtió en fundadora y líder del Departamento de Ciencias de la Computación en Clarke College (ahora Clarke University) en Dubuque, Iowa. En este rol, se dedicó a la enseñanza y a la formación de nuevas generaciones de estudiantes, impulsando la inclusión de mujeres en los campos STEM. Keller combinó su fe católica con su misión educativa, promoviendo no solo el aprendizaje técnico, sino también valores éticos y sociales en el uso de la tecnología.

 

Keller también fue una de las primeras en abogar por la incorporación de la informática en el currículo escolar, anticipando la importancia que tendría la tecnología en el futuro. Su compromiso con la educación tecnológica fue un reflejo de la responsabilidad social que ella creía que debía acompañar al conocimiento científico.

Un modelo de contribución de la Iglesia Católica al avance científico

La vida de Mary Kenneth Keller ejemplifica cómo la Iglesia Católica ha apoyado el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la educación y el empoderamiento. Muchas instituciones católicas, como universidades y colegios, han estado a la vanguardia de la enseñanza científica y tecnológica, promoviendo un enfoque que valora tanto la razón como la fe. Keller es un testimonio de cómo una mujer católica y religiosa puede, y ha hecho, una diferencia en estos campos.

 

A lo largo de la historia, la Iglesia ha contribuido al avance del conocimiento en múltiples disciplinas, apoyando a hombres y mujeres en su búsqueda del saber. La figura de Keller resalta esta tradición, mostrando que la fe y la ciencia pueden coexistir y complementarse en el esfuerzo por mejorar la sociedad.

 

Conclusión

Mary Kenneth Keller fue una pionera en la informática y un ejemplo viviente de cómo las mujeres, y en particular las mujeres religiosas catolicas, pueden contribuir significativamente al desarrollo social y tecnológico. Su legado en el campo de la educación y su papel en la promoción de la inclusión de las mujeres en STEM son un testimonio del impacto positivo que puede tener la intersección de la fe y la razón. A través de su trabajo en el desarrollo de BASIC y su dedicación a la formación de estudiantes, Keller dejó un legado duradero que sigue inspirando a nuevas generaciones de mujeres en la tecnología y la ciencia.

 

Glosario

BASIC: Lenguaje de programación diseñado para facilitar el aprendizaje y el acceso a la programación.

STEM: Acrónimo en inglés que engloba Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Science, Technology, Engineering, and Mathematics).

Fortran: Uno de los primeros lenguajes de programación de alto nivel, desarrollado en los años 50.

COBOL: Lenguaje de programación diseñado para aplicaciones comerciales, creado en 1959.

Clarke College: Universidad católica en Dubuque, Iowa, donde Keller fundó el Departamento de Ciencias de la Computación.

 

 

Bibliografía

Keller, M. K. (1965). The Application of Algorithms for Efficient Information Storage. Doctoral Thesis, University of Wisconsin-Madison.

Grier, D. A. (2013). When Computers Were Human. Princeton University Press.

Ensmenger, N. (2012). The Computer Boys Take Over: Computers, Programmers, and the Politics of Technical Expertise. MIT Press.

Webgrafía

Clarke University. (s.f.). Sister Mary Kenneth Keller: Pioneer in Computer Science. Recuperado de https://www.clarke.edu/about/history/kenneth-keller/

IEEE Global History Network. (s.f.). Mary Kenneth Keller. Recuperado de https://ethw.org/Mary_Kenneth_Keller

DePaul University. (2023). Early Pioneers in Computing: Mary Kenneth Keller. Recuperado de https://www.depaul.edu/computing-history/kenneth-keller

"Nido", de Laura Guarisco, se alza con el primer Premio Nacional de Novela Gráfica

 Por. Editson Romero Angulo 

 Productor de Contenidos Informativos 


La diáspora venezolana, ese éxodo masivo que ha marcado una de las tragedias contemporáneas más profundas, ha encontrado su reflejo en Nido, la primera novela gráfica de la ilustradora e historietista Laura Guarisco. Con esta obra, Guarisco no solo ha alcanzado el reconocimiento del público, sino también el de la crítica, al ser galardonada con el primer Premio Nacional de Novela Gráfica, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

La editorial Grupo Planeta, que publicó Nido bajo su sello Planeta Cómic en 2023, anunció con gran satisfacción este logro, resaltando el veredicto del jurado compuesto por Hugo Mauricio Ruiz, Lina Patricia Flórez y Paola Andrea Gaviria. Estos expertos no dudaron en elogiar la novela, señalando su capacidad para retratar un "momento histórico actual" con una "calidad excelente", tejiendo un relato que no solo conmueve, sino que también ofrece una lectura profunda de la crisis migratoria venezolana. La obra fue descrita como "real y muy madura", un testimonio vívido del desarraigo y la reconstrucción en tierras lejanas.

Este reconocimiento, enmarcado dentro del Portafolio del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, llega en un momento significativo para la historia del cómic colombiano, que celebra un siglo de vida, y posiciona a Nido como una obra que trasciende lo personal para volverse universal.

Sobre el libro

En Nido, Laura Guarisco despliega, con una sencillez que emociona, su propio viaje de migración y despojo. Esta obra de autoficción, más allá de ser una narración gráfica, es un canto visual a la nostalgia, al miedo y a la esperanza. En ella, Ángel, su protagonista, es uno de los millones de venezolanos que, llevados por la urgencia de sobrevivir, cruzaron la frontera dejando atrás su nido, su hogar, su tierra.

La travesía de Ángel es un eco de tantas otras historias. Dejó de ser arquitecto para convertirse en repartidor de Rappi, en esa precaria vida de migrante donde los sueños parecen disolverse, y donde la patria, que alguna vez fue el refugio, se convierte en un recuerdo distante. Pero la historia no solo se tiñe de oscuridad; en ella también germina la esperanza, la posibilidad de reconstruir un nuevo nido, donde arraigar de nuevo, lejos de donde los primeros recuerdos echaron raíces.

Nido es una obra que atraviesa las emociones del exilio con una profundidad conmovedora. Es una ventana al alma de quienes, en la diáspora, buscan un nuevo lugar en el mundo. La migración, un fenómeno global y doloroso, encuentra en las viñetas de Guarisco una representación que trasciende lo gráfico, para convertirse en una obra literaria necesaria y luminosa.

Sobre la autora


Laura Guarisco, venezolana de nacimiento y migrante de corazón, es arquitecta egresada de la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, su pasión por las historias y el dibujo la ha llevado a desarrollarse como ilustradora e historietista, una faceta en la que ha sido autodidacta y prolífica. Desde que llegó a Medellín en 2016, sus trabajos han sido publicados en diversos medios colombianos, y ha auto publicado obras como No me gustan las peceras, Cambur y Papaya. Nido es su primera novela gráfica, un proyecto que la consolida como una de las voces más prometedoras en el panorama del cómic latinoamericano.

Con este premio, no solo se destaca la habilidad narrativa de Guarisco, sino también la potencia del cómic como medio para captar las complejidades de la realidad social. Nido es una obra que, con trazos delicados pero firmes, ilumina las zonas grises del exilio, dándonos una visión íntima y desgarradora de la migración venezolana. Cada viñeta de Guarisco es un recordatorio de que el arte puede, y debe, reflejar las realidades más crudas de nuestro tiempo, pero también que en medio de la pérdida siempre existe la posibilidad de encontrar un nuevo hogar.

viernes, 11 de octubre de 2024

Las huérfanas": Un viaje literario hacia los fantasmas de la memoria"

Por Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


En un mundo literario donde las heridas profundas de la memoria y las relaciones familiares se entrelazan, Melba Escobar nos entrega Las huérfanas, una novela visceral que explora los límites del dolor y la sanación. Publicada por la prestigiosa editorial Seix Barral, esta obra emerge como una radiografía del alma, un espejo desgarrador de las relaciones maternas y los fantasmas que habitan en el interior de cada ser humano.


El relato comienza con una revelación oscura, un eco del pasado que suena como una campana fúnebre. "Once años antes de tenerme, mi mamá se lanzó por una ventana", confiesa la narradora, Melba, la menor de cuatro hermanas. Desde esta confesión inicial, la trama nos sumerge en un universo donde la locura y el amor se encuentran en un equilibrio delicado, una danza entre la vida y la muerte.

Escobar no escatima en detalles crudos, plasmando con maestría los momentos más íntimos y dolorosos de la relación entre madre e hija. Los lectores se encontrarán con una madre monumental, una mujer inalcanzable en sus talentos, pero también profundamente herida. La madre, Myriam de Nogales, es presentada como una figura fascinante y terrible a la vez. “Lo peor que he hecho en mi vida ha sido tenerte”, le dijo en una ocasión a Melba, cuando la niña apenas tenía diez años. Este tipo de declaraciones se convierten en cicatrices en el alma de la protagonista, cicatrices que Escobar disecciona con la precisión de un bisturí literario.


Melina Escolar 
Escritora

A lo largo de las páginas, Escobar construye una narrativa que oscila entre la frialdad del análisis y la calidez de los recuerdos familiares. En el relato de la madre, encontramos no solo el peso de la maternidad, sino también el espectro de la locura, una obsesión que la acompaña a lo largo de su vida. En un momento clave de la novela, Myriam confiesa que nunca había sufrido una depresión, sino que fue "un desbalance químico" lo que la llevó a saltar por la ventana. Esta ambigua explicación revela la complejidad de un personaje que, a pesar de su aparente cordura, siempre fue una extranjera en su propia vida.


El estilo de Escobar es un arma de doble filo. Nos regala pasajes de belleza exquisita, como la descripción de un otoño que se despliega con melancolía bajo la lluvia, mientras las hojas terracota caen de los árboles como los últimos vestigios de una vida que se extingue. Pero también nos golpea con escenas de crudeza desgarradora, como el intento de suicidio de la madre o la amenaza de lanzarse de un automóvil en movimiento.

Cada página de Las huérfanas es una excavación en la memoria, un intento de dar sentido a una vida marcada por el dolor y la pérdida. La narradora no solo busca entender a su madre, sino también reconciliarse con su propia identidad. “Mamá quiso ser la mamá que ella no había tenido, así como yo intento ser la que ella no fue”, reflexiona Melba, en un claro intento por romper con el ciclo de sufrimiento heredado.

La autora utiliza esta novela como un medio para indagar en los lazos familiares, en cómo se construye la identidad femenina y en el papel del patriarcado en nuestras vidas. A través de los ojos de Melba, Escobar nos invita a reflexionar sobre la complejidad de ser mujer en un mundo que impone expectativas y roles, y sobre cómo esos mismos fantasmas del pasado nos persiguen.

Con la publicación de Las huérfanas, Melba Escobar no solo entrega una obra literaria, sino también un exorcismo emocional. Es imposible cerrar este libro sin sentir el peso de sus palabras, sin experimentar la extraña mezcla de dolor y consuelo que García Robayo describe con tanta precisión: "Es imposible no llorar leyendo esta novela, y es imposible no sentir, al cerrarla, que nos arropa un manto de consuelo".


Este viaje literario es más que una simple lectura; es una experiencia que exige al lector abrirse, sentir y sanar junto a la protagonista. Las huérfanas es un libro que explora los límites de la cordura y la locura, de la vida y la muerte, y en ese espacio intermedio, entre el sueño y la vigilia, como bien describe Escobar, es donde se encuentran los fantasmas que realmente importan: los nuestros.