domingo, 20 de abril de 2025

Alerta en Cundinamarca por la Presencia del Caracol Gigante Africano: Implicaciones Ambientales y de Salud Pública

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica) en el departamento de Cundinamarca ha generado una alerta ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este artículo analiza las zonas más afectadas, el comportamiento biológico de esta especie invasora, sus riesgos para la biodiversidad y la salud humana, así como las medidas de prevención recomendadas.

Introducción


La invasión de especies exóticas constituye una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud pública en muchas regiones del mundo. En Colombia, la reciente alerta emitida por la CAR sobre la expansión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Cundinamarca, evidencia la urgencia de monitorear y controlar su presencia. Este molusco representa un riesgo no solo para la flora y fauna nativa, sino también para los humanos, dada su capacidad de transmitir enfermedades.

Presencia del Caracol en Cundinamarca


Según la CAR, el Achatina fulica ha sido detectado en 38 de  los municipios del departamento, lo que representa el 35% del territorio. Las regiones del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz son las más impactadas. Su presencia se ha relacionado con el inicio de la temporada de lluvias, lo que favorece su reproducción y desplazamiento.



Características Biológicas y Reproductivas


El caracol gigante africano es una especie hermafrodita que puede reproducirse desde los cinco meses de edad. Su capacidad reproductiva es alta: puede poner hasta 400 huevos tres veces al año, lo cual representa una amenaza seria de expansión en ambientes húmedos entre los 0 y 1.500 msnm. Este molusco tiene una dieta generalista que incluye más de 800 especies vegetales, materia fecal y hasta residuos inorgánicos, afectando su entorno físico y ecológico.


Riesgos Ambientales y de Salud Pública


Esta especie es considerada una de las más invasoras a nivel mundial. Su impacto sobre los ecosistemas locales se traduce en la pérdida de biodiversidad, destrucción de cultivos y alteración de hábitats. Además, puede ser vector de parásitos como el Angiostrongylus cantonensis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Su manejo inadecuado representa un riesgo de salud pública.



Medidas de Prevención y Control



La CAR ha iniciado campañas de concientización sobre los peligros asociados a esta especie. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto directo con los caracoles, usar guantes en caso de manipulación y reportar su presencia a las autoridades ambientales. Asimismo, se promueve la eliminación adecuada de ejemplares mediante entierro profundo o incineración.




Glosario

  • Especie invasora: Organismo que se establece fuera de su área de distribución natural y causa impactos negativos en el nuevo ambiente.
  • Hermafrodita: Ser vivo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos.
  • Angiostrongylus cantonensis: Parásito responsable de infecciones neurológicas transmitidas por caracoles.
  • Meningoencefalitis eosinofílica: Enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central causada por parásitos.
  • Biodiversidad: Variedad de organismos vivos en un ecosistema.

Bibliografía

  • Gómez, J. A. (2023). Especies invasoras en Colombia: evaluación y control. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Pérez, M., & Rodríguez, D. (2022). “Impacto ecológico del Achatina fulica en ecosistemas tropicales.” Revista Colombiana de Ecología, 15(2), 89-103.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Manual de manejo de especies exóticas invasoras. Bogotá: MinAmbiente.

Webgrafía

Presencia de boas constrictoras (Boa constrictor) en zonas residenciales de La Mesa, Cundinamarca: implicaciones ecológicas y sociales

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:


Este artículo analiza el avistamiento de dos boas constrictoras en el condominio Atalaya, ubicado en La Mesa, Cundinamarca, Colombia. Se examinan las características biológicas de la especie, su distribución en el país y las posibles causas de su presencia en áreas urbanizadas. Además, se discuten las implicaciones ecológicas y sociales de estos encuentros, así como las recomendaciones para la convivencia entre humanos y fauna silvestre.


Introducción


El 16 de abril de 2025, residentes del condominio Atalaya en La Mesa, Cundinamarca, reportaron la presencia de dos boas constrictoras desplazándose por las cercas del conjunto residencial. Este evento generó asombro y preocupación entre los habitantes, quienes capturaron imágenes y videos de las serpientes. La presencia de estos reptiles en zonas urbanizadas plantea interrogantes sobre la interacción entre la fauna silvestre y el desarrollo humano.


Características biológicas de la Boa constrictor


La Boa constrictor es una serpiente no venenosa perteneciente a la familia Boidae. Puede alcanzar longitudes de hasta 5 metros, aunque en promedio mide entre 2 y 3 metros. Su método de caza, conocido como constricción, consiste en envolver a sus presas y ejercer presión para interrumpir la circulación sanguínea, provocando la muerte por paro circulatorio. Esta especie es ovovivípara, es  decir, las crías nacen vivas después de desarrollarse en huevos dentro del cuerpo de la madre. Las hembras pueden dar a luz entre 10 y 64 crías, con un período de gestación de 5 a 8 meses.

Distribución y hábitat en Colombia


La Boa constrictor se encuentra ampliamente distribuida en Colombia, especialmente en tierras bajas y bosques tropicales. Habita en diversos ecosistemas, incluyendo bosques secundarios, áreas intervenidas, zonas urbanas y verdes dentro de ciudades. Su presencia en Cundinamarca ha sido documentada en municipios como Villeta y Nimaima, donde se han reportado avistamientos recientes.

Causas de su presencia en zonas urbanizadas


La expansión urbana y la fragmentación de hábitats naturales han propiciado encuentros entre humanos y fauna silvestre. La Mesa, con su clima cálido y vegetación abundante, ofrece un entorno propicio para la Boa constrictor. La cercanía de zonas boscosas al condominio Atalaya facilita el desplazamiento de estas serpientes hacia áreas residenciales en busca de alimento o refugio.



Implicaciones ecológicas y sociales


La presencia de la Boa constrictor en zonas urbanizadas tiene implicaciones tanto ecológicas como sociales. Ecológicamente, estas serpientes desempeñan un papel crucial en el control de poblaciones de roedores y otros pequeños mamíferos, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

Socialmente, el desconocimiento sobre la biología y comportamiento de la especie puede generar miedo y reacciones adversas por parte de la comunidad. Es fundamental promover la educación ambiental y la convivencia pacífica con la fauna silvestre, evitando acciones que puedan poner en riesgo tanto a las serpientes como a las personas. 


Recomendaciones

  1. Educación ambiental: Implementar programas de sensibilización sobre la importancia ecológica de la Boa constrictor y cómo actuar en caso de encuentros.
  2. Manejo de hábitats: Conservar y restaurar corredores ecológicos que permitan el desplazamiento seguro de la fauna silvestre.
  3. Protocolos de actuación: Establecer procedimientos claros para el manejo y reubicación de serpientes en zonas urbanizadas, en coordinación con autoridades ambientales.

Glosario

  • Constricción: Método de caza de algunas serpientes que consiste en envolver a la presa y ejercer presión para interrumpir su circulación sanguínea.
  • Ovovivípara: Reproducción en la que los embriones se desarrollan dentro de huevos que permanecen en el cuerpo de la madre hasta el momento del nacimiento.
  • Boidae: Familia de serpientes no venenosas que incluye a las boas y anacondas.

Bibliografía

Webgrafía

¿Resucito? --- ¡Resucito!

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Edición Extraordinaria – Domingo, 9 de Nisán, Año 33 d.C.

Jerusalén – La ciudad amaneció hoy con la noticia más impactante desde la crucifixión de Jesús de Nazaret: ¡el sepulcro en el que fue depositado su cuerpo está vacío! Desde las primeras horas de la mañana, testigos —principalmente mujeres seguidoras del nazareno— han afirmado haber encontrado la tumba abierta y sin rastro del cuerpo.

Entre las primeras en llegar al lugar están María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé. Estas mujeres, que iban a terminar los rituales funerarios interrumpidos por el Shabat, narran que encontraron la gran piedra removida y el sepulcro vacío. Algunas afirman incluso haber visto a “un joven vestido de blanco” que les dijo: “No está aquí, ha resucitado.”

Confusión y temor entre autoridades


Ante la magnitud de los rumores, los sumos sacerdotes convocaron una reunión urgente. Según fuentes internas, los soldados encargados de custodiar el sepulcro informaron que “un gran temblor ocurrió y una luz brillante los dejó como muertos”. El cuerpo no fue robado —afirman—, simplemente “desapareció”.

Para contener el escándalo, se dice que los líderes religiosos han ofrecido dinero a los guardias para que afirmen que los discípulos vinieron de noche y robaron el cuerpo mientras dormían.

Apariciones del Nazareno

Más impactante aún, varios de sus seguidores aseguran que Jesús mismo se ha aparecido con vida. María Magdalena, una de las más fieles, afirmó entre lágrimas que lo vio y habló con él en el huerto. Al principio lo confundió con el encargado del lugar, pero al llamarla por su nombre, lo reconoció. “¡Rabboni!” —dijo— “¡Mi Maestro!”  Los discípulos, todavía escondidos, han comenzado a reunirse en secreto. Algunas fuentes aseguran que Pedro y otro discípulo fueron corriendo al sepulcro y confirmaron que estaba vacío. El ambiente entre ellos es de asombro, alegría y temor.


¿Una nueva era?


La ciudad entera está en un estado de conmoción. Algunos consideran esto el cumplimiento de lo que Jesús anunció repetidas veces: que al tercer día resucitaría. Otros piensan que se trata de un elaborado engaño. Pero la pregunta se extiende como un incendio entre las calles y pasillos de Jerusalén:



¿Está vivo Jesús de Nazaret?

El impacto de esta noticia aún no puede calcularse. Seguiremos informando a medida que se conozcan nuevos testimonios.


sábado, 19 de abril de 2025

Sábado de Silencio: Jesús Permanece Sepultado; Autoridades Temen un Robo del Cuerpo

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Edición Especial – Sábado, 8 de Nisán, Año 33 d.C.

Sábado de Silencio: Jesús Permanece Sepultado; Autoridades Temen un Robo del Cuerpo


Jerusalén –
La ciudad se sumerge hoy en un silencio denso y expectante, tras los dramáticos sucesos de ayer, cuando Jesús de Nazaret fue crucificado y sepultado. Este sábado, día de reposo, no se ha registrado actividad pública significativa, pero las tensiones entre las autoridades y los seguidores del nazareno permanecen latentes.

Según confirmaron voceros del Sanedrín, se han tomado estrictas medidas de seguridad en torno al sepulcro donde fue depositado el cuerpo de Jesús. Los principales sacerdotes y fariseos acudieron esta mañana ante el gobernador Poncio Pilato con una petición inusual: que se asegurara la tumba.

Temor de una “resurrección”


“Señor, recordamos que ese engañador dijo, estando aún en vida: ‘Al tercer día resucitaré’”, declararon ante el procurador romano. “Ordena, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, lo roben y digan al pueblo: ‘Ha resucitado de entre los muertos’.”

Pilato respondió secamente: “Tenéis una guardia; id, aseguradlo como sabéis.”

Desde entonces, una patrulla de soldados romanos ha sido apostada frente a la tumba, propiedad de José de Arimatea, donde una gran piedra ha sido sellada con los emblemas imperiales para evitar cualquier intento de alteración.

Los discípulos, escondidos


Fuentes cercanas a los seguidores de Jesús afirman que la mayoría se encuentra dispersa y escondida por temor a ser perseguidos. Solo unas pocas mujeres fueron vistas de lejos durante la crucifixión, y se cree que ellas podrían intentar volver al sepulcro una vez pasado el sábado, para terminar los ritos funerarios que no se pudieron completar antes del inicio del día de reposo.

Ambiente tenso y contenida expectativa

El clima en Jerusalén es extraño. Por un lado, se respira la solemnidad del Shabat, pero por otro, se percibe la inquietud entre el pueblo, que aún murmura sobre los signos que ocurrieron al morir el nazareno: la oscuridad repentina, el temblor de tierra, el velo rasgado en el Templo. Algunos aún temen que su historia no haya terminado.

Estaremos atentos a lo que depare la mañana del tercer día.


viernes, 18 de abril de 2025

Jesús de Nazaret Crucificado: Condenado por el Sanedrín y Ejecutado por Roma en el Gólgota

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos


Edición Extraordinaria – Viernes, 7 de Nisán, Año 33 d.C.


Jerusalén – En una jornada marcada por juicios apresurados, clamor popular y una ejecución pública sin precedentes, Jesús de Nazaret —el profeta galileo que en pocos días revolucionó Jerusalén— ha sido crucificado este mediodía fuera de la ciudad, en el lugar conocido como Gólgota.

Los hechos se desarrollaron con dramática rapidez desde la madrugada. Según fuentes confiables, Jesús fue arrestado anoche en el Huerto de Getsemaní, tras ser señalado por Judas Iscariote, uno de sus discípulos, quien lo entregó a las autoridades religiosas con un beso.


Juicio en la oscuridad

El arrestado fue llevado primero ante el sumo sacerdote Caifás, donde se le acusó de blasfemia por proclamarse Hijo de Dios. Testigos convocados con premura no lograron coincidir en sus versiones, pero finalmente, ante la pregunta directa del sumo sacerdote, Jesús declaró: “Tú lo has dicho.” Con ello, el consejo lo condenó a muerte.

Sin embargo, como el Sanedrín carece de autoridad para ejecutar la pena capital, llevaron a Jesús ante el gobernador romano Poncio Pilato en la mañana, acusándolo ahora de sedición y de proclamarse “Rey de los Judíos”.

Pilato cede ante la multitud

Aunque en varias ocasiones el procurador romano expresó no hallar culpa en él, terminó cediendo ante la presión del pueblo, agitado por los sacerdotes. En un intento por liberar a Jesús, ofreció al público soltar a un prisionero como es costumbre en la Pascua. Pero la muchedumbre eligió a Barrabás, un reo acusado de insurrección.

Lavándose las manos ante el pueblo, Pilato entregó a Jesús para que fuera azotado y crucificado.




Crucifixión y muerte

A media mañana, Jesús fue llevado al Gólgota cargando su cruz, escoltado por soldados romanos. Una multitud lo siguió, muchos en silencio, otros burlándose. Fue crucificado entre dos criminales, con un letrero clavado sobre su cabeza que decía: “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos.”


Durante las horas de su agonía, según los presentes, pronunció frases conmovedoras: perdonó a sus verdugos, aseguró el paraíso a uno de los crucificados junto a él y, finalmente, exclamó con voz fuerte: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.”

Murió alrededor de la hora novena (aproximadamente las 3 de la tarde). En ese momento, testigos afirman que el cielo se oscureció y un fuerte temblor sacudió la tierra. Incluso se reporta que el velo del Templo se rasgó en dos.


Sepultura vigilada


El cuerpo fue reclamado por un miembro del Sanedrín, José de Arimatea, quien lo depositó en un sepulcro nuevo, tallado en roca. La entrada fue sellada con una gran piedra. Las autoridades han ordenado una guardia romana ante el temor de que sus seguidores intenten robar el cuerpo y proclamar su resurrección, como él mismo habría anunciado.

Jerusalén en silencio

La ciudad entera guarda una inquietante calma mientras cae la noche del día de preparación. El cuerpo de Jesús yace ahora en la tumba, pero su impacto en Jerusalén apenas comienza a sentirse. Algunos lo lloran como un inocente, otros respiran aliviados… pero todos coinciden: nada volverá a ser igual.

Seguiremos informando.

jueves, 17 de abril de 2025

Última Cena y Misterio: Jesús Celebra la Pascua con Sus Discípulos y Habla de Traición Inminente

Por. Editson Romero Angulo
Productor de contenido Informativos 

Edición Especial – Jueves, 6 de Nisán, Año 33 d.C.

Jerusalén – En un clima cargado de tensión e incertidumbre, Jesús de Nazaret ha celebrado la cena pascual esta noche con sus discípulos en una casa de la ciudad, en lo que muchos creen que podría haber sido su última reunión con ellos antes de ser arrestado.

Fuentes cercanas al grupo aseguran que la preparación del lugar fue ordenada por el propio Jesús, quien dio instrucciones precisas a dos de sus seguidores para encontrar una habitación grande y amueblada. El encuentro fue privado y profundamente simbólico, según relatan testigos que lograron acercarse al lugar.

Gestos sorprendentes en la cena

Durante la celebración, Jesús habría realizado un gesto insólito para un maestro: lavó los pies de todos sus discípulos, incluyendo a aquel que, según él mismo declaró más tarde, habría de entregarlo. Este acto de humildad ha sido interpretado como un mensaje de servicio radical que ha impresionado incluso a quienes no lo siguen.

En la mesa, tomó pan, lo partió y lo ofreció diciendo: “Este es mi cuerpo.” Luego, alzó una copa de vino y añadió: “Esta es mi sangre, que será derramada por muchos.” Los presentes afirman que habló con solemnidad sobre su inminente muerte, y anunció que no volvería a beber del fruto de la vid hasta que lo hiciera en el Reino de Dios.

La revelación de un traidor


El momento más impactante ocurrió cuando Jesús anunció que uno de los que compartían la mesa lo traicionaría. La sorpresa y el desconcierto se apoderaron del grupo, y cada uno preguntaba si él sería el culpable. Se dice que Jesús identificó discretamente al traidor al mojar un bocado de pan y dárselo a Judas Iscariote, quien abandonó la cena poco después en medio de la confusión.

Oración en el huerto y desaparición

Finalizada la cena, Jesús y sus discípulos se dirigieron fuera de la ciudad, hacia el huerto de Getsemaní, al pie del Monte de los Olivos. Allí, se le vio orando en profunda angustia, incluso llegando a sudar gotas como de sangre, según testimonios de algunos de sus discípulos más cercanos.

En estos momentos, su paradero exacto es incierto. Se rumorea que las autoridades, con la ayuda del traidor, podrían estar preparándose para arrestarlo esta misma noche. La tensión en Jerusalén ha alcanzado un punto máximo. La calma aparente de la noche contrasta con la expectativa de que algo grave está a punto de ocurrir.

Nos mantenemos en alerta y continuaremos informando.

Fiebre amarilla en expansión: Alerta sanitaria en Cundinamarca ante riesgo creciente

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

Aedes aegypti

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, ha motivado la declaratoria de alerta sanitaria en Cundinamarca, Colombia, mediante el Decreto 086 del 10 de abril de 2025. 

Esta medida se toma tras la aparición de casos en departamentos no endémicos como Tolima y Caldas, lo que sugiere una posible expansión del virus a nuevas áreas geográficas.

 En respuesta, se han definido 21 municipios como zonas de alto riesgo, donde se intensifican acciones de vigilancia, vacunación, educación y control del vector Aedes aegypti. El presente artículo analiza el contexto epidemiológico, las estrategias de respuesta adoptadas por las autoridades y las recomendaciones para prevenir la propagación de la enfermedad.


Introducción


La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que representa un desafío significativo para la salud pública en América Latina. Transmitida por mosquitos del género Aedes, particularmente Aedes aegypti, la infección puede variar desde síntomas leves hasta formas graves con complicaciones hepáticas y alta letalidad. En Colombia, su aparición fuera de zonas históricamente endémicas ha activado mecanismos de respuesta temprana, como la reciente alerta sanitaria en el departamento de Cundinamarca.

Contexto y justificación de la alerta


El Decreto 086 de 2025, emitido por la Gobernación de Cundinamarca, oficializa una serie de medidas orientadas a contener la expansión del virus. Esta decisión fue motivada por la confirmación de casos en los departamentos de Tolima y Caldas, regiones sin antecedentes recientes de circulación del virus, lo que ha encendido las alarmas en el sistema de salud nacional. La secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, resaltó la importancia de actuar preventivamente y alinearse con las directrices del Ministerio de Salud, específicamente con la Circular Externa 012 de 2025.

Zonas de alto riesgo identificadas


Los municipios clasificados como zonas de alto riesgo en Cundinamarca incluyen: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí. En estas localidades se intensificarán las actividades de vacunación, promoción de la salud y control epidemiológico, priorizando a las poblaciones más vulnerables.

Estrategias del plan de contingencia


El plan de contingencia activado se estructura en cinco líneas de intervención:

  1. Organización operativa ante emergencias. Coordinación interinstitucional y activación de comités de crisis.
  2. Fortalecimiento de la vigilancia en salud. Monitoreo de casos sospechosos y confirmados, con énfasis en sistemas de alerta temprana.
  3. Promoción de medidas preventivas. Campañas educativas comunitarias sobre el virus y su prevención.
  4. Atención médica oportuna. Habilitación de servicios y rutas de atención para pacientes sospechosos.
  5. Campañas de información. Uso de medios de comunicación y redes sociales para concienciar a la población.

Vacunación y criterios de aplicación

La vacuna contra la fiebre amarilla ofrece una protección del 99 %, activa desde el décimo día y con efecto máximo a partir del día 30. Solo se administra a personas menores de 60 años y previa evaluación médica. Es obligatoria para viajeros hacia zonas de alta transmisión clasificadas como categorías 1A y 1B. Las jornadas de inmunización se han extendido, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Rol comunitario y corresponsabilidad

El éxito de las estrategias de contención también depende de la participación activa de la ciudadanía. Las autoridades han hecho un llamado a eliminar criaderos del mosquito en viviendas, patios y espacios públicos. La corresponsabilidad se refleja en mantener tanques cerrados, evitar el almacenamiento de agua en recipientes abiertos, y asistir a las jornadas de vacunación.

Recomendaciones para evitar la propagación de la fiebre amarilla

  1. Vacunarse oportunamente si reside en o viaja a zonas de riesgo.
  2. Eliminar criaderos de mosquitos, especialmente agua estancada en llantas, floreros, canales y recipientes.
  3. Usar repelente e instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
  4. Asistir a jornadas de capacitación y vacunación organizadas por autoridades locales.
  5. Reportar síntomas sospechosos como fiebre, ictericia, dolores musculares intensos o sangrado espontáneo a un centro de salud.
  6. Evitar la automedicación y seguir las indicaciones del personal médico.

Glosario

  • Fiebre amarilla: Enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, caracterizada por fiebre, ictericia y, en casos graves, hemorragias.
  • Aedes aegypti: Especie de mosquito transmisor de varias enfermedades virales, incluyendo fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya.
  • Endémico: Presencia habitual de una enfermedad en una zona o población determinada.
  • Circular Externa: Documento oficial emitido por entidades gubernamentales con directrices o instrucciones.
  • Inmunización: Proceso mediante el cual una persona se vuelve inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, generalmente a través de la vacunación.
  • Zona A1: Son áreas prioritarias con evidencia de circulación viral activa, con casos confirmados en humanos y animales, brotes recientes, y presencia de vectores competentes. Estas zonas requieren intervenciones urgentes como campañas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
  • Zona B1: Incluyen municipios vecinos a las zonas A1 ubicados por debajo de los 2.200mwtros sobre el nivel del mar, con condiciones favorables para la transmisión del virus como la presencia de vectores y poblaciones susceptibles. Aunque no tienen circulación viral activa, son consideradas de alto riesvgo y tambien se prioriza para medidas sanitarias. 

Bibliografía 

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Yellow fever. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever
  • Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2025). Circular Externa 012 de 2025.
  • Instituto Nacional de Salud (INS). (2024). Boletín Epidemiológico Semanal No. 45.
  • Pan American Health Organization. (2022). Yellow fever: Technical factsheet.

Webgrafía


miércoles, 16 de abril de 2025

Miércoles de Conspiración: Autoridades Religiosas Traman la Captura de Jesús; Uno de los Suyos Lo Entrega

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Edición Especial – Miércoles, 5 de Nisán, Año 33 d.C.


Jerusalén – En lo que ha sido hasta ahora el día más sombrío desde la llegada de Jesús de Nazaret a la ciudad, fuentes cercanas al Sanedrín han confirmado lo que ya era evidente: las autoridades religiosas han decidido actuar con firmeza y buscar la manera de arrestar al polémico predicador.

Tras días de confrontaciones en el Templo y de enseñanzas que han puesto en evidencia a los líderes religiosos, el consejo de ancianos, junto con los sumos sacerdotes y escribas, se ha reunido en secreto para planear su captura. Sin embargo, debido al temor a una revuelta del pueblo, se ha determinado que el arresto no debe realizarse durante la celebración de la Pascua.



Sorpresiva traición desde su círculo íntimo


En un giro inesperado de los acontecimientos, una fuente anónima ha revelado que uno de los discípulos cercanos a Jesús —identificado como Judas Iscariote— ha contactado a los líderes religiosos y se ha ofrecido a entregar a su maestro en el momento oportuno. A cambio, se le habrían prometido treinta piezas de plata.

La noticia ha estremecido a quienes siguen de cerca los pasos de Jesús, especialmente por el hecho de que Judas ha estado con él desde los primeros días de su ministerio. Algunos testigos afirman haberlo visto moverse de forma reservada entre los alrededores del Templo, y hay quienes aseguran que se le vio entrar en las dependencias del sumo sacerdote Caifás al anochecer.

Silencio del Nazareno

A diferencia de los días anteriores, Jesús ha mantenido un perfil más reservado durante este miércoles. No ha sido visto en el Templo y, según reportes de sus seguidores, se ha retirado a Betania, donde habría pasado el día en casa de Simón el leproso.

Allí se produjo un momento muy comentado por los presentes: una mujer irrumpió con un frasco de perfume de gran valor y lo derramó sobre la cabeza de Jesús. Algunos discípulos criticaron el gesto por el aparente desperdicio, pero él respondió: “Ella ha ungido mi cuerpo para la sepultura.” Estas palabras han generado inquietud entre sus seguidores, quienes comienzan a temer que algo trágico se avecina.

Expectativa por el desarrollo de los acontecimientos

A solo dos días del inicio del Pesaj, la ciudad entera parece contener la respiración. Los movimientos de Jesús, las decisiones del Sanedrín y los rumores de traición han teñido el ambiente de una mezcla de devoción, miedo y expectación.

Estaremos atentos a cualquier novedad y continuaremos informando.


Desinformación, Guerra Sucia y Noticias Falsas

Por. Editson Romero Angulo.

Productor de Contenidos Informativos 

El Caso de Miguel Uribe Londoño y la Responsabilidad Ciudadana en la Era Digital


Este artículo analiza el caso reciente de desinformación relacionado con la supuesta captura de Miguel Uribe Londoño, padre del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. 

Se examina el origen de la noticia falsa, su impacto político, los mecanismos de verificación periodística y la necesidad de una ciudadanía crítica. 

Asimismo, se proponen estrategias para prevenir la difusión de fake news, apelando a la ética informativa, el rol de medios serios como El Humanitario: Periodismo Libre e Independiente, y el fortalecimiento de la alfabetización mediática.



1. Inmediatez


En tiempos de inmediatez digital y consumo masivo de información, la desinformación se ha convertido en una amenaza para la democracia. Un reciente ejemplo es la falsa noticia sobre la captura de Miguel Uribe Londoño, exconcejal y padre del senador Miguel Uribe Turbay. Este caso evidencia cómo se pueden manipular narrativas políticas mediante publicaciones falsas, que afectan la reputación de figuras públicas e interfieren en los procesos electorales.


2. Contexto del Caso

El 12 de abril de 2025, varios portales en redes sociales difundieron una noticia que aseguraba que Miguel Uribe Londoño había sido capturado por un desfalco al extinto Banco del Estado. La fuente original, Diario La Libertad, luego aclaró que se trataba de una publicación antigua reactivada por un ciberataque que alteró fechas y contenido.  El senador Uribe Turbay denunció la noticia como parte de una campaña de “guerra sucia” política.

3. Impacto de la Desinformación


El caso evidencia cómo la manipulación de contenido informativo puede tener efectos nocivos:

  • Desprestigio personal y político.
  • Confusión en la opinión pública.
  • Pérdida de credibilidad de medios.
  • Debilitamiento del debate democrático.

4. Medios de Verificación y Periodismo Independiente

Medios como El Humanitario: Periodismo Libre e Independiente y plataformas de verificación como Colombiacheck o La Silla Vacía cumplen un papel crucial al:

  • Contrastar datos.
  • Consultar fuentes oficiales (como la Fiscalía General).
  • Desmentir informaciones virales sin base.
  • Promover el pensamiento crítico.

5. Alfabetización Mediática y Prevención




La ciudadanía debe asumir un rol activo para contrarrestar la desinformación. Algunas estrategias incluyen:

Verificar siempre el origen y la fecha de las noticias.

Revisar si el medio es confiable o reconocido.

Comparar versiones en diferentes fuentes.

Denunciar contenido falso en redes.

Apoyar medios independientes y éticos.

Glosario

  • Desinformación: Contenido falso o manipulado difundido con intención de engañar.
  • Fake news: Noticias falsas diseñadas para parecer reales.
  • Verificación: Proceso de comprobación de la veracidad de una información.
  • Guerra sucia: Estrategia política basada en ataques personales o desinformación.
  • Alfabetización mediática: Habilidad para analizar críticamente la información que consumimos.

Bibliografía

  • Guerrero, C. (2022). La verdad bajo ataque: Desinformación y política en América Latina. Editorial UniAndes.
  • Rincón, L. (2023). Ética y comunicación en tiempos de crisis. Siglo XXI Editores.
  • Orozco, M. & Salazar, D. (2024). Periodismo crítico e independiente. Universidad del Valle.

Webgrafía

  • Infobae. (2025). Miguel Uribe acusó a Petro de guerra sucia tras supuesta captura de su padre. Disponible en: https://www.infobae.com
  • Diario La Libertad. (2025). Aclaración sobre publicación de Miguel Uribe Londoño. Disponible en: https://diariolalibertad.com
  • Humanitario: Periodismo Libre e Independiente. (2025). Sección de verificación. Disponible en: https://humanitario.co
  • Colombiacheck. (2025). Verdadero/Falso: Casos recientes de desinformación. Disponible en: https://colombiacheck.com


martes, 15 de abril de 2025

Martes de Tensión: Jesús Confronta a Líderes Religiosos y Profetiza Destrucción del Templo

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


Edición Especial – Martes, 4 de Nisán, Año 33 d.C.


Jerusalén –
En el tercer día desde su entrada en la ciudad, Jesús de Nazaret continúa causando un fuerte impacto en Jerusalén, no solo entre las multitudes que lo siguen con fervor, sino también entre las autoridades religiosas que ahora lo ven con creciente preocupación.

Durante la jornada de este martes, Jesús volvió a enseñar en el Templo, atrayendo una vez más a grandes grupos de peregrinos. Pero los momentos más tensos se vivieron cuando fue confrontado por grupos de fariseos, saduceos y maestros de la ley que, de forma coordinada, buscaron tenderle trampas mediante preguntas cargadas de contenido político y teológico.

Uno de los momentos más comentados fue cuando se le preguntó sobre el pago de impuestos al César. Su respuesta, que ha sido repetida en todo Jerusalén, fue: “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.” Esta frase, que dejó sin palabras a sus interlocutores, ha generado interpretaciones diversas, pero ha consolidado su imagen de sabiduría y dominio en el debate público.

Discursos proféticos y advertencias severas


No contento con responder a los desafíos, Jesús lanzó fuertes acusaciones contra los líderes religiosos, llamándolos “hipócritas” y comparándolos con sepulcros blanqueados. En lo que muchos han descrito como una invectiva sin precedentes, pronunció una serie de “ayes” proféticos que denunciaban la corrupción y el desvío del verdadero camino de Dios.

Más tarde, al retirarse del Templo junto a sus discípulos, habría profetizado la completa destrucción del recinto sagrado. “No quedará piedra sobre piedra”, dijo mientras señalaba los muros y estructuras que, en este momento, siguen siendo orgullo del pueblo judío.

Crece la tensión en Jerusalén

Los rumores indican que los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo están en consejo permanente, considerando seriamente cómo actuar ante este hombre que ha desafiado públicamente su autoridad y cuya popularidad aumenta cada día.

Mientras tanto, Jesús ha sido visto desplazándose hacia el Monte de los Olivos, donde se reunió en privado con sus discípulos. Se dice que allí continuó enseñándoles sobre el futuro, el fin de los tiempos y la necesidad de estar preparados.

Conforme se aproxima la celebración de la Pascua, la ciudad permanece en estado de expectación y ansiedad.

Seguiremos informando conforme los hechos se desarrollen.


lunes, 14 de abril de 2025

Tensión en el Templo: Jesús de Nazaret Expulsa a Comerciantes y Causas Confusión entre Autoridades

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Edición Especial – Lunes, 3 de Nisán, Año 33 d.C.

Jerusalén, lunes

 – En una jornada que comenzó tranquila tras la multitudinaria entrada de Jesús de Nazaret el día de ayer —acontecimiento ampliamente cubierto en nuestra edición especial del Domingo de Ramos—, el ambiente en el Templo de Jerusalén se tornó tenso cuando este controversial predicador realizó una acción que ha encendido el debate entre autoridades religiosas y el pueblo.

Según múltiples testigos, Jesús ingresó en el área del Templo donde se realiza la compraventa de animales para el sacrificio y la actividad de los cambistas de moneda. Con severidad, volcó las mesas de estos últimos y expulsó tanto a vendedores como a compradores, pronunciando palabras que resonaron con fuerza entre la muchedumbre: “Mi casa será casa de oración, pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones.”

Los eventos se desarrollaron en cuestión de minutos, causando desconcierto y una mezcla de indignación y admiración entre los presentes. Algunos de los fieles, especialmente peregrinos de Galilea, aplaudieron la acción como un acto profético, mientras que comerciantes y sacerdotes del Templo lo consideran un acto de desafío y sacrilegio.

Reacciones divididas


El Sanedrín aún no ha emitido un pronunciamiento oficial, pero fuentes cercanas a los líderes religiosos afirman que se está considerando tomar medidas contra el nazareno, cuyo seguimiento ha crecido notoriamente desde su llegada a la ciudad.

Mientras tanto, Jesús ha continuado enseñando en el recinto sagrado, acompañado por sus discípulos y rodeado de una creciente multitud que escucha sus parábolas y cuestionamientos a las autoridades religiosas.

Próximos acontecimientos

Se espera que la situación se desarrolle con rapidez en los próximos días, a medida que se acerca la Pascua y la presencia romana se intensifica para evitar disturbios. La figura de Jesús, lejos de desvanecerse tras su entrada triunfal, se consolida como el centro de atención de esta semana crucial para la ciudad santa.

Continuaremos informando.

domingo, 13 de abril de 2025

¡EXCLUSIVA! JESÚS DE NAZARET ENTRA TRIUNFANTE EN JERUSALÉN Y ES ACLAMADO COMO REY (Reporte Historico)

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos


Jerusalén, domingo (Corresponsal Especial) – En una jornada cargada de fervor y simbolismo, miles de personas se congregaron esta mañana a las afueras de Jerusalén para presenciar la llegada de Jesús de Nazaret, quien hizo su entrada montado en un asno, en un acto que muchos consideran el cumplimiento de antiguas profecías mesiánicas.

El rabí galileo fue recibido por una multitud entusiasta que extendía sus mantos sobre el camino y agitaba ramas de palma y olivo, al grito de “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!”, en una escena que recuerda las aclamaciones reservadas para los reyes y libertadores de Israel.

Un acto cargado de significado profético

Según informaron fuentes cercanas a sus discípulos, el Nazareno solicitó previamente a dos de ellos que le consiguieran un pollino atado en una aldea cercana, diciendo: “El Señor lo necesita”. Este gesto, aparentemente simple, ha sido interpretado por expertos en las Escrituras como una referencia directa a la profecía de Zacarías: “He aquí que tu rey viene a ti... humilde, montado en un asno”.


Reacciones divididas en Jerusalén


Mientras sus seguidores celebran con cánticos y lo proclaman como el Mesías esperado, no todos en la ciudad comparten el entusiasmo. Algunas autoridades religiosas han manifestado su preocupación por el creciente número de simpatizantes del maestro y su mensaje de amor, justicia y perdón.

Un portavoz del Sanedrín declaró bajo anonimato: “Lo que parece una simple procesión podría encender una chispa peligrosa en estos tiempos ya cargados de tensión con Roma”.

¿Un nuevo capítulo en la historia del pueblo?

La entrada de Jesús a Jerusalén marca el inicio de lo que se perfila como una semana crucial para su movimiento y para el pueblo judío. Muchos creen que este acto podría desencadenar acontecimientos decisivos en los próximos días.

Por lo pronto, la ciudad está en vilo. Con el fervor del pueblo desbordado y la mirada atenta de las autoridades, todo indica que esta Pascua no será como las anteriores.

Seguiremos informando.