sábado, 30 de noviembre de 2024

Explosión en el Centro de Bogotá

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Explosión en el Centro de Bogotá

El 30 de Noviembre de 2024: Análisis y Reflexiones

Por. Editson Romero Angulo
Productor De Contenidos Informativos

Resumen


El 30 de noviembre de 2024, Bogotá, la capital de Colombia, fue testigo de una explosión en el parque del Tercer Milenio, cerca de la zona de San Victorino. Las autoridades confirmaron que el incidente no fue causado por una granada, sino por un dispositivo cargado con pólvora negra. Este artículo analiza las causas, el impacto inmediato y las implicaciones de seguridad que plantea este evento en una de las áreas más concurridas de la ciudad.


Introducción

El parque del Tercer Milenio es un lugar emblemático de Bogotá, situado en el corazón del centro histórico y económico de la ciudad. El evento del 30 de noviembre de 2024 subraya los desafíos en materia de seguridad urbana en un contexto de alta densidad poblacional y actividad comercial. Este artículo busca contextualizar el incidente, examinar las acciones de las autoridades y proponer estrategias para mitigar futuros riesgos.

Contexto del Incidente


A las horas de la tarde del 30 de noviembre, una explosión sacudió el área de la calle 6 con carrera 10. Según la Secretaría Distrital de Seguridad, la explosión fue causada por un dispositivo de fabricación casera con pólvora negra. Este tipo de explosivos, a menudo asociados con actos vandálicos o protestas, tiene un alcance limitado pero puede causar daños significativos en áreas concurridas.

Las autoridades respondieron rápidamente, desplazándose al lugar junto con organismos de socorro para evaluar los daños y asistir a los posibles heridos. Aunque no se reportaron víctimas fatales en el momento del suceso, el impacto psicológico y material en la comunidad local es significativo.

Impacto y Reacciones


1. Impacto Social:

La explosión generó temor entre los residentes y comerciantes del área. Al ser una zona de alta actividad comercial, especialmente cercana a la temporada decembrina, el incidente afectó directamente las dinámicas económicas y sociales.

2. Respuesta Institucional:

La Policía Metropolitana y las unidades de gestión de riesgos llevaron a cabo investigaciones iniciales para determinar las causas del incidente. Asimismo, se desplegaron medidas de control para evitar futuros ataques similares.

3. Cobertura Mediática:

El evento fue ampliamente cubierto por medios nacionales e internacionales, incluyendo Infobae Colombia, lo que evidenció el interés público en temas de seguridad urbana y la importancia de una comunicación clara por parte de las autoridades.

Implicaciones de Seguridad

1. Uso de pólvora negra:

Aunque la pólvora negra es un material accesible, su manipulación y fabricación como explosivo casero representan una amenaza latente en contextos urbanos.

2. Gestión de riesgos en espacios públicos:

Este incidente resalta la necesidad de reforzar las estrategias de vigilancia, particularmente en áreas de alta concentración de personas. La instalación de cámaras, patrullajes constantes y medidas preventivas podría minimizar riesgos.

Conclusión y Recomendaciones

El incidente del 30 de noviembre de 2024 en Bogotá pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas de seguridad y la regulación del acceso a materiales peligrosos. La rápida respuesta de las autoridades fue crucial para evitar una crisis mayor, pero es imperativo adoptar medidas proactivas que incluyan la educación ciudadana, el monitoreo continuo y la mejora de la infraestructura de seguridad pública. Solo mediante un enfoque integral se podrá garantizar la seguridad en el espacio urbano.

Glosario

1. Pólvora negra: Mezcla explosiva compuesta de nitrato de potasio, azufre y carbón, utilizada históricamente en armas de fuego y fuegos artificiales.

2. Dispositivo explosivo casero: Artefacto improvisado creado con materiales fácilmente accesibles, diseñado para causar explosiones.

3. San Victorino: Área comercial del centro de Bogotá conocida por su actividad económica y alta afluencia de personas.

Bibliografía

Secretaría Distrital de Seguridad. Informe preliminar sobre la explosión en Bogotá.

Gómez, P. (2023). Dinámicas de seguridad urbana en América Latina. Editorial Universitaria.

Martínez, R. (2022). La gestión del riesgo en contextos urbanos. Bogotá: Ediciones Colombia Segura.

Webgrafía

Infobae Colombia. (2024). Explosión en el centro de Bogotá: lo que se sabe hasta ahora.

El Tiempo. (2024). "Análisis de la seguridad en Bogotá tras el incidente del 30 de noviembre".

Noticias Caracol. (2024). "Explosión en el Tercer Milenio: imágenes y testimonios".


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


viernes, 29 de noviembre de 2024

La Teología de la Liberación y América Latina en el siglo XXI:

Por. Editson Romero Angulo

                                                                                                    Productor de contenidos Informativos 

 Contexto, Desafíos y Vigencia

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

La teología de la liberación es un movimiento teológico y social que surgió en América Latina en la década de 1960, promoviendo una interpretación de las escrituras cristianas centrada en la justicia social y en la lucha por los derechos de los pobres y oprimidos. Desde sus inicios, este movimiento ha tenido una fuerte influencia en la política, cultura y vida religiosa de la región, desafiando las estructuras de poder y llamando a un compromiso activo de la Iglesia en la búsqueda de equidad y dignidad humana. En el siglo XXI, la teología de la liberación sigue siendo relevante, aunque enfrenta nuevos desafíos y escenarios que requieren una adaptación de su enfoque original.


La teología de la liberación surgió en América Latina durante la década de 1960 como una respuesta teológica y social a las extremas desigualdades y condiciones de pobreza que afectaban a gran parte de la población. Desarrollada principalmente por teólogos como Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff, esta corriente teológica promovió un enfoque cristiano que reinterpretaba el mensaje de Jesucristo a través de una óptica social y política. El objetivo era visibilizar y combatir las injusticias que sufrían las clases menos favorecidas, en contraste con el rol tradicionalmente conservador y a menudo pasivo de la Iglesia en la región.

El siglo XXI presenta una nueva serie de desafíos para América Latina, tales como la globalización, el auge de nuevas tecnologías, el crecimiento de megaciudades, y la profundización de las desigualdades. En este contexto, la teología de la liberación debe adaptarse y renovar su enfoque para seguir siendo relevante y efectiva en su misión.

Origen y Contexto Histórico

Leonardo Boff

La teología de la liberación nació en un contexto de gran convulsión social en América Latina. Durante las décadas de 1960 y 1970, la región experimentó movimientos revolucionarios, conflictos armados y dictaduras militares, en gran parte impulsados por la desigualdad estructural y la pobreza extrema. En este contexto, la teología de la liberación surge como un llamado a la Iglesia Católica a asumir una postura activa en favor de los pobres y marginados.

El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Conferencia de Medellín (1968) fueron eventos clave en el desarrollo de este movimiento, ya que promovieron una renovación de la Iglesia y un énfasis en la "opción preferencial por los pobres". Este énfasis teológico buscaba involucrar activamente a la Iglesia en la vida política y social, rompiendo con su rol más conservador y llamando a una transformación social profunda.

Principios de la Teología de la Liberación


1. Opción Preferencial por los Pobres: Este principio establece que la Iglesia debe priorizar a los pobres en su misión y práctica, reconociendo las injusticias que sufren y trabajando activamente para aliviar sus sufrimientos.


2. Liberación Integral: La teología de la liberación promueve una visión de la salvación que no se limita al ámbito espiritual, sino que abarca también la liberación material y social, luchando contra la opresión y la exclusión en todas sus formas.


3. Compromiso con la Justicia Social: Esta teología propone un compromiso con los derechos humanos y con la igualdad social, desafiando tanto a las estructuras de poder injustas como a los sistemas económicos que perpetúan la pobreza.

La Teología de la Liberación en el Siglo XXI



En el siglo XXI, la teología de la liberación enfrenta nuevos desafíos en América Latina. Aunque las dictaduras militares han dado paso a gobiernos democráticos, persisten altos niveles de pobreza, desigualdad y violencia. Además, la globalización y el crecimiento de las tecnologías de información han transformado profundamente las estructuras sociales y económicas.



Nuevos Enfoques y Adaptación


La teología de la liberación ha comenzado a adaptarse y a expandir su ámbito de acción. Algunos de los enfoques emergentes incluyen:

Ecoteología: Frente a los problemas medioambientales y el cambio climático, la ecoteología ofrece una visión integradora que une la justicia social y la sostenibilidad. Inspirada en parte por los escritos del Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’, esta corriente busca defender a las comunidades pobres que son las más afectadas por los desastres ecológicos.

Teología Intercultural: América Latina es una región con una gran diversidad étnica y cultural, y la teología de la liberación ha comenzado a dialogar con las cosmovisiones indígenas, reconociendo sus derechos y su sabiduría ancestral como parte de su lucha por la justicia.


Desafíos Actuales


1. Desigualdad Persistente y Pobreza: A pesar de los avances económicos, América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Este desafío fundamental continúa siendo un área prioritaria para la teología de la liberación.


2. Globalización y Neoliberalismo: La globalización ha agudizado las desigualdades, y el neoliberalismo ha sido criticado por su énfasis en el mercado y la minimización del rol del Estado en la justicia social. La teología de la liberación, en respuesta, ha criticado este sistema y propuesto alternativas más equitativas y humanas.


3. Secularización y Pluralismo Religioso: Con el aumento de la secularización y el crecimiento de iglesias evangélicas y otros movimientos religiosos, la teología de la liberación se enfrenta al reto de mantener su relevancia en un contexto religioso cambiante y más plural.



Conclusión


La teología de la liberación en el siglo XXI continúa siendo un movimiento teológico relevante en América Latina, aunque enfrenta retos significativos debido a los cambios sociales y políticos de la región. A través de su capacidad para adaptarse y renovarse, sigue ofreciendo una perspectiva crítica y profética frente a la injusticia, reafirmando su compromiso con los pobres y marginados. Su influencia en los movimientos sociales y en la Iglesia Católica sigue siendo palpable, y su enfoque en temas emergentes como la ecología, el género y los derechos indígenas demuestran su capacidad de responder a las demandas del presente. En definitiva, la teología de la liberación continúa siendo una fuente de esperanza y transformación para América Latina en el siglo XXI.

Glosario


Teología de la liberación: Corriente teológica que enfatiza la justicia social y la defensa de los pobres y oprimidos, surgida en América Latina en los años 1960.

Opción Preferencial por los Pobres: Principio teológico que afirma la necesidad de priorizar a los pobres en la misión de la Iglesia.

Ecoteología: Enfoque dentro de la teología de la liberación que une la justicia social con el cuidado del medio ambiente.

Neoliberalismo: Sistema económico y político que promueve el libre mercado, la desregulación y la privatización, frecuentemente criticado por aumentar la desigualdad.

Pluralismo religioso: La coexistencia y aceptación de diversas tradiciones religiosas en una misma sociedad.


Bibliografía


Boff, L. (1997). La opción por los pobres: Teología de la liberación en el nuevo milenio. Editorial Trotta.

Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación: Perspectivas. Editorial Sígueme.

Sobrino, J. (2008). Jesucristo liberador: Lectura histórica-teológica de Jesús de Nazaret. Editorial Trotta.

Miranda, J. (1974). Marx y la Biblia: Crítica a la filosofía de la opresión. Editorial Siglo XXI.

Francisco, Papa. (2015). Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común. Ediciones Paulinas.


Webgrafía

Encíclica "Laudato Si’". Recuperado de: Vatican.va

CELAM - Consejo Episcopal Latinoamericano. (2019). Teología de la liberación en América Latina: Una actualización en el siglo XXI. Recuperado de: Celam.org

CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2021). Desafíos de la teología de la liberación en el contexto de la globalización. Recuperado de: Clacso.org

Revista Cristianismo y Sociedad. (2020). La relevancia de la teología de la liberación en el mundo contemporáneo. Recuperado de: Cristianismoysociedad.org


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Atención Integral y Acompañamiento en Proyectos Productivos

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Acuerdos entre el Gobierno Nacional y el Pueblo Embera de Risaralda



El Gobierno Nacional de Colombia, liderado por el Presidente Gustavo Petro, alcanzó importantes acuerdos con la comunidad indígena embera de Risaralda tras una serie de movilizaciones en la capital del país. Estos acuerdos abordan problemáticas relacionadas con tierras, proyectos productivos, salud, educación y vivienda, garantizando un enfoque integral y diferencial que responde a las necesidades del pueblo embera. El artículo analiza las implicaciones de estos compromisos en el marco de los derechos territoriales y sociales de las comunidades indígenas.



Las comunidades indígenas en Colombia han sido históricamente marginadas en la implementación de políticas públicas que impacten positivamente sus territorios. El reciente acuerdo entre el Gobierno Nacional y el pueblo embera de Risaralda representa un avance en el reconocimiento y garantía de sus derechos. Este artículo examina los aspectos clave de los acuerdos alcanzados, su impacto potencial y los retos en su implementación.

Desarrollo

1. Contexto de la Movilización

El pueblo embera se movilizó hacia Bogotá con el objetivo de visibilizar los problemas que enfrentan en sus territorios, entre ellos la falta de acceso a tierras, vivienda digna, salud y educación. Estas demandas reflejan una situación crítica que afecta tanto la sostenibilidad de sus comunidades como su bienestar integral.

2. Logros en la Mesa de Negociación

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, destacó los avances logrados en materia de territorio, proyectos productivos, salud y educación. Este diálogo incluyó la participación de más de 13 sectores del Gobierno, lo que subraya un enfoque multisectorial y responsable.

En el sector de vivienda, se acordó un presupuesto para 2025 destinado a subsidios de vivienda y mejoramientos bajo un modelo de autogestión. Este modelo incorpora la participación directa de las comunidades en el diseño, la toma de decisiones y la ejecución, garantizando un enfoque étnico-territorial.

3. Atención Integral y Proyectos Productivos

Otro eje fundamental fue el compromiso del Gobierno para implementar atención integral y paquetes alimentarios en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos. Además, se priorizarán proyectos productivos que no solo promuevan la sostenibilidad económica, sino que respeten las tradiciones y conocimientos ancestrales del pueblo embera.

4. Seguimiento y Cumplimiento de los Acuerdos


El Gobierno Nacional enfatizó la importancia de establecer rutas de seguimiento para garantizar la implementación efectiva de los compromisos. Estas rutas, según Harman, representan un esfuerzo conjunto entre el Estado y la comunidad indígena para transformar las condiciones de vida en los territorios.

Discusión

Los acuerdos entre el Gobierno Nacional y el pueblo embera representan un avance significativo en la construcción de una política pública que reconozca las particularidades de las comunidades indígenas. Sin embargo, el cumplimiento de estos compromisos enfrenta desafíos como la falta de recursos sostenibles, la burocracia y posibles conflictos territoriales.

El enfoque integral planteado por el Gobierno, que combina subsidios de vivienda, acceso a tierras y proyectos productivos, tiene el potencial de ser un modelo replicable en otras comunidades indígenas del país. No obstante, su éxito dependerá del compromiso político y de una adecuada articulación interinstitucional.

Conclusiones

El diálogo entre el Gobierno Nacional y el pueblo embera de Risaralda es un ejemplo de cómo la participación comunitaria y la voluntad política pueden converger en acuerdos significativos. Estos compromisos no solo abordan las demandas inmediatas de la comunidad, sino que también sientan las bases para un desarrollo sostenible y respetuoso de su identidad cultural.

Glosario

Atención Integral: Estrategia que aborda de manera simultánea diferentes aspectos del bienestar humano, como salud, educación y alimentación.

Enfoque Étnico-Territorial: Perspectiva que reconoce las particularidades culturales y territoriales de las comunidades indígenas.

Autogestión: Proceso en el que las comunidades participan activamente en la planificación y ejecución de proyectos que las afectan directamente.

Subsidio de Vivienda: Apoyo financiero otorgado por el Estado para la adquisición o mejora de viviendas.

Bibliografía

Departamento Nacional de Planeación (2022). Política de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial. Bogotá: DNP.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2023). Plan Nacional de Vivienda Social. Bogotá: MinVivienda.

Petro Urrego, G. (2024). Publicaciones en la red social X.

Programa Mundial de Alimentos (2023). Informe sobre Seguridad Alimentaria en Colombia. Bogotá: PMA.

Agencia Nacional de Tierras (2024). Avances en la Política de Tierras y Territorios. Bogotá: ANT.


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Colombia promueve su turismo en Estados Unidos con herramientas electrónicas innovadoras

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Colombia ha intensificado sus esfuerzos de promoción turística mediante actividades electrónicas que resaltan su diversidad cultural, natural y gastronómica, buscando atraer visitantes internacionales, especialmente de Estados Unidos. A través de la campaña “Colombia, el País de la Belleza”, la estrategia incluye herramientas digitales que destacan destinos únicos y sostenibles, como el Amazonas, el Eje Cafetero y Cartagena, en una experiencia interactiva y accesible para viajeros potenciales.

En el Link imagen de la campaña promocional 

https://www.youtube.com/watch?v=fn-nj1IjNRM&t=88s


Estrategias tecnológicas para el turismo

El uso de plataformas digitales y realidad aumentada permite a los usuarios explorar virtualmente sitios turísticos icónicos, fortaleciendo el atractivo del país como destino de clase mundial. Esta metodología responde a las tendencias globales de digitalización y personalización del turismo, generando un impacto positivo en la economía y la percepción internacional de Colombia como un lugar innovador y seguro.

Impacto y reconocimiento internacional

Colombia ha logrado reconocimiento global por sus esfuerzos en el turismo sostenible y de calidad, como lo demuestran sus recientes galardones en los World Travel Awards. Además, las cifras de visitantes internacionales continúan en aumento, con más de 4.7 millones de turistas no residentes registrados en 2024, consolidando el sector como un pilar clave de la reactivación económica del país.

Glosario

Realidad aumentada: Tecnología que combina elementos virtuales con el entorno real en tiempo real.

Turismo sostenible: Práctica turística que minimiza el impacto ambiental y beneficia a las comunidades locales.

World Travel Awards: Premios que reconocen la excelencia en la industria del turismo a nivel global.

Bibliografía

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2024). Informe anual sobre turismo en Colombia.

Fontur. (2024). Estrategias de promoción turística y sus resultados económicos.

Webgrafía

1. Presidencia de la República de Colombia. Campaña “Colombia, el País de la Belleza”. Disponible en: www.presidencia.gov.co.

2. Fontur Colombia. Resultados del turismo en 2024. Acceso en: www.fontur.gov.co.



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

jueves, 28 de noviembre de 2024

Boletín Informativo de Cundinamarca (15 al 30 de noviembre de 2024)

Por las Tierras del Condor


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Editorial

En estas dos semanas, Cundinamarca ha demostrado su liderazgo en gestión pública, innovación y desarrollo comunitario. Eventos y decisiones recientes reflejan un compromiso con el bienestar ciudadano, la transparencia y el progreso regional, sentando bases sólidas para los próximos años. Este boletín reúne los hitos que marcaron el departamento en este periodo.

Cundinamarca y El Mundo

Cundinamarca Celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad


En una jornada organizada para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades, la administración departamental de Cundinamarca celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Más de 520 personas participaron en actividades que incluyeron un seminario sobre discapacidad, una charla sobre emprendimiento inclusivo y una intervención enfocada en el cuidado de las personas con discapacidad. Adriana Melo, secretaria de lo Social y la Familia, destacó el compromiso de fomentar la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. El evento también contó con dinámicas recreativas y servicios de bienestar para cuidadores y niños. Luz Marina Murcia, madre de una niña con síndrome de Down, expresó su gratitud por la jornada, calificándola de maravillosa y enriquecedora.


Cundinamarca  y su Gobernador

Compromiso por la Transparencia y la Buena Gobernanza en Cundinamarca

La Semana del Control Interno en Cundinamarca destacó el compromiso del gobierno con la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. El gobernador Rey Ángel reafirmó su dedicación a construir una Cundinamarca más cercana y con resultados concretos. EL departamento lidera en transparencia con un 100% en el Índice de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y ocupa el primer lugar en el Índice de Desempeño Institucional 

Cundinamarca y la Nación 

Cundinamarca Impulsa la Transformación del Campo
En el evento organizado junto con el SENA, participaron estudiantes de primaria y bachillerato de Cundinamarca, exhibiendo más de 60 proyectos innovadores en la Plaza de la Paz. Los proyectos abarcaron desde agricultura sostenible hasta tecnología avanzada. La secretaria de Educación, Genny Milena Padilla Reinoso, destacó la importancia de estas experiencias para los proyectos de vida de los estudiantes. Entre las innovaciones presentadas se encontraron un vehículo solar para personas con movilidad reducida y un jabón de aceite reciclado. La feria, según Lina María Sánchez, se perfila como una incubadora de emprendimientos, con apoyo de universidades y empresas para transformar estas iniciativas en grandes negocios.

Cundinamarca Impulsa la Transformación del Campo


En el panel ‘El rol del Estado en la transformación del campo’ se destacaron las estrategias de Cundinamarca para apoyar a pequeños y medianos agricultores, incluyendo la financiación con tasas subsidiadas y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Marcos Barreto, secretario de Agro campesinado, subrayó la importancia de la producción agrícola del departamento y su proximidad a Bogotá como ventajas clave. Además, se resaltó el compromiso con prácticas agrícolas sostenibles y la mejora de la infraestructura rural. A pesar de los desafíos presupuestales, Barreto reafirmó el compromiso de seguir impulsando el desarrollo rural.

Cundinamarca y Bogotá

Cundinamarca y CAR Firman Convenio para Descontaminación de Aguas Residuales



Empresas Públicas de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) han firmado un convenio innovador para realizar estudios y diseños en proyectos de descontaminación de aguas residuales en varios municipios, incluyendo Agua de Dios, Anapoima, Anolaima y Sopó. Este acuerdo, que abarca una inversión significativa, también contempla importantes obras de infraestructura como la estación de bombeo de aguas residuales en Madrid y un sistema de alcantarillado en Subachoque. El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel destacó que esta iniciativa es crucial para mejorar la calidad del agua y la salud pública, además de proteger los ecosistemas acuáticos y avanzar hacia la autonomía hídrica del departamento.

Cundinamarca y los Municipios

Villeta se Prepara para el XLIX Festival de Bandas

Villeta será el epicentro de la música sinfónica y la cultura en Cundinamarca del 29 de noviembre al 1
de diciembre, durante el XLIX Festival de Bandas. Este evento, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, ofrecerá a músicos de toda la región la oportunidad de representar a Cundinamarca en concursos nacionales. El festival culminará con un desfile de comparsas que resaltará la riqueza cultural y musical de la región. Las presentaciones se llevarán a cabo en la concha acústica Hugo Garzón Suárez y en el parque principal La Molienda. Constanza Solórzano, gerente del IDECUT, destacó el valor del festival como una competencia sana y un símbolo de identidad para Cundinamarca. Desde su creación en 1975, este festival ha fortalecido las escuelas de formación musical y se ha convertido en un referente cultural. El evento es organizado por IDECUT, la Alcaldía de Villeta y otras instituciones locales, con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca.

Fiestas del Agua en La Mesa

Del 25 al 27 de noviembre, La Mesa celebró las tradicionales Fiestas del Agua con diversas actividades culturales y ambientales. El objetivo de estas festividades fue concienciar a la comunidad sobre la importancia vital del agua, promoviendo su cuidado y conservación.

Festival de la Música Carranguera en Chocontá

El 30 de noviembre, Chocontá acogió el Festival de la Música Carranguera, destacando la presentación del grupo juvenil "Son de Martínez". Este evento promovió la música tradicional y fortaleció el tejido social en la región, celebrando el patrimonio cultural local.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P



miércoles, 27 de noviembre de 2024

Las Ciencias de la información

Partes, Ciencias Auxiliares y Relaciones entre Archivística, Bibliotecología y Gestión Documental

Por. Editson Romero Angulo

Gestor Bibliotecario  - Archivista - Periodista

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Resumen


Las Ciencias de la Información se configuran como una disciplina transversal que abarca el estudio, organización, conservación, difusión y recuperación de información en diversas formas y formatos. Este artículo explora sus partes fundamentales, las ciencias auxiliares que las enriquecen y las interrelaciones entre tres de sus áreas clave: la archivística, la bibliotecología y la gestión documental. A través de un análisis teórico, se busca comprender cómo estas áreas interactúan para optimizar el flujo de la información y responder a las necesidades de una sociedad digitalizada.



Introducción



En el siglo XXI, la información se ha convertido en un recurso estratégico. Las Ciencias de la Información desempeñan un papel crucial en la sociedad del conocimiento, proporcionando los principios teóricos y metodológicos necesarios para gestionar eficientemente datos e información. Sin embargo, dentro de esta disciplina, existen subdisciplinas que abordan aspectos específicos, tales como la archivística, la bibliotecología y la gestión documental, todas interrelacionadas pero con enfoques particulares.


Las Partes de las Ciencias de la Información

Las Ciencias de la Información se estructuran en diversas áreas que incluyen:

1. Teoría de la Información: Se centra en los principios básicos sobre la naturaleza y el comportamiento de la información.

2. Gestión de la Información: Enfocada en los procesos de recopilación, organización, almacenamiento y recuperación de datos.

3. Tecnologías de la Información: Estudia las herramientas tecnológicas que facilitan el procesamiento y acceso a la información.

4. Documentación y Archivística: Se orientan al análisis, preservación y manejo de documentos históricos y actuales.

5. Bibliotecología: Su objetivo principal es la organización y administración de bibliotecas y centros de información.

Ciencias Auxiliares de las Ciencias de la Información


Las ciencias auxiliares desempeñan un papel vital en el fortalecimiento de las Ciencias de la Información, brindándoles herramientas conceptuales y metodológicas. Entre las principales están:

Historia: Proporciona un contexto temporal a la gestión documental y archivística.

Sociología: Analiza cómo las comunidades acceden, utilizan y comparten información.

Linguística: Contribuye al diseño de lenguajes documentales, tesauros y sistemas de clasificación.

Informática: Ofrece las bases para el desarrollo de software y sistemas automatizados de gestión de la información.

Derecho: Aporta los marcos normativos necesarios para la protección de datos y el acceso a la información.

Relaciones entre Archivística, Bibliotecología y Gestión Documental


Las relaciones entre estas disciplinas son tanto conceptuales como prácticas. Todas comparten el objetivo común de gestionar información para garantizar su accesibilidad y preservación, aunque sus enfoques son distintos:

1. Archivística: Se centra en la gestión, preservación y acceso a documentos con valor histórico, administrativo o legal. Su objetivo principal es garantizar la autenticidad y la integridad de los documentos.

2. Bibliotecología: Enfocada en la organización y acceso a materiales bibliográficos y de información en bibliotecas, esta disciplina se preocupa por facilitar el aprendizaje y el conocimiento.

3. Gestión Documental: Se refiere al conjunto de procedimientos y normas para manejar eficientemente los documentos en su ciclo de vida, desde su creación hasta su disposición final.


Estas áreas se interrelacionan de las siguientes maneras:

Procesos compartidos: Las tres disciplinas se benefician de técnicas comunes, como la catalogación, la clasificación y el uso de metadatos.

Tecnologías comunes: Herramientas como sistemas de gestión documental (DMS) o repositorios digitales permiten integrar procesos tanto archivísticos como bibliotecológicos.

Preservación y acceso: Mientras la archivística garantiza la conservación a largo plazo, la bibliotecología se enfoca en el acceso a corto plazo; ambas son complementadas por la gestión documental para asegurar la continuidad.

Conclusiones

Las Ciencias de la Información son un campo dinámico y multidisciplinario que responde a las necesidades de una sociedad basada en el conocimiento. La interacción entre archivística, bibliotecología y gestión documental es esencial para lograr una gestión eficiente de la información, combinando esfuerzos en áreas como la preservación, el acceso y la organización.

Glosario

Archivística: Ciencia que se ocupa de la gestión, conservación y estudio de los archivos.

Bibliotecología: Disciplina encargada del estudio y la organización de bibliotecas y sistemas de información.

Gestión Documental: Conjunto de procesos y técnicas para manejar documentos en todas sus etapas.

Metadatos: Información estructurada que describe y facilita la recuperación de datos.

Sistemas de gestión documental (DMS): Software para organizar y almacenar documentos digitales.

Te recomiendo el E-book:

Archivística Integral : Fundamentos y Practicas Contemporáneas (Spanish Edition) https://a.co/d/7i6bd1s

Bibliografía

Beltrán, J. (2020). Fundamentos de las Ciencias de la Información. Editorial Universitaria.

López, A. & García, P. (2018). Gestión Documental: Estrategias y Herramientas. Ediciones InfoTec.

Rodríguez, M. (2021). Archivística y Bibliotecología: Convergencias y Desafíos. Revista de Ciencias de la Información, 15(2), 45-62.


Webgrafía

Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC): www.sedic.es

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA): www.ifla.org

Archivo General de la Nación (AGN): www.agn.gob.mx

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


Seguridad Alimentaria en Cundinamarca:

Una Propuesta Integral para el Desarrollo Sostenible

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

La inseguridad alimentaria es un problema persistente que afecta a comunidades rurales en Cundinamarca, Colombia. 
En respuesta a esta situación, el Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han firmado un convenio orientado a la identificación de las zonas más afectadas y la implementación de soluciones sostenibles. Este artículo analiza el contexto, los objetivos y las posibles implicaciones de esta iniciativa en 78 municipios del departamento, destacando su enfoque en el fortalecimiento del sector agropecuario y la mejora de los sistemas de información geográfica.

La seguridad alimentaria, entendida como el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, es un derecho básico reconocido internacionalmente. En Cundinamarca, la inseguridad alimentaria afecta a gran parte de su población rural, exacerbada por factores como la pobreza, la inestabilidad en la producción agropecuaria y la falta de acceso a mercados.

En este contexto, la reciente firma de un convenio entre el Gobierno de Cundinamarca y la FAO marca un punto de partida significativo para abordar este desafío. Este acuerdo busca no solo mitigar el hambre en las comunidades vulnerables, sino también mejorar la sostenibilidad del sistema agroalimentario en el departamento.
Contexto y Metodología

Identificación de Zonas Afectadas



El convenio incluye un diagnóstico exhaustivo para identificar las zonas con hambre crónica en los 78 municipios seleccionados. Este análisis considera variables como:

Tasa de pobreza rural: Indicador clave para determinar la vulnerabilidad económica.

Disponibilidad de alimentos locales: Factores que afectan la producción agrícola y ganadera.

Acceso a mercados: Evaluación de la conectividad y viabilidad comercial.

Indicadores de salud y nutrición: Datos relevantes para priorizar la asistencia social.


Rol de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)



Los SIG serán herramientas fundamentales para mapear la inseguridad alimentaria en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Su implementación permitirá identificar patrones de producción, transporte y consumo de alimentos, optimizando los recursos asignados.

Principales Componentes del Convenio


1. Asistencia a Hogares Vulnerables
Se proyecta desarrollar programas de ayuda alimentaria y capacitación para mejorar la autosuficiencia de las familias en riesgo.


2. Fortalecimiento del Sector Agropecuario
Mediante incentivos a los pequeños productores, se busca aumentar la productividad, mejorar los ingresos y garantizar precios justos.


3. Ordenamiento del Sistema Agroalimentario
El convenio contempla un estudio integral del mercado agropecuario para equilibrar la oferta y la demanda, beneficiando tanto a productores como a consumidores.



4. Capacitación y Participación Comunitaria
Se promoverá la educación en técnicas agrícolas sostenibles y la inclusión de las comunidades en la planificación de las políticas alimentarias.

Beneficios Esperados

La implementación de estas estrategias podría generar múltiples beneficios, como:
Reducción del hambre y la desnutrición en zonas rurales.

Estabilidad económica para los pequeños agricultores.

Aumento de la competitividad del sector agropecuario en Cundinamarca.

Desarrollo de una canasta familiar más accesible para la población.




Conclusiones

La firma del convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la FAO representa una oportunidad crucial para abordar de manera integral la inseguridad alimentaria en el departamento. La combinación de asistencia directa, tecnología avanzada y fortalecimiento del sector agropecuario tiene el potencial de generar un impacto sostenible en las comunidades rurales.

Este esfuerzo conjunto no solo busca erradicar el hambre, sino también empoderar a las comunidades locales, sentando las bases para un desarrollo más equitativo y resiliente.

Glosario

Seguridad alimentaria: Condición en la que todas las personas tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, encargada de liderar esfuerzos internacionales contra el hambre.

SIG (Sistemas de Información Geográfica): Herramientas tecnológicas que permiten analizar y visualizar datos geográficos para la toma de decisiones.

Hambre crónica: Situación prolongada en la que una persona no puede consumir suficientes alimentos para mantener un nivel de vida activo y saludable.

Bibliografía

FAO. (2024). Marco de acción para la seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.fao.org

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Plan estratégico para el desarrollo rural sostenible en Cundinamarca. Bogotá: Imprenta Departamental.

Pérez, J., & Gómez, L. (2023). "La inseguridad alimentaria en Colombia: Retos y oportunidades". Revista de Estudios Rurales, 15(2), 45-62.


Webgrafía

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2024). Iniciativas regionales en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.fao.org/americas

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Programas de desarrollo social. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co

Banco Mundial. (2023). Seguridad alimentaria y agricultura sostenible. Recuperado de https://www.worldbank.org

martes, 26 de noviembre de 2024

Cambios en los Niveles de los embalses de Cundinamarca

Un análisis de las mejoras recientes

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

En las últimas semanas, los niveles de los embalses en Cundinamarca han mostrado una tendencia positiva gracias a las lluvias recientes y medidas de manejo hídrico. Este artículo analiza los cambios significativos en los principales sistemas de embalses que abastecen a Bogotá y sus alrededores, con especial énfasis en el impacto de estas mejoras sobre las medidas de racionamiento de agua previstas para la región.

La región de Cundinamarca es crucial para el abastecimiento hídrico de Bogotá, la capital de Colombia, y municipios circundantes. En particular, el sistema Chingaza aporta el 70% del agua consumida en la ciudad. Sin embargo, los niveles de los embalses habían estado por debajo de lo esperado, lo que llevó a adoptar medidas de racionamiento en algunos sectores. Recientemente, las tendencias ascendentes en los niveles de almacenamiento han generado optimismo respecto a un posible ajuste en estas restricciones para el mes de diciembre.

Situación Actual de los Embalses

Sistema Chingaza


El sistema Chingaza, que incluye los embalses de Chuza y San Rafael, mostró una leve mejoría con un aumento de 0,160 puntos porcentuales en la última semana, alcanzando un nivel promedio del 53,75%. Aunque aún se encuentra por debajo del ideal (60%), los avances superan los registros del año anterior para la misma época.

Agregado Norte

Neusa
Conformado por los embalses Neusa, Sisga y Tominé, este sistema experimentó uno de los incrementos más destacados, alcanzando un nivel promedio de 56,93%. Destaca el embalse Neusa con un nivel del 81,38%, mientras que Tominé, el más rezagado, se encuentra en el 51,22%.


Chisaca

Agregado Sur


El agregado sur, compuesto por los embalses Chisacá y Regadera, ha mantenido niveles estables con un promedio del 88,45%. Este sistema abastece principalmente a la localidad de Usme y no ha sido objeto de mayores restricciones en el suministro.



Factores Determinantes

1. Condiciones Climáticas: Las lluvias recientes han sido decisivas para la recuperación de los niveles en los embalses, aunque se espera un monitoreo constante debido a la variabilidad del clima en la región andina.

2. Gestión Hídrica: Las medidas implementadas por las autoridades locales han optimizado el uso de las reservas existentes, garantizando un suministro básico en las zonas más afectadas.

Implicaciones y Próximos Pasos


El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha anunciado que el 20 de diciembre se evaluará la posibilidad de ajustar las medidas de racionamiento, dependiendo de que los niveles de los embalses continúen mejorando. Este análisis se realizará en el contexto de un debate político sobre el manejo de recursos hídricos y la prevención de futuras crisis.


Aunque los niveles actuales son alentadores, expertos coinciden en la necesidad de mantener las medidas de ahorro y planificación para evitar un impacto negativo en caso de disminución en las lluvias.

Conclusiones

Los recientes avances en los niveles de los embalses de Cundinamarca representan una mejora significativa en la gestión hídrica de la región. No obstante, persisten desafíos para alcanzar niveles óptimos que permitan garantizar el suministro sin restricciones a largo plazo. La evaluación en diciembre será un punto crítico para determinar la sostenibilidad de estas mejoras.

Glosario

Sistema Chingaza: Conjunto de embalses que proveen el 70% del agua a Bogotá.


Racionamiento: Medida restrictiva para regular el suministro de agua en caso de escasez.

Agregado Norte/Sur: Divisiones administrativas de los embalses en Cundinamarca para su monitoreo y gestión.


Bibliografía

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Gestión hídrica y niveles de embalses en la región.

Acueducto de Bogotá. (2024). Reporte semanal de los embalses.


Webgrafía

1. Noticias RCN. (2024). Así cambiaron los niveles de los embalses de Cundinamarca.

2. El Tiempo. (2024). Estado actual de los embalses en Bogotá y Cundinamarca.

3. Alcaldía de Bogotá. (2024). Plan de manejo de agua en la capital.



Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P