miércoles, 22 de enero de 2025

Inversión estratégica en educación en Cundinamarca: avances, impactos y desafíos bajo la administración de Jorge Rey

Por.Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 


Cundinamarca, un departamento que refleja la convergencia entre tradición y modernidad, ha evidenciado importantes avances en el ámbito educativo bajo la administración del gobernador Jorge Rey. Mediante una inversión estratégica en infraestructura escolar y programas de formación integral, se han reducido brechas significativas en el acceso a la educación, especialmente en comunidades rurales. Este artículo analiza las principales estrategias implementadas, sus impactos visibles y los desafíos pendientes para garantizar una educación inclusiva y equitativa.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico de cualquier región. En el caso de Cundinamarca, las brechas educativas históricas derivadas de la geografía diversa y las desigualdades sociales han representado un desafío constante. Bajo la dirección de Jorge Rey, la gobernación ha adoptado un enfoque de inversión estratégica para transformar este panorama. Este artículo explora las políticas implementadas y sus resultados, destacando cómo estas iniciativas han impactado positivamente en la calidad de vida de niñas, niños y jóvenes del departamento.


El panorama educativo en Cundinamarca

Cundinamarca enfrenta un panorama complejo en términos educativos. Aunque su proximidad a Bogotá le otorga ciertas ventajas, el departamento cuenta con un extenso territorio rural, donde las condiciones de acceso a la educación son limitadas. Las disparidades en infraestructura escolar, calidad docente y recursos pedagógicos han perpetuado desigualdades que afectan particularmente a las comunidades más vulnerables.


La inversión estratégica en educación

Desde el inicio de su administración, Jorge Rey ha priorizado la inversión en proyectos educativos como eje central de su gestión. Las estrategias más destacadas incluyen:

  1. Infraestructura escolar:

    • Se han construido y remodelado instituciones educativas en áreas rurales y urbanas, con énfasis en la dotación de tecnología moderna, servicios básicos y espacios deportivos.
  2. Programas de formación docente:

    • La capacitación de docentes ha sido clave para garantizar la calidad educativa, incorporando enfoques innovadores en la enseñanza.
  3. Acceso a tecnologías:

    • Iniciativas como la entrega de computadores y el fortalecimiento de la conectividad en zonas rurales han facilitado el acceso a

      herramientas digitales.
  4. Becas y subsidios:

    • La gobernación ha implementado programas de apoyo económico que promueven la permanencia estudiantil, especialmente en comunidades de bajos recursos.

Resultados e impacto social

Los resultados de estas políticas se han traducido en varios indicadores positivos:

  • Reducción de la deserción escolar: Gracias a las becas y el mejoramiento de las condiciones escolares, más estudiantes han logrado completar sus ciclos educativos.
  • Mayor acceso en zonas rurales: Las inversiones en infraestructura y conectividad han permitido que comunidades previamente marginadas tengan acceso a una educación digna.
  • Incremento en el rendimiento académico: La formación docente y los recursos tecnológicos han mejorado la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Desafíos pendientes

A pesar de los avances, persisten retos significativos:

  • Garantizar la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo.
  • Reducir aún más la brecha entre las áreas urbanas y rurales.
  • Continuar fortaleciendo la inclusión educativa para poblaciones vulnerables, como comunidades indígenas y afrodescendientes.

Conclusiones

La administración de Jorge Rey en Cundinamarca ha demostrado que una inversión estratégica en educación puede generar resultados tangibles, transformando vidas y fortaleciendo el tejido social. Sin embargo, estos avances deben ser vistos como un punto de partida para continuar trabajando por una educación verdaderamente equitativa e inclusiva.


Glosario

  • Brechas educativas: Diferencias significativas en el acceso y calidad de la educación entre diferentes grupos sociales o geográficos.
  • Infraestructura escolar: Conjunto de edificaciones, equipos y recursos físicos necesarios para la enseñanza y aprendizaje.
  • Inclusión educativa: Estrategias que buscan garantizar el acceso a la educación para todos, sin discriminación.
Bibliografía 

  • UNESCO. (2023). Educación inclusiva: marco para el desarrollo sostenible. París: UNESCO.
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Informe de gestión educativa. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.
  • Banco Mundial. (2022). Inversiones en educación y reducción de desigualdades: lecciones para América Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2023). Estrategias de equidad educativa en Colombia. Bogotá: MEN.

martes, 21 de enero de 2025

El Papiro de Derveni

El Manuscrito Más Antiguo de Europa, Tesoro de la Filosofía y Religión Griegas

Editson Romero Angulo
Productor e Contenidos Informativos 


El Papiro de Derveni, hallado en 1962 cerca de Salónica, Grecia, representa un descubrimiento arqueológico crucial. Este manuscrito, declarado por la UNESCO como el texto literario más antiguo de Europa, combina enseñanzas filosóficas y prácticas religiosas del mundo helénico. Preservado de manera inusual debido a las llamas de una pira funeraria, el papiro ofrece una visión invaluable sobre la filosofía presocrática, el orfismo y las creencias religiosas de la época. Su reconstrucción, tras décadas de trabajo, ha permitido comprender mejor la cosmovisión de la antigua Grecia.

El descubrimiento del Papiro de Derveni marcó un hito en la arqueología clásica y los estudios de filosofía antigua. Este manuscrito, datado entre los siglos IV y V a. C., ha proporcionado información clave sobre las prácticas rituales y los sistemas filosóficos que influyeron en el pensamiento occidental. Encontrado en condiciones extremas, el texto destaca por su contenido filosófico y teológico, así como por su significado cultural.

Contexto del Descubrimiento


El papiro fue desenterrado en 1962 durante la excavación de una tumba noble en Derveni, cerca de Salónica. Según Smithsonian Magazine, el calor de la pira funeraria carbonizó el texto, lo que, paradójicamente, lo protegió de la humedad del suelo. Sin embargo, esta misma carbonización complicó su análisis, requiriendo técnicas avanzadas para su restauración.

Condiciones del Hallazgo

Según la arqueóloga Polyxeni Adam-Veleni, el manuscrito fue encontrado fragmentado y ennegrecido. En total, se rescataron 266 fragmentos, que fueron ensamblados en 26 columnas de texto. A pesar de estos esfuerzos, las partes inferiores permanecen ilegibles debido a los daños ocasionados por el fuego.

El Contenido del Papiro de Derveni

El Papiro de Derveni combina elementos de filosofía presocrática y prácticas religiosas orfistas. Este texto ofrece una interpretación alegórica de un poema órfico, relacionado con las creencias sobre el alma y el cosmos.

Importancia Filosófica

El papiro refleja la influencia de pensadores presocráticos como Anaxágoras y Heráclito, abordando temas como el origen del universo, la naturaleza de los dioses y el destino del alma humana. Su contenido proporciona un puente entre la filosofía y la religión, mostrando cómo estas disciplinas estaban profundamente interconectadas en la Grecia antigua.

Significado Religioso

El manuscrito se centra en rituales y creencias órficas, una corriente religiosa que buscaba la purificación del alma y su liberación del ciclo de reencarnaciones. A través de su análisis, se ha podido explorar la cosmovisión helénica y las prácticas espirituales asociadas con la inmortalidad y la trascendencia.

Reconstrucción y Conservación

La restauración del Papiro de Derveni fue un proceso meticuloso que tomó casi cinco décadas. Los fragmentos fueron ensamblados utilizando técnicas paleográficas y análisis químicos avanzados. Este esfuerzo culminó con la publicación de una edición crítica que permitió a los especialistas acceder a una versión más completa del texto.

Impacto Cultural e Intelectual

El Papiro de Derveni no solo es un testimonio de la riqueza cultural de la antigua Grecia, sino también un recurso fundamental para entender la evolución del pensamiento occidental. Su combinación de filosofía y religión refleja cómo estas disciplinas se influyeron mutuamente en un contexto histórico dominado por la búsqueda de explicaciones metafísicas.

Conclusión

El Papiro de Derveni es un testimonio invaluable del mundo helénico, destacando la profundidad intelectual y espiritual de la antigua Grecia. Su descubrimiento y restauración han permitido redescubrir un legado que continúa influyendo en la filosofía y las religiones modernas.


Glosario

  1. Orfismo: Corriente religiosa de la antigua Grecia centrada en la purificación del alma y la inmortalidad.
  2. Presocráticos: Filósofos anteriores a Sócrates que estudiaron el origen del universo y la naturaleza.
  3. Paleografía: Ciencia que estudia la escritura antigua para interpretar manuscritos.
  4. Cosmovisión: Conjunto de creencias y perspectivas sobre el universo y la existencia.

Bibliografía

  1. Adam-Veleni, Polyxeni. The Derveni Papyrus: A Critical Edition. Tesalónica: Museo Arqueológico de Tesalónica, 2012.
  2. Burkert, Walter. Greek Religion: Archaic and Classical. Cambridge: Harvard University Press, 1985.
  3. Laks, André, y Glenn Most. Early Greek Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press, 2016.
  4. UNESCO. Declaration on the Cultural Significance of the Derveni Papyrus. París: UNESCO, 2010.

Webgrafía

  1. Smithsonian Magazine. "The Derveni Papyrus: Europe’s Oldest Book." www.smithsonianmag.com
  2. Infobae. "Cómo descubrieron el papiro más antiguo de Europa." www.infobae.com
  3. Wikipedia. "Derveni Papyrus." www.wikipedia.org
  4. Ministerio de Cultura de Grecia. "El Papiro de Derveni: Patrimonio de la Humanidad." www.culture.gr

El origen histórico del vibrador

Su relación con la “histeria” femenina 

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Joseph Mortimer Granville
(1833-1900)
Creador del vibrador


El origen histórico del vibrador: un tratamiento médico para la "histeria" en el siglo XIX

La historia de la medicina está llena de conceptos erróneos y prácticas que hoy en día nos parecen insólitas. Uno de los episodios más curiosos es el relacionado con la supuesta enfermedad llamada "histeria" y su peculiar tratamiento, el cual dio lugar al desarrollo del vibrador, un artefacto que tuvo un origen médico y terapéutico, pero cuya evolución ha transformado su uso y significado en la sociedad contemporánea.



La Histeria: ¿una enfermedad exclusivamente femenina?


En la antigüedad, la histeria era un diagnóstico médico comúnmente aplicado a las mujeres que presentaban síntomas como ansiedad, irritabilidad, insomnio, cambios de humor, desmayos y, en algunos casos, depresión. Este término proviene del griego hystera, que significa útero, ya que se pensaba que estos comportamientos anómalos eran causados por un "desplazamiento" del útero dentro del cuerpo. Médicos de distintas épocas, desde Hipócrates en la Grecia clásica hasta profesionales del siglo XIX, perpetuaron esta idea.

A partir del siglo XIX, la histeria fue catalogada como un trastorno psicológico o emocional, y su tratamiento reflejaba las creencias culturales y científicas de la época sobre el cuerpo y la sexualidad femenina. Los síntomas de esta "enfermedad" se abordaban mediante lo que se denominó "masaje pélvico", una técnica realizada manualmente por los médicos para inducir lo que llamaban el "paroxismo histérico", un estado de alivio que hoy conocemos como orgasmo. Este método, aunque en la actualidad se considera una clara manifestación de la represión y desconocimiento sobre la sexualidad femenina, se implementaba con fines terapéuticos, ya que se creía que eliminaba las tensiones acumuladas en el cuerpo.

El origen del vibrador: de la medicina al bienestar

A medida que aumentaba la cantidad de pacientes que asistían a los consultorios en busca de este tratamiento, los médicos comenzaron a experimentar una fatiga física significativa debido a la naturaleza repetitiva y manual del procedimiento. Este agotamiento impulsó al ginecólogo británico Joseph Mortimer Granville a diseñar, a finales del siglo XIX, un dispositivo mecánico que permitiera realizar el masaje pélvico de manera más rápida y eficiente. Así nació el vibrador, inicialmente concebido como una herramienta médica que podía ser utilizada tanto por médicos como por mujeres adineradas en la comodidad de sus hogares para tratar los "ataques de histeria".

En ese contexto, el vibrador era considerado un instrumento de salud y no tenía las connotaciones sexuales que tiene en la actualidad. Su uso se normalizó en el ámbito médico hasta principios del siglo XX, cuando el aumento de la producción cinematográfica erótica empezó a asociar el vibrador con la sexualidad, lo que llevó a su estigmatización y desaparición como herramienta terapéutica legítima.

La reinterpretación moderna del vibrador


Con el paso de los años y la llegada de los movimientos feministas y de liberación sexual en la segunda mitad del siglo XX, el vibrador resurgió como un símbolo de empoderamiento sexual femenino. Su transformación, de dispositivo médico a objeto de bienestar sexual, ha sido fundamental para romper tabúes en torno a la sexualidad y promover el placer como parte integral de la salud física y emocional de las personas.

Hoy en día, el vibrador ya no es un objeto asociado a una falsa patología femenina, sino una herramienta de autoconocimiento y placer, ampliamente aceptada y promovida como parte de una vida sexual saludable. Su historia, sin embargo, nos invita a reflexionar sobre cómo las concepciones médicas y culturales sobre el cuerpo de la mujer han cambiado a lo largo del tiempo y cómo estos cambios siguen moldeando nuestra comprensión de la sexualidad.


Glosario

Histeria: Término médico usado en la antigüedad para referirse a un conjunto de síntomas emocionales y psicológicos atribuidos al útero femenino.
Paroxismo histérico: Nombre dado en el siglo XIX al orgasmo, considerado un alivio terapéutico para la histeria.
Masaje pélvico: Procedimiento manual realizado por médicos para tratar la histeria mediante la inducción del paroxismo histérico.
Vibrador: Dispositivo mecánico originalmente diseñado como herramienta médica para el tratamiento de la histeria.

Bibliografía

Maines, Rachel P. The Technology of Orgasm: "Hysteria," the Vibrator, and Women's Sexual Satisfaction. Johns Hopkins University Press, 1999.
Micale, Mark S. Hysterical Men: The Hidden History of Male Nervous Illness. Harvard University Press, 2008.
King, Helen. Hysteria Beyond Freud. University of California Press, 1993.
Shorter, Edward. From Paralysis to Fatigue: A History of Psychosomatic Illness in the Modern Era. Free Press, 1992.

lunes, 20 de enero de 2025

Volvo Cars establece un nuevo récord de ventas a nivel mundial en 2024

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Volvo Cars, representada por Astara en Colombia, ha logrado un hito significativo al establecer un nuevo récord de ventas mundiales en 2024, alcanzando un total de 763.389 automóviles vendidos, lo que representa un incremento del 8 % en comparación con 2023. Este logro subraya el crecimiento sostenido de la marca y el creciente interés por sus modelos electrificados.

Volvo Cars, en colaboración con Astara, su representante en Colombia, ha establecido un nuevo récord de ventas globales en 2024. Este aumento significativo en las ventas refleja tanto la aceptación del mercado hacia los vehículos electrificados como el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la innovación.


Metodología

El análisis de las ventas de Volvo Cars durante 2024 se basa en datos recopilados mensualmente, comparando el desempeño con el año anterior. Se realizó un seguimiento detallado de las ventas por región y tipo de vehículo, así como de las tendencias en la adopción de vehículos electrificados.

Resultados


Durante 2024, Volvo Cars vendió un total de 763.389 automóviles, un incremento del 8 % en comparación con 2023. En diciembre, se vendieron 73.804 vehículos a nivel mundial, lo que representa una disminución del 3 % respecto al mismo mes en 2023.

Volvo Cars también registró un aumento significativo en las ventas de coches electrificados. En total, se vendieron 175.194 coches totalmente eléctricos, un incremento del 54 % respecto a 2023, y 177.593 coches híbridos enchufables, un aumento del 16 % en comparación con el año anterior. Las ventas de modelos electrificados representaron el 46 % del total de coches Volvo vendidos en todo el mundo en 2024. Los vehículos totalmente eléctricos representaron el 23 % del total de ventas, frente al 16 % en 2023.

Análisis por Región

Europa: Las ventas alcanzaron los 369.685 automóviles, un aumento del 25 % respecto a 2023. Los modelos electrificados representaron el 65 % de las ventas.

EE.UU.: Las ventas fueron de 125.243 carros, una disminución del 3 % en comparación con 2023. Los modelos electrificados aumentaron un 20 %, representando el 34 % del total.

China: Las ventas disminuyeron un 8 %, alcanzando 156.370 automóviles. Las ventas de modelos electrificados crecieron un 3 %.

Modelos Más Vendidos

En 2024, los modelos más vendidos fueron:

Volvo XC60: 230.853 coches vendidos (2023: 228.646).

Volvo XC40/EX40: 173.890 carros vendidos (2023: 200.670).

Volvo XC90: 108.621 coches vendidos (2023: 107.549).

Discusión

El aumento en las ventas de vehículos electrificados es una señal del creciente interés y aceptación de los consumidores por las opciones sostenibles. Volvo Cars ha demostrado ser un líder en la transición hacia la movilidad eléctrica, con una oferta diversificada que responde a las necesidades y preferencias de los consumidores modernos.

Conclusión

El récord de ventas establecido por Volvo Cars en 2024 es un testimonio del éxito de su estrategia de electrificación y su compromiso con la sostenibilidad. La marca continúa siendo un referente en el mercado automotriz global, impulsando la adopción de vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

Glosario:

Coches electrificados: Vehículos que incluyen coches totalmente eléctricos y coches híbridos enchufables.

Coches totalmente eléctricos: Vehículos que funcionan exclusivamente con energía eléctrica.

Coches híbridos enchufables: Vehículos que combinan un motor de combustión interna con uno o más motores eléctricos y pueden recargarse enchufándolos a una fuente de electricidad.

Bibliografía:

Volvo Cars. (2025). Informe anual de ventas. Recuperado de https://volvocars.com/annualreport2024.

Astara Colombia. (2025). Desempeño de Volvo Cars en Colombia. Publicación de Astara Colombia.

Webgrafía:

Volvo Cars: Página oficial de Volvo Cars con información sobre sus modelos y ventas.

Astara Colombia: Información sobre la representación de Volvo Cars en Colombia y su desempeño en el mercado.

Soacha te Espera

Por las tierras del Cóndor


En la Feria ABC "con Puestos"

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


El municipio de Soacha se prepara para acoger la esperada feria "ABC con Puestos", un evento diseñado para destacar el talento local y fomentar el emprendimiento entre los jóvenes. La cita es el próximo 8 de febrero en el parque del barrio León XIII. Este evento reunirá a una diversidad de participantes, incluyendo emprendedores y artistas jóvenes, que presentarán una variedad de productos y servicios. Los asistentes podrán disfrutar de una experiencia que no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también fortalece los lazos comunitarios. Organizado por “Soacha con Puestos” en colaboración con el Banco Departamental de Iniciativas Juveniles de la Gobernación de Cundinamarca, la feria promete un día lleno de actividades dinámicas y enriquecedoras para todos los gustos.


Glosario:

Emprendimiento: Iniciativa de crear y desarrollar proyectos empresariales.

Interacción cultural: Relación e intercambio entre diferentes expresiones culturales.

Desarrollo económico: Proceso de mejora en la economía local a través del fomento de actividades productivas.

Networking: Creación y fortalecimiento de redes de contactos profesionales para el intercambio de información y oportunidades.

Bibliografía:

García, A. (2025). El Emprendimiento Juvenil en Cundinamarca. Editorial Proyectos Locales.

Martínez, L. (2025). Desarrollo Comunitario y Eventos Locales. Publicaciones Soacha.

Webgrafía:

Gobernación de Cundinamarca. (2025). Recuperado de www.cundinamarca.gov.co.

Alcaldía de Soacha. (2025). Iniciativas Juveniles y Emprendimiento. Disponible en www.alcaldiasoacha.gov.co.

Con estas actividades, Soacha reafirma su compromiso con el desarrollo integral de sus jóvenes y la promoción de una comunidad unida y próspera. ¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de este emocionante evento!


Banco W celebra el primer aniversario de su CDT digital

Un modelo de inclusión financiera que transforma vidas

Por.  Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativo

Juliana Jaramillo 
Gerente de Innovación Banco W

El Banco W ha cumplido el primer año desde el lanzamiento de su Certificado de Depósito a Término (CDT) digital, una iniciativa innovadora que ha impulsado la inclusión financiera en Colombia. Este producto financiero permite a los usuarios realizar inversiones de manera completamente digital, promoviendo el ahorro y apoyando a los microempresarios. En su primer año, el CDT digital ha logrado resultados significativos en términos de participación y montos invertidos.


Hace un año, el Banco W revolucionó el sector financiero colombiano con el lanzamiento del CDT digital, un instrumento de ahorro que permite realizar inversiones a través de una experiencia 100% digital. Este producto se diseñó con el objetivo de acercar las finanzas a un mayor número de colombianos y contribuir al desarrollo económico del país.

Metodología


El CDT digital de Banco W se caracteriza por su agilidad y altos estándares de seguridad en la constitución de un CDT desmaterializado. A lo largo del año, la entidad ha implementado un proceso eficiente en el que el usuario puede realizar la negociación, el registro y el pago de manera digital, finalizando con el envío del certificado expedido por Deceval en un máximo de tres días hábiles.



Resultados

En el primer año de operación, 316 personas han abierto 682 CDT a través del canal digital del Banco W, alcanzando más de $4.300 millones invertidos. Esta inversión no solo ha beneficiado a los inversores, quienes han obtenido una tasa de rentabilidad de 12.20% EA a 180 días, sino que también ha impactado positivamente a aproximadamente 600 microempresarios, quienes han recibido apoyo financiero gracias a este modelo inclusivo.

Discusión

Los logros alcanzados demuestran el compromiso del Banco W por ofrecer productos financieros accesibles e innovadores. Este modelo de negocio no solo se centra en la rentabilidad, sino que también busca generar un impacto social positivo, fortaleciendo así su oferta digital y trabajando por un futuro más inclusivo.

Conclusión

El primer aniversario del CDT digital de Banco W es un hito importante que refleja el éxito de la entidad en la promoción de la inclusión financiera en Colombia. La entidad invita a más colombianos a conocer el CDT digital y a unirse a este movimiento que combina innovación, inclusión y desarrollo económico.

Glosario:

CDT: Certificado de Depósito a Término, un instrumento financiero de ahorro.

Desmaterializado: Proceso digital que elimina la necesidad de documentos físicos.

Deceval: Depósito Centralizado de Valores de Colombia, encargado de expedir certificados de valores.


Bibliografía:

Banco W. (2024). Informe anual de resultados. Recuperado de https://bit.ly/4gWMAA5

Jaramillo, J. (2024). Transformación digital y finanzas inclusivas. Publicación de Banco W.


Webgrafía:

Banco W: Página oficial del Banco W con información sobre el CDT digital.

Deceval: Información sobre el Depósito Centralizado de Valores de Colombia.

domingo, 19 de enero de 2025

La Necesidad de Reformas en el ICETEX

Queremos dar un agradecimiento al Doctor Fernando Callao G.
Dedicado permanentemente a la defensa del estudiantado endeudado por el ICETEX  en Colombia.


Análisis Crítico de su Funcionamiento y Regulación

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Desde la promulgación de la Ley 1002 en 2005, el ICETEX adoptó un enfoque neoliberal que priorizó la competitividad financiera sobre su misión social original de facilitar el acceso a la educación. Esto lo posicionó como una entidad regida por principios de rentabilidad, lo que ha generado preocupaciones sobre el impacto de sus altos costos crediticios, particularmente en estudiantes de bajos ingresos. Este artículo analiza cómo los cambios regulatorios podrían resolver las problemáticas actuales, como la capitalización de intereses, la autonomía presupuestal y la falta de transparencia en los procesos de contratación, garantizando así el cumplimiento del mandato constitucional de la educación como derecho fundamental.

El ICETEX fue creado en 1950 con un enfoque social: facilitar el acceso a la educación superior para los sectores más vulnerables de Colombia. Sin embargo, tras la promulgación de la Ley 1002 de 2005, se convirtió en una entidad de naturaleza especial con autonomía administrativa y financiera. Este cambio marcó el inicio de su transformación en una institución con características bancarias, donde la competitividad y la rentabilidad financiera comenzaron a dominar su funcionamiento. En este contexto, el presente artículo analiza las consecuencias de esta transformación y la necesidad de reformas estructurales para alinear su funcionamiento con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación.


Análisis de la Problemática

1. Impacto Financiero en los Beneficiarios de Créditos



El 95% de los créditos del ICETEX están dirigidos a estudiantes de estratos 1, 2 y 3, la población más vulnerable del país. Sin embargo, los altos costos asociados a los créditos han generado problemas económicos significativos para los deudores, quienes enfrentan cuotas desproporcionadas respecto a sus ingresos como profesionales recién graduados. 





Un estudio comparativo realizado por ACUPE Asociación Colombiana de Usuarios de Préstamos Educativos ACUPE ONG evidenció que, en promedio, un crédito del ICETEX puede implicar el pago de $140 millones de intereses en cinco años, mucho más que los $10 millones que implicaría un crédito comercial tradicional.

Esta situación refleja una desconexión entre el diseño de las líneas de crédito del ICETEX y la capacidad de pago de sus usuarios. La capitalización de intereses y la indexación de las tasas al IPC con puntos adicionales agravan esta problemática, desvirtuando el objetivo social de la entidad.


2. Autonomía Presupuestal y Falta de Transparencia


La Ley 1002 otorga al ICETEX autonomía para manejar su presupuesto y lo exceptúa de cumplir la Ley
80 de contratación pública. Esto ha derivado en preocupaciones sobre posibles irregularidades en los procesos de contratación. En 2024, una auditoría de la Contraloría General identificó 20 hallazgos graves, incluyendo pagos de anticipos innecesarios a contratistas. Estas prácticas sugieren una debilidad en los controles internos y una falta de transparencia que podría estar contribuyendo al alto costo de los créditos.
El artículo 8 de la Ley 1002 establece que el ICETEX opera bajo normas de derecho privado, lo que facilita la flexibilidad en su gestión pero dificulta la supervisión efectiva por parte de los entes de control. La falta de regulaciones claras sobre la contratación y el manejo de recursos representa un obstáculo para garantizar el uso eficiente y ético de los fondos públicos destinados a la educación.


3. Desconocimiento del Marco Legal de Protección al Usuario

A pesar de la obligación del ICETEX de informar de manera clara a los usuarios sobre las condiciones de los créditos, como lo estipula el artículo 7 de la Ley 1328 de 2009, este mandato no se cumple adecuadamente. Muchos beneficiarios desconocen el impacto financiero a largo plazo de los créditos, lo que les impide tomar decisiones informadas.


Propuestas de Reforma

1. Reducción de Sobrecostos en los Créditos

Se sugiere desmontar la capitalización de intereses y eliminar la aplicación automática de periodos de gracia, así como reducir los puntos adicionales al IPC en las tasas de interés. Estas medidas podrían aliviar significativamente la carga financiera de los deudores y cumplir con el objetivo de democratizar el acceso a la educación.


2. Fortalecimiento de la Transparencia y el Control Fiscal

Es indispensable que el ICETEX sea sometido a las mismas normas de contratación pública que otras entidades estatales. Esto garantizaría procesos más transparentes y responsables, reduciendo las posibilidades de corrupción y mala gestión.


3. Educación Financiera para los Beneficiarios

El ICETEX debe implementar programas efectivos de educación financiera para sus usuarios, cumpliendo con la Ley 1328 de 2009. Esto permitiría que los estudiantes comprendan plenamente las implicaciones de sus créditos y puedan planificar mejor su futuro económico.


Conclusión

Los cambios en el ICETEX no solo son necesarios, sino urgentes, para garantizar que esta entidad cumpla con su misión de facilitar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental. Las reformas propuestas, enfocadas en reducir los costos crediticios, mejorar la transparencia y fortalecer la educación financiera, permitirían al ICETEX recuperar su enfoque social y contribuir al desarrollo equitativo del país. Solo mediante un compromiso real con estos cambios será posible transformar al ICETEX en una institución verdaderamente al servicio de los estudiantes colombianos.

Glosario

Capitalización de intereses: Proceso mediante el cual los intereses generados por un crédito se suman al saldo total adeudado, incrementando la deuda principal.

Contratación pública: Conjunto de normas y procedimientos que regulan cómo las entidades estatales contratan bienes y servicios, garantizando transparencia y eficiencia.

Derecho privado: Régimen jurídico que regula las relaciones entre particulares y, en ciertos casos, entre particulares y entidades públicas que actúan como sujetos de derecho privado.

Estratos socioeconómicos: Clasificación de la población colombiana basada en niveles de ingresos, que influye en el acceso a servicios públicos y subsidios.

ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior): Entidad pública de naturaleza especial que financia estudios superiores mediante créditos educativos.

IPC (Índice de Precios al Consumidor): Indicador que mide la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios básicos en un período determinado.

Ley 1002 de 2005: Norma que transformó al ICETEX en una entidad de naturaleza especial, otorgándole autonomía administrativa y presupuestal.

Periodo de gracia: Tiempo en el que un prestatario no está obligado a pagar capital o intereses sobre un crédito, aunque estos últimos suelen acumularse durante este tiempo.

Tasas de interés: Porcentaje que representa el costo del dinero prestado, generalmente calculado sobre el saldo pendiente de un crédito.

Transparencia: Principio de la gestión pública que implica la apertura de los procesos administrativos y financieros para garantizar el acceso a la información y la rendición de cuentas

Bibliografía

Congreso de la República de Colombia. Ley 1002 de 2005. Por la cual se transforma el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) en una entidad de naturaleza especial. Diario Oficial.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia de protección al consumidor financiero y otras disposiciones. Diario Oficial.

Consejo de Estado. Concepto No. 11001-03-06-000-2017-0002700, 30 de abril de 2018.

Contraloría General de la República (2024). Informe preliminar de hallazgos en auditorías realizadas al ICETEX. Bogotá, Colombia.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: Colombia 2016. OCDE Publishing.

Webgrafía

ICETEX. (2025). "Información sobre las líneas de crédito educativo". Disponible en: https://www.icetex.gov.co

Contraloría General de la República. (2024). "Auditorías e informes relacionados con el sector educación". Consultado en: https://www.contraloria.gov.co

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2023). "Informe anual del IPC". Recuperado de: https://www.dane.gov.co

Acupe. (2024). "Análisis comparativo de costos de crédito educativo en Colombia". Accesible en: https://www.acupe.org

Presidencia de la República de Colombia. (2025). "Normatividad relacionada con la educación superior". Disponible en: https://www.presidencia.gov.co

Chía Fortalece su Sistema Educativo


Por las tierras del Cóndor


Inducción para Docentes y Personal Administrativo en 2025

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

En Chía, los docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas oficiales iniciaron el 2025 con una enriquecedora jornada de inducción. Este evento, enfocado en el plan de trabajo anual, tiene como objetivo consolidar esfuerzos y recursos para alcanzar los ambiciosos objetivos educativos del municipio. La Secretaria de Educación, Nelsy Yazmín Cajamarca, subrayó la importancia de una actitud positiva y el compromiso de la comunidad educativa para convertir los retos en oportunidades de aprendizaje y bienestar.

El alcalde Leonardo Donoso Ruiz destacó el apoyo de su administración hacia la salud mental de los alumnos, mencionando la labor del equipo psicosocial en la prevención de problemas como el acoso escolar y el suicidio juvenil. La agenda incluyó talleres sobre salud mental, interdependencia e inteligencia emocional, elementos vitales para un entorno escolar saludable. Las estrategias discutidas abarcaron metodologías para el bienestar estudiantil, mejora de la comunicación entre actores educativos y prevención de situaciones de riesgo. Estas medidas resaltan la importancia de una comunidad educativa cohesionada y comprometida con el futuro de los estudiantes.


Glosario:

Inducción: Proceso de orientación y capacitación inicial.

Psicosocial: Relacionado con la interrelación entre aspectos psicológicos y sociales.

Interdependencia: Dependencia mutua entre dos o más individuos o elementos.

Inteligencia emocional: Capacidad para reconocer y manejar las emociones propias y ajenas.


Bibliografía:

Cajamarca, N. Y. (2025). Plan de Trabajo de la Secretaría de Educación de Chía. Editorial Educativa.

Donoso Ruiz, L. (2025). Discursos y Estrategias en Educación Municipal. Publicaciones Chía.

Webgrafía:

Secretaria de Educación de Chía. (2025). Recuperado de www.secreducachia.gov.co.

Alcaldía de Chía. (2025). Iniciativas de Bienestar Estudiantil. Disponible en www.alcaldiachia.gov.co.


Con estas medidas, Chía da un paso significativo hacia un sistema educativo más inclusivo y consciente de las necesidades actuales de su población estudiantil.


Observando el mundo con EL HUMANITARIO. Periodismo Libre E Independiente

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Boletín de Noticias (1 de enero - 19 de enero de 2025)

Cambio de Gobierno en Estados Unidos


1 de enero de 2025: En una histórica transición de poder, Joe Biden se despidió de la Casa Blanca después de cuatro años de mandato. Donald Trump se prepara para asumir nuevamente la presidencia, generando expectativas y controversias a nivel nacional e internacional. La ceremonia de inauguración estuvo marcada por fuertes medidas de seguridad y discursos que enfatizaron la unidad y el futuro de la nación.



Protestas Masivas en India Tras Veredicto Judicial


5 de enero de 2025: Las calles de varias ciudades en India se llenaron de manifestantes después del fallo del tribunal en el caso de la violación y asesinato de una médica. Las protestas exigen reformas judiciales y una mayor protección para las mujeres. Líderes comunitarios y activistas han llamado a una huelga general, instando al gobierno a tomar medidas urgentes para garantizar la justicia y la seguridad.


Nuevo Alto el Fuego en Gaza Anunciado por Qatar


10 de enero de 2025: Qatar ha mediado un nuevo alto el fuego entre Israel y Hamás que entrará en vigor el próximo domingo. Este acuerdo tiene como objetivo poner fin a semanas de intensos enfrentamientos que han dejado numerosas víctimas y destrucción en la región. La comunidad internacional observa de cerca este desarrollo, con esperanzas de que se mantenga la paz y se abran vías para negociaciones futuras.



TikTok Prohibido en EE.UU. Tras Decisión del Tribunal Supremo


15 de enero de 2025: El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha ratificado la prohibición de la popular aplicación TikTok a partir del domingo. La medida, basada en preocupaciones de seguridad nacional, ha generado un gran debate en la opinión pública y entre los usuarios de redes sociales. La administración de la plataforma ha anunciado que explorará todas las opciones legales para revertir la decisión.


Gael Monfils Sorprende en el Open de Australia


18 de enero de 2025: El tenista francés Gael Monfils sorprendió al eliminar al cuarto favorito, Taylor Fritz, en el Open de Australia. En una entrevista posterior, Monfils destacó la importancia de la felicidad y el bienestar fuera del tenis, lo que ha influido positivamente en su rendimiento. El veterano jugador continúa demostrando su talento y resiliencia en el circuito profesional.


Desarticulada Banda de Ladrones de Relojes de Lujo en Europa


18 de enero de 2025: La policía europea ha detenido a 36 personas e identificado a otras 25 en relación con una serie de robos de relojes de lujo valorados hasta en 200,000 euros. La operación, llevada a cabo en varios países, ha sido descrita como un gran éxito en la lucha contra el crimen organizado. Los relojes recuperados serán devueltos a sus propietarios en las próximas semanas.


Rescate de Migrantes en las Costas de El Hierro


18 de enero de 2025: Un cayuco con más de 60 migrantes, incluyendo un bebé, fue rescatado a 10 millas al sur de El Hierro. Las autoridades marítimas llevaron a cabo la operación en condiciones difíciles, garantizando la seguridad de todos los ocupantes. La Cruz Roja y otros servicios de emergencia han proporcionado asistencia médica y apoyo a los rescatados.



Cambios en la Dirección de Telefónica Anunciados por el Gobierno

España 18 de enero de 2025: El gobierno ha comunicado a José María Álvarez-Pallete su salida como presidente de Telefónica, para nombrar a Marc Murtra en su lugar. Este cambio estratégico busca impulsar nuevas directrices y modernizar la empresa en un entorno tecnológico en constante evolución. Los mercados y accionistas observan con interés cómo esta decisión influirá en el futuro de la compañía.




sábado, 18 de enero de 2025

Sena convocatoria para instructores

Por.Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

El SENA: Institución Insignia de la Formación Técnica y Tecnológica en Colombia


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se ha posicionado como una de las instituciones más destacadas en Colombia en el ámbito de la formación técnica y tecnológica. Ofreciendo programas educativos gratuitos, el SENA impulsa el desarrollo de competencias laborales en sectores estratégicos, fomentando la competitividad y el crecimiento económico. Este artículo aborda la importancia del SENA en el desarrollo del talento humano, su impacto en el ámbito empresarial, y las oportunidades de empleo que ofrece, destacando su convocatoria para instructores en 2025.


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se ha consolidado como la principal institución de formación técnica y tecnológica en Colombia. Desde su creación en 1957, ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del talento humano, facilitando el acceso a educación gratuita en diversas áreas del conocimiento. Su misión de generar oportunidades de formación de calidad ha contribuido significativamente al desarrollo socioeconómico del país.


Importancia del SENA en la Formación Técnica y Tecnológica

El SENA se caracteriza por ofrecer programas académicos que responden a las necesidades del mercado laboral. Su enfoque se basa en formar individuos con competencias prácticas y teóricas para desempeñarse en sectores como la industria, la tecnología, la salud, los servicios, y el agro. Entre sus modalidades se incluyen:

  1. Formación técnica y tecnológica: Programas de nivel técnico y tecnológico que capacitan a los estudiantes en áreas específicas.
  2. Formación complementaria: Cursos cortos diseñados para actualizar y mejorar competencias laborales.
  3. Formación virtual: Alternativa flexible para quienes desean aprender a distancia.

La gratuidad de estos programas ha permitido que miles de colombianos accedan a educación de calidad, cerrando brechas de inequidad y promoviendo la inclusión social.

Impacto del SENA en el Mercado Laboral


El SENA no solo se dedica a la formación, sino también a facilitar la empleabilidad de sus egresados a través de su Agencia Pública de Empleo. Según informes institucionales, una alta proporción de sus graduados logra vincularse al mercado laboral en el corto plazo, lo que refuerza la relevancia de su modelo educativo. Además, la institución colabora con empresas públicas y privadas para identificar las demandas del mercado, adaptando sus programas de formación a estas necesidades.


Convocatoria para Instructores 2025


El SENA anunció recientemente la apertura de convocatorias para instructores que deseen formar parte de su equipo en 2025. Estas posiciones representan una oportunidad para profesionales que desean contribuir al desarrollo del talento humano en Colombia. La postulación es sencilla y se realiza a través de la Agencia Pública de Empleo del SENA, en su portal oficial:
https://ape.sena.edu.co/spe-web/spe/login.

Este tipo de convocatorias no solo refuerzan el capital humano de la institución, sino que también promueven la participación activa de profesionales comprometidos con la formación de calidad.

Desafíos y Proyecciones
A pesar de sus logros, el SENA enfrenta desafíos relacionados con la actualización de contenidos académicos, la ampliación de cobertura, y la adopción de tecnologías emergentes en sus programas. Sin embargo, su capacidad de innovación y su constante interacción con el sector productivo le permiten adaptarse a los cambios del entorno.

En el futuro, se espera que el SENA continúe desempeñando un papel clave en la formación de talento humano en áreas estratégicas como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, y las energías renovables, consolidándose como un referente educativo en América Latina.


Glosario

  • Formación técnica: Educación enfocada en desarrollar habilidades prácticas para desempeñar tareas específicas en un oficio.
  • Competitividad: Capacidad de una empresa o individuo para destacarse en el mercado laboral.
  • Agencia Pública de Empleo: Plataforma del SENA que facilita la conexión entre empleadores y buscadores de empleo.
  • Instructores: Profesionales encargados de impartir formación en las diversas áreas académicas del SENA.

Bibliografía

  • Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). "Historia institucional." Recuperado de: https://www.sena.edu.co
  • Congreso de la República de Colombia. "Ley 119 de 1994."
  • Vargas, J. (2021). "El impacto del SENA en la empleabilidad de los jóvenes colombianos." Revista de Educación Técnica.

Webgrafía

El incremento desmesurado del pasaje de TransMilenio

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Un golpe a la clase trabajadora en Bogotá


El reciente aumento del pasaje en el sistema de transporte TransMilenio ha generado una oleada de críticas por parte de los sectores más vulnerables de Bogotá. Este artículo analiza cómo el incremento del 8,5 % en la tarifa afecta desproporcionadamente a la clase trabajadora, contrastando con el  incremento del salario mínimo y la precarización de las condiciones laborales. A pesar de los beneficios prometidos, como el aumento en el tiempo de transbordo, estas medidas no logran compensar el impacto financiero que sufren los sectores populares. Este análisis busca demostrar que las políticas implementadas por el alcalde Carlos Fernando Galán actual no priorizan las necesidades de los más pobres y refuerzan una dinámica de desigualdad.

El sistema de transporte TransMilenio ha sido, desde su implementación, una herramienta esencial para la movilidad de la población bogotana. Sin embargo, en los últimos años, las decisiones políticas han llevado a que este servicio sea cada vez menos accesible para la clase trabajadora. Este artículo evalúa el impacto del incremento del pasaje en 2025, con especial énfasis en sus implicaciones sociales y económicas.

1. Incremento del pasaje frente al salario mínimo: un análisis comparativo


El aumento del pasaje en un 8,5 %, pasando de $2.950 a $3.200, contrasta con el incremento del salario mínimo del 9,54 %. Aunque a primera vista podría parecer una mejora proporcional, un análisis más detallado revela que este aumento no beneficia realmente a los trabajadores.

  1. Auxilio de transporte: Aunque el auxilio de transporte subió un 23,46 %, permitiendo cubrir 62,5 pasajes frente a los 55 del año anterior, este beneficio no compensa otros costos asociados al uso del transporte, como los recorridos adicionales, la compra de nuevas tarjetas como el TransMiPass y las limitaciones en su aplicación.
  2. Presión sobre los ingresos familiares: Para muchas familias, cuyos miembros necesitan usar el sistema diariamente, el incremento del pasaje implica un mayor porcentaje de sus ingresos destinados al transporte, limitando el acceso a bienes básicos.

2. TransMiPass: ¿Una solución o un espejismo?


El TransMiPass, presentado como una herramienta para reducir costos y promover la planificación del transporte, tiene limitaciones significativas que lo convierten en una solución insuficiente:

  • Restricciones de uso: El límite de seis validaciones diarias y el carácter mensual del abono excluyen a quienes necesitan mayor flexibilidad.
  • Costo inicial: La adquisición de una nueva tarjeta con tecnología especial representa un gasto adicional, difícil de justificar para los sectores más vulnerables.
  • Caducidad de los pasajes no usados: La imposibilidad de acumular viajes no utilizados refuerza una dinámica de pérdida económica para los usuarios.

Aunque el sistema promete reducir el manejo de efectivo y mejorar la seguridad, estas mejoras benefician más a la administración que al usuario final.

3. Gobernar contra la clase trabajadora: las implicaciones sociales del aumento


La decisión de incrementar la tarifa en medio de un contexto económico difícil refleja una desconexión entre las políticas públicas y las necesidades de los ciudadanos más vulnerables. La población trabajadora de Bogotá, que depende del transporte público para movilizarse, enfrenta un doble golpe:

  1. Mayores gastos diarios: El incremento reduce el poder adquisitivo de las familias trabajadoras, quienes ya lidian con costos crecientes en vivienda, servicios básicos y alimentos.
  2. Exclusión social: El encarecimiento del transporte perpetúa la segregación, limitando el acceso a oportunidades educativas y laborales para quienes viven en zonas periféricas.

4. Alternativas ignoradas: un enfoque posible para la equidad

La implementación de un modelo de tarifas diferenciales, basado en criterios como ingresos y uso frecuente, podría mitigar los impactos negativos del aumento. Sin embargo, esta posibilidad no ha sido considerada de manera seria por la administración actual. Por el contrario, las medidas adoptadas parecen priorizar la sostenibilidad económica del sistema por encima del bienestar de los usuarios.

Conclusión

El incremento del pasaje de TransMilenio no solo refleja una falta de sensibilidad hacia las necesidades de la clase trabajadora, sino que también perpetúa dinámicas de desigualdad en la ciudad. La implementación del TransMiPass y el aumento del tiempo de transbordo son medidas paliativas que no compensan el impacto negativo en los sectores más vulnerables. La administración actual parece gobernar en contra de los intereses de los más pobres, debilitando el tejido social de la capital.

Glosario

  • TransMilenio: Sistema de transporte masivo de Bogotá, basado en buses articulados que circulan por vías exclusivas.
  • TransMiPass: Sistema de abono mensual implementado en TransMilenio, que permite realizar un número limitado de viajes durante 30 días.
  • TISC: Tarjeta Inteligente Sin Contacto, actualmente utilizada para ingresar al sistema de transporte.
  • KYC (Know Your Customer): Proceso de verificación de identidad de usuarios, implementado para evitar fraudes en sistemas financieros y comerciales.

Bibliografía

  • Alcaldía Mayor de Bogotá. (2025). Anuncio oficial sobre el aumento del pasaje en TransMilenio.
  • Secretaría de Movilidad. (2024). Informe de movilidad y accesibilidad en Bogotá.
  • Observatorio de Transporte Público de Bogotá. (2023). Impacto social de las políticas tarifarias en TransMilenio.

Webgrafía

  • TransMilenio. (2025). Abecé del cambio de tarifa en TransMilenio. Disponible en: https://www.transmilenio.gov.co
  • Diario El Espectador. (2025). Análisis del impacto del incremento tarifario en la clase trabajadora.
  • Fundación Despacio. (2024). Alternativas para un transporte público más inclusivo en Bogotá.

El Turismo y la Arquitectura Sostenible se Afianzan en el Eje Cafetero

Conozca en qué Consiste Esta Tendencia

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


El turismo sostenible y la arquitectura verde están emergiendo como las claves del desarrollo económico en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, una región conocida por su biodiversidad y atractivo turístico creciente. Este modelo de turismo no solo promueve el contacto directo con la naturaleza, lejos del bullicio y la contaminación urbana, sino que también impulsa el consumo responsable de recursos naturales como el agua y la energía.


Crecimiento del Turismo Sostenible

Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el turismo sostenible en Colombia creció un 15% en 2024 en comparación con 2023. Se proyecta que para 2025, este sector genere más de 3.5 millones de dólares en ingresos anuales, gracias a iniciativas destacadas en el Eje Cafetero. ProColombia también reporta un aumento del 25% en turistas internacionales que buscan experiencias de ecoturismo, generando más de 2 millones de dólares en ventas en 2024.


Proyectos de Turismo Comunitario


Este auge ha incentivado a las comunidades locales a desarrollar proyectos de turismo comunitario, permitiendo a los viajeros aprender sobre biodiversidad y tradiciones culturales, mientras apoyan directamente a las economías locales. Estos proyectos no solo incrementan los ingresos de la población, sino que también fomentan la preservación de los recursos naturales y culturales del Eje Cafetero.


Arquitectura Sostenible en Hoteles

Carlos Andrés Arias, director del programa de Arquitectura de Areandina en Pereira, explica que los hoteles en la región están adoptando principios de arquitectura sostenible. Este enfoque se basa en dos pilares: la implementación de energías alternativas, como paneles solares, y la gestión de recursos mediante la recolección de aguas lluvias y la clasificación de residuos. Estos métodos no solo reducen el consumo energético, sino que también optimizan los costos operativos y minimizan los desechos.

Indicadores de Crecimiento en Hoteles Sostenibles

Según cifras de Cotelco, los hoteles sostenibles en el Eje Cafetero presentaron un nivel de ocupación del 53.7% en el primer trimestre de 2024, superando en 2.7 puntos porcentuales los registros del mismo periodo del año anterior. Esto demuestra una creciente demanda turística en la región, impulsada por la inauguración de un promedio de 25 nuevos hoteles cada seis meses.


Atractivo Cultural y Natural

La región del Eje Cafetero, que abarca los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, es conocida por su paisaje cultural cafetero, que combina edificaciones tradicionales con una rica biodiversidad. Uno de los planes turísticos más demandados es la visita a los pueblos con arquitectura única y atípica, que ha captado la atención incluso de producciones cinematográficas como la película de Disney, "Encanto".


Glosario

Turismo sostenible: Práctica turística que minimiza el impacto ambiental y apoya la conservación de recursos naturales y culturales.


Arquitectura sostenible: Diseño arquitectónico que promueve el uso eficiente de recursos y la minimización de impactos ambientales.


Ecoturismo: Turismo enfocado en áreas naturales, promoviendo la conservación y el bienestar de las comunidades locales.


Energías alternativas: Fuentes de energía renovable y no contaminantes, como la solar y eólica.


Recolección de aguas lluvias: Sistema de captación y almacenamiento de agua de lluvia para su uso posterior.


Bibliografía

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024). Informe anual de turismo sostenible.


ProColombia. (2024). Estadísticas de ecoturismo en Colombia.


Cotelco. (2024). Informe trimestral de ocupación hotelera.


Webgrafía

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: mincit.gov.co


ProColombia: procolombia.co


Cotelco: cotelco.org


viernes, 17 de enero de 2025

Distrito abrió 742 vacantes laborales:

¿Cómo y hasta qué fecha puede aplicar?

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) y su programa “Talento Capital”, ha anunciado la apertura de 742 vacantes laborales dirigidas principalmente a jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años. Esta iniciativa busca reactivar la economía de la ciudad mediante la generación de empleo formal y digno. A continuación, te explicamos cómo y hasta qué fecha puedes postularte


Objetivo de “Talento Capital”


El programa “Talento Capital” tiene como propósito conectar a las empresas con talento humano calificado en Bogotá. Según María del Pilar López Uribe, secretaria distrital de Desarrollo Económico, esta iniciativa pretende dinamizar el empleo formal en sectores estratégicos como logística, tecnología, mercadeo, construcción y servicios de call center. De esta manera, el Distrito trabaja en alianza con empresarios, gremios y el sector educativo para superar desafíos como el desempleo juvenil, la desigualdad de género y las dificultades laborales para mayores de 50 años.

Detalles de las vacantes


Entre las 742 vacantes disponibles destacan cargos para:

Agente de mesa de servicio
Operarios y operarias de producción
Asesores y asesoras de servicio al cliente.
Ayudantes y oficiales de obra
Auxiliares administrativos, de cocina y de enfermería
Personal de apoyo logístico y de limpieza.
Agentes de call center
Jefes de producción y calidad

Salarios

  • Jefe de producción y calidad: entre $5 y $8 millones (vacante para personas mayores de 50 años con formación en tecnología).
  • Asistente administrativo: entre $2,5 y $5,5 millones (vacante dirigida a mujeres).

¿Cómo postularse?

Para aplicar a estas vacantes, los interesados deben ingresar al portal oficial Bogotá Trabaja  www.bogotatrabaja.gov.co. Allí se encuentran los detalles de cada oferta y los requisitos específicos. Es importante tener en cuenta que el plazo para postularse vence el 17 de enero de 2025.

Impacto de la iniciativa

“Talento Capital” nació en marzo de 2024 como una respuesta al elevado índice de desempleo en la ciudad. Según Yolima López, subdirectora de Empleo y Formación de la SDDE, el programa busca no solo aumentar la productividad laboral en Bogotá, sino también fomentar la contratación de talento humano con condiciones dignas y estables.

Los empresarios también se benefician al reducir costos asociados a la contratación y la rotación de personal, consolidando alianzas estratégicas con el Distrito.

Glosario 

  • Bogotá Trabaja: Plataforma en línea de la Alcaldía de Bogotá para la postulación a vacantes laborales.
  • Desempleo juvenil: Tasa de desempleo que afecta principalmente a personas entre 18 y 28 años.
  • Talento Capital: Programa distrital orientado a la generación de empleo formal en Bogotá.
  • Reactivación económica: Conjunto de estrategias para impulsar la economía tras una crisis.

Bibliografía

  • López Uribe, M. del P. (2025). Declaraciones oficiales sobre “Talento Capital”. Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
  • Salgado, D. (2025). “Distrito abrió 742 vacantes laborales”. W Radio.

Webgrafía