miércoles, 15 de octubre de 2014

(Cinco leyes revolucionarias (extraído de La Historia me absolverá) Por Fidel Castro


Cómo considerar jurídicamente válida la traición de un tribunal cuya misión era defender nuestra Constitución?...Hay una razón que nos asiste más poderosa que todas las demás: somos cubanos y ser cubano implica un deber, no cumplirlo es crimen y traición.
Matar prisioneros indefensos y después decir que fueron muertos en combate, esa es toda la capacidad militar de los generales del 10 de marzo (...)
Queda todavía a la Audiencia un problema más grave: ahí están las causas iniciadas por los setenta asesinatos (de asaltantes del Moncada), es decir, la mayor masacre que hemos conocido; los culpables siguen libres con un arma en la mano que es amenaza perenne para la vida de los ciudadanos. Si no recae sobre ellos el peso de la ley, la mancha sin precedentes caerá sobre el Poder Judicial (...).."
Estas aseveraciones, acopiadas en las postreras hojas de su defensa un 16 de octubre de 1953, Fidel Castro se apropia del génesis de la imputación sin irresoluciones ante la ilegalidad.
Estos son algunos apartes de su discurso vigente en muchos aspectos: Queda todavía a la Audiencia un problema más grave: ahí están las causas iniciadas por los setenta asesinatos (de asaltantes del Moncada), es decir, la mayor masacre que hemos conocido; los culpables siguen libres con un arma en la mano que es amenaza perenne para la vida de los ciudadanos. Si no recae sobre ellos el peso de la ley, la mancha sin precedentes caerá sobre el Poder Judicial (...)...”
Con estas afirmaciones, recogidas en las últimas páginas de su alegato de defensa, pronunciado el 16 de octubre de 1953, Fidel Castro hacía suyo el principio de la denuncia sin vacilaciones ante la injusticia, a la vez que tendía su brazo a la solidaridad, que, empezando por lo que tenía más cerca, serviría de mástil a la bandera del internacionalismo encarnado por la Revolución que él mismo lideraría por más de medio siglo.
La primera ley revolucionaria devolvía al pueblo la soberanía y proclamaba la Constitución de 1940 como la verdadera ley suprema del Estado, en tanto el pueblo decidiese modificarla o cambiarla, y a los efectos de su implantación y castigo ejemplar a todos los que la habían traicionado, no existiendo órganos de elección popular para llevarlo a cabo, el movimiento revolucionario, como encarnación momentánea de esa soberanía, única fuente de poder legislativo, asumía todas las facultades que le son inherentes a ella, excepto de legislar, facultad de ejecutar y facultad de juzgar. Esta actitud no podía ser más diáfana y despojada de chocherías y charlatanismos estériles: un gobierno aclamado por la masa de combatientes, recibiría todas las atribuciones necesarias para proceder a la implantación efectiva de la voluntad popular y de la verdadera justicia. A partir de ese instante, el Poder Judicial, que se ha colocado desde el 10 de marzo frente a la Constitución y fuera de la Constitución, recesaría como tal Poder y se procedería a su inmediata y total depuración, antes de asumir nuevamente las facultades que le concede la Ley Suprema de la República. Sin estas medidas previas, la vuelta a la legalidad, poniendo su custodia en manos que claudicaron deshonrosamente, sería una estafa, un engaño y una traición más.
La segunda ley revolucionaria concedía la propiedad inembargable e intransferible de la tierra a todos los colonos, su colonos, arrendatarios, aparceros y precaristas que ocupasen parcelas de cinco o menos caballerías de tierra, indemnizando el Estado a sus anteriores propietarios a base de la renta que devengarían por dichas parcelas en un promedio de diez años.
La tercera ley revolucionaria otorgaba a los obreros y empleados el derecho a participar del treinta por ciento de las utilidades en todas las grandes empresas industriales, mercantiles y mineras, incluyendo centrales azucareros. Se exceptuaban las empresas meramente agrícolas en consideración a otras leyes de orden agrario que debían implantarse.
La cuarta ley revolucionaria concedía a todos los colonos el derecho a participar del cincuenta y cinco por ciento del rendimiento de la caña y cuota mínima de cuarenta mil arrobas a todos los pequeños colonos que llevasen tres o más años de establecidos.
La quinta ley revolucionaria ordenaba la confiscación de todos los bienes a todos los malversadores de todos los gobiernos y a sus causahabientes y herederos en cuanto a bienes percibidos por testamento o abintestato de procedencia mal habida, mediante tribunales especiales con facultades plenas de acceso a todas las fuentes de investigación, de intervenir a tales efectos las compañías anónimas inscriptas en el país o que operen en él donde puedan ocultarse bienes malversados y de solicitar de los gobiernos extranjeros extradición de personas y embargo de bienes. La mitad de los bienes recobrados pasarían a engrosar las cajas de los retiros obreros y la otra mitad a los hospitales, asilos y casas de beneficencia.
Se declaraba, además, que la política cubana en América sería de estrecha solidaridad con los pueblos democráticos del continente y que los perseguidos políticos de las sangrientas tiranías que oprimen a las naciones hermanas, encontrarían en la patria de Martí, no como hoy, persecución, hambre y traición, sino asilo generoso, hermandad y pan. Cuba debía ser baluarte de libertad y no eslabón vergonzoso de despotismo.
La incoherencia entre los valores patrióticos y la sumisión de las burguesías latinoamericanas (extraído de La Historia me absolverá)

Se nos enseñó que el 10 de octubre y el 24 de febrero son efemérides gloriosas y de regocijo patrio porque marcan los días en que los cubanos se rebelaron contra el yugo de la infame tiranía; se nos enseñó a querer y defender la hermosa bandera de la estrella solitaria y a cantar todas las tardes un himno cuyos versos dicen que vivir en cadenas es vivir en afrenta y oprobio sumidos, y que morir por la patria es vivir. Todo eso aprendimos y no lo olvidaremos aunque hoy en nuestra patria se esté asesinando y encarcelando a los hombres por practicar las ideas que les enseñaron desde la cuna. 


El peor analfabeta es el analfabeta político. Bertolt Brech



t 




"El peor analfabeta es el analfabeta político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeta político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales."

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e i...

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e i...: EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: 21 de septiembre: Jornada contra ataques con ácido... :                     ...

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e i...

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e i...: EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: 21 de septiembre: Jornada contra ataques con ácido... :                     ...

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: La científica de las vicuñas

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: La científica de las vicuñas: La científica de las vicuñas La investigadora del Conicet fue distinguida por sus estudios en el cuidado de la diversidad y la conservaci...

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: Matarifes de perros

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: Matarifes de perros: https://www.youtube.com/watch?v=3_KfhbZVN4U












































EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: Si los mataderos tuvieran paredes de cristal todo...

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: Si los mataderos tuvieran paredes de cristal todo...: https://www.youtube.com/watch?v=WJAaHhUeb3Y

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: Pollitos de colores y alimento de humanos generan ...

EL HUMANITARIO ISSN 1900-7183 Periodismo libre e independiente: Pollitos de colores y alimento de humanos generan ...: Los seres humanos  guardan a los animales generando un sometimiento a la vida  hay una  complejidad de colijas, a partir el tes...

Pollitos de colores y alimento de humanos generan hambre y violencia





Los seres humanos  guardan a los animales generando un sometimiento a la vida  hay una  complejidad de colijas, a partir el tesis científicas para la conservación de las especies.

Pero se arguye que algunos animales deben estar en cautiverio para el esparcimiento   de las personas y a otros como los pollitos pintados los decoran para que los niños crean que son objetos tiernos y curiosos, pero de la misma manera despegan al pequeño del valor y respeto a la vida animal. Pues estimulan la curiosidad pero a la vez poner en el disparadero el no respeto por el naturaleza y su generación de vida.
Quemados en pintura para cabellos los pollitos s viven esta triste agonía solo al empezar su vida que pronto culmina.
Reaccionar es empezar a respetar la vida en todas sus manifestaciones.



Salvajismo de lo más cruel recordemos que:

“El sociólogo norteamericano Lewis Morgan (1818-1881) dividió a la historia de la humanidad en tres grandes etapas: el salvajismo, la barbarie y la civilización, atendiendo a los diversos grados de desarrollo. A cada una de las dos primeras etapas la subdividió en tres estadios: inferior, medio y superior. Tomó como referencia para esta división la “habilidad” de los distintos grupos humanos para producir los medios de subsistencia"
 (Tomado de enciclopedia de la política. Enrique Borja)

Los que asesinan animales sin piedad no saben que con lo que se alimenta a millones de animales para ser masacrados pueden vivir los seres humanos están en el periodo inferior del salvajismo, Vemos lo que aseguran el Movimiento       la Revolución de La Cuchara.
1. El consumo de carne implica cultivar muchísimas más hectáreas. Toneladas de proteínas que podrían ser consumidas directamente por el hombre son desperdiciadas cada día para alimentar a los animales; solamente el 10% de las proteínas y calorías con que alimentamos al ganado se vuelve a recobrar con la carne que comemos, el resto se pierde.
2. Según cifras de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación), para alimentar el ganado se utiliza el 95% de la producción mundial de soya y el 44% de la de cereales, es decir, los animales consumen 600 millones de toneladas de cereales anualmente, mientras entre 40 y 60 millones de personas mueren de hambre cada año.
3. En Estados Unidos, por ejemplo, más del 80 % del maíz y más del 95 por ciento de la avena que se cultivan son destinados al alimento de animales
4. Sólo el ganado del mundo consume una cantidad de comida equivalente a las necesidades calóricas de 8.700 millones de personas, es decir más que la población total sobre la tierra
5.  Diez  hectáreas sembradas en legumbres alimentan a 61 personas al día, mientras que las mismas diez hectáreas con ganado alimentan sólo a dos personas.
6. Una hectárea sembrada en soya produce 5 kg. de proteína que alimenta a 70 personas. Una hectárea con ganado produce ½ kg. de carne que alimenta a 3 o 4 personas.
7. Por cada 16 kilos de cereales y legumbres dadas al ganado vacuno, sólo se obtiene 1 kilo de carne.
Nunca en el mundo hubo tanta hambre; nunca en el mundo hubo tanta producción de comida en el mismo espacio de tiempo.



https://www.youtube.com/watch?v=telfWBqGFg0



Si los mataderos tuvieran paredes de cristal todos seriamos vegetarianaos



https://www.youtube.com/watch?v=WJAaHhUeb3Y




¿Como tratamos a los animales?


Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales. (Mahatma Gandhi)
https://www.youtube.com/watch?v=3_KfhbZVN4U

La científica de las vicuñas

La científica de las vicuñas

La investigadora del Conicet fue distinguida por sus estudios en el cuidado de la diversidad y la conservación de la vicuña en el norte argentino. Una especie con un altísimo valor económico, pero también simbólico. Hoy recibe el premio en la ciudad coreana de Pyongyang.


 Por Pablo Esteban


Bibiana Vilá es docente de la Universidad de Luján (UNLu) y coordinadora científica de la Comisión Asesora en Biodiversidad y Sustentabilidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Hoy recibirá el premio Midori en la ciudad surcoreana de Pyongyang, en reconocimiento a sus investigaciones sobre la ecología y la conservación de las vicuñas silvestres vinculadas con el desarrollo de comunidades locales en Jujuy. Vilá hace 29 años que trabaja en el tema y es la primera científica argentina galardonada por la Convención de Biodiversidad y la ONU.
Además conduce el equipo multidisciplinario de investigación denominado Vicam (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) que, entre otras iniciativas, promovió junto a los pueblos originarios la recuperación del “chaku”, ritual prehispánico que impulsa una esquila controlada de la especie. Ello favoreció el desarrollo de un proceso de concientización sobre la regulación de la biodiversidad y la importancia del bienestar animal para las poblaciones andinas locales.
El alto valor de la fibra de la vicuña en el mercado, utilizada en la industria textil, causó casi la extinción del animal en la década del ’60. Sin embargo, un convenio firmado a fines de los ’70 con Bolivia, Chile, Perú y Ecuador impulsó el cuidado sustentable de esta clase de camélidos que, en la actualidad, cuenta con más de 80 mil ejemplares en la Argentina.
–Es la primera científica argentina en recibir el premio Midori. Me imagino su alegría, pero el compromiso con su trabajo se intensifica...
–Sí, más bien se trata de ratificar el compromiso con una especie de un alto valor económico que atrae actores e intereses que no siempre están del lado de la conservación y de la sustentabilidad de la biodiversidad. Un orgullo y una obligación que, por supuesto, me invita a seguir trabajando, a sostener los esfuerzos. Para mí, estudiar las vicuñas siempre fue un placer, pero tiene momentos difíciles en que una se siente sola. Por ello, el reconocimiento implica visibilidad y ello ayuda a sentirse acompañado. Soy conservacionista, pero desde la ciencia. Todos los procesos de toma de decisiones están teñidos con ello. De todas maneras, el equipo Vicam en que trabajo es maravilloso, pero la carrera académica se vuelve complicada y más si tu objeto de estudio está atravesado por múltiples intereses.
–Hace 29 años comenzó con esta investigación, ¿por qué escogió a las vicuñas como su objeto de estudio?
–Cuando me estaba por recibir de bióloga, con un grupo de compañeros nos juntábamos a estudiar sobre una rama que se llama Ecología del Comportamiento, que implica pensar en el comportamiento animal con relación a su capacidad de adaptación al ambiente. Por otro lado, a los veinte años viajé de mochilera a Jujuy, Bolivia y a Perú, y el Altiplano me cambió la perspectiva de vida. Enseguida me gustaron los camélidos, la cultura andina, el paisaje y sobre todo la vicuña. Se trata de una de las pocas especies de mamíferos en la cual el macho está con las hembras durante todo el año, de tipo poliginea (el macho posee más de una hembra en forma simultánea) y sin dimorfismo sexual (es decir, no se diferencian de las hembras en contextura física). De modo que ya desde su biología se trataba de un animal interesante que, además, se encontraba en peligro de extinción y había sido poco estudiado. Toda una atracción para una joven bióloga aventurera apasionada por los animales silvestres. Su desventaja era el contexto hostil donde vivía y las dificultades de acceso a su ecosistema. De todas maneras siempre me gustaron los desafíos, así que partí con mi mochila, mi grabador, mi telescopio, mi cámara de fotos y... ¡no volví nunca más!
–Comentaba que era una especie en extinción cuando empezó a investigarla...
–La vicuña es un animal que hasta la llegada de los españoles se encontraba bajo la contención de un esquema indígena sustentable muy eficaz, pues la fibra de vicuña fue valorada desde un comienzo. De hecho, en la época incaica, la vicuña sólo vestía a la realeza y en la actualidad viste a los millonarios. Con la llegada de los españoles y la utilización de las armas de fuego, el cuidado de la vicuña tomó otro rumbo en un marco mucho más complejo. Se trata de un animal que pesa unos 50 kilos, que alcanza gran velocidad y salta hasta dos metros de altura. Un bicho grácil, pero poderoso. De aquí la dificultad para su captura. Por suerte, en la actualidad hay unos 80 mil ejemplares, aunque en 1960 sólo existían unos dos mil o tres mil apenas.
–Existe un convenio que regula el desarrollo sustentable de las vicuñas. ¿Cómo influyó el desarrollo del nuevo marco legal al momento de sancionarse?
–Ese convenio salvó la especie. Si no se tomaban medidas de este estilo, desaparecía. Existían bandas de vicuñeros que las capturaban de modo clandestino. Su artículo más importante señala que las vicuñas deben ser utilizadas por los pobladores locales andinos. En este sentido, parte de salvar una especie implica conocer sus características y sus modos de acción. Es por ello que cuando comencé a estudiarlas, mi trabajo fue algo así como el descubrimiento de la vicuña en la Argentina. Me sentaba con mi telescopio a mirarlas detenidamente, me levantaba antes que ellas y me acostaba después.
–Se trata de un animal que posee valor económico. ¿Cuáles son las complicaciones que implica pensar en las vicuñas como si fuera una mercancía?
–Existe una fuerte tendencia a transformar la especie en un commodity, es decir, la vicuña deja de ser vista como un animal silvestre de la Puna que se relaciona con las poblaciones locales y comienza a ser resignificada en función de sus kilos de fibra. En efecto, pasa a ser observada como si fuera un objeto susceptible de ser comercializado y ello afecta su conservación. Si hay algo en lo que invierto energía es en ese cuidado. Por lo menos en los sitios en los que me muevo, me esfuerzo para que ello no ocurra. Cuando hay dinero, ingresan nuevos actores que buscan participar.
–¿Cuánto puede salir el kilo de fibra?
–Se paga unos 600 dólares. Hay mucho dinero de por medio con este animalito, pues se trata de una de las fibras más caras del mundo. Como decía un colega: la vicuña encuentra en su fibra su bendición y su castigo. Por obtener la fibra de esta especie les pegaban tiros para exportar sus cueros, y por otra parte, gracias a la fibra de vicuña, en la actualidad, la conservación es regulada bajo un control más riguroso que permite la reproducción de la especie. Cada individuo brinda poca cantidad de fibra, unos 200 gramos, ya que es muy liviana.
–De modo que el factor económico es innegable, ¿pero cómo se conjuga ello con el valor simbólico asignado por las poblaciones locales?
–Bueno, es un animal que posee un alto valor simbólico. Detrás de la vicuña subyace una cosmovisión andina muy arraigada. El animal se encuentra asociado a la Pachamama –deidad incaica–, dueña de la fauna de la región, y a su vez se encuentra protegido por Coquena, un pastorcito con apariencia de duende que castiga a quien maltrata a las vicuñas. Entonces, todo el conjunto de creencias emerge y se combina al momento de la captura. No-sotros antes de capturar hacemos una “chayada”: un evento fundamental y obligatorio que implica la realización de un agujero en la tierra, y se depositan hojas de coca, cerveza, alcohol y cigarrillos. Por supuesto, se trata de un ritual realizado por los pobladores al que nosotros como equipo de investigación somos invitados. Después de todo, las muestras científicas corresponden al equipo, pero la fibra es de la comunidad.
–¿Cómo se realiza el proceso de captura?
–La captura es en conjunto, todos los actores del pueblo llevamos las vicuñas al corral. La motivación y las ganas se unen para cumplir un mismo objetivo, y ello coadyuva para que las diferencias culturales se esfumen. Somos más de cien personas que trabajamos en el campo. Si el arreo fue bueno, conseguimos capturar unas ochenta vicuñas al día. Una vez que se encuentran allí, dividimos tareas. Si bien el grupo científico determina qué animales son aptos para esquilar, el proceso efectivo lo realiza la comunidad. La Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy también participa del control, pues se encargan de inspeccionar y separar la fibra producto de nuestra acción de aquella conseguida a través de la caza furtiva. Es muy grave la caza no regulada, porque potencia las chances de extinción.
–Una vez que son atrapadas, ¿qué trato establecen bajo la manipulación humana?
–La vicuña es un animal silvestre que no está acostumbrado a relacionarse con los seres humanos. Entonces desarrolla reacciones frente a las personas como si fueran sus predadores. Por ello, cuando las reunimos, tomamos muestras de sangre para medir las hormonas de estrés, lo que tiene su complejidad. Desde Vicam impulsamos y construimos un contexto científico que nos permite tratar una serie de asuntos muy importantes, como el principio de precaución.
–¿De qué se trata?
–Nosotros escribimos con la comunidad un documento que se denomina Plan de Manejo, que incluye todas las investigaciones biológicas previas a la captura que nos permite, a su vez, solicitar las autorizaciones en los organismos de control de fauna de Jujuy. Se trata de un documento precautorio, pues se razona sobre los distintos momentos del manejo de la fauna: se predicen los riesgos y los modos en que pueden ser resueltos. Por ejemplo, se estipula el modo de actuar si en el proceso de arreo interviene otro animal, como puede ser el zorro. Ello debe ser previsto, el momento del arreo es muy intenso y rápido. Todo ello diferencia la captura en un marco científico de uno realizado de modo ilegal, en que no se prevén ninguna de estas variables.
–¿Qué valor atribuye a la educación ambiental con respecto al bienestar animal?
–A la educación ambiental le dediqué muchísima energía. Cuando llegué a la Puna, me sorprendió el divorcio entre lo que los chicos estudiaban en la escuela respecto de su realidad. Los libros no explicaban las características de la Puna; sólo a veces lo trataban como un asunto marginal. Las escuelas estaban situadas en un ecosistema que no se correspondía con los que los maestros enseñaban. En efecto, armamos unos cursos de educación ambiental y capacitación docente que los dictamos en Catamarca, Salta y Jujuy. Congregábamos maestros de la Puna en distintos pueblos por cinco días y luego hacíamos una salida al campo. Por supuesto, los camélidos eran un eje histórico que atravesaba y articulaba toda la historia de la región. La educación ambiental constituye la última pata de un trabajo muy rico en esfuerzo y rigurosidad científica.

Freud a su ex paciente Marie Bonaparte amor a los perros


Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, y su mascota. El perro de Freud, un Chow Chow llamado "Topsy",


 En una carta que escribe Freud a su ex paciente Marie Bonaparte expresa:
"Los motivos por los que se puede querer tanto a un animal con tanta intensidad; es porque se trata de un afecto sin ambivalencia, de la simplicidad de una vida liberada de los insoportables conflictos de la cultura. Los perros son más simples, no tienen la personalidad dividida, la maldad del hombre civilizado ni la venganza del hombre contra la sociedad por las restricciones que ella impone. Un perro tiene la belleza de una existencia completa en sí misma, y sin embargo a pesar de todas las divergencias en cuanto a desarrollo orgánico, existe el sentimiento de una afinidad íntima, de una solidaridad indiscutible. A menudo cuando acaricio a Topsy me he sorprendido tarareando una melodía, que pese a mi mal oído, reconocí como el Aria de Don Juan. Mucho más agradables son las emociones simples y directas de un perro, al mover la cola de placer o ladrar expresando displacer. Nos recuerda a los héroes de la Historia, y será por eso que a muchos se los bautiza con el nombre de alguno de esos héroes “