Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad la prensa nunca será otra cosa que mala. Albert Camus (1913-1960)
lunes, 6 de junio de 2016
Bancos pagarán intereses a sus ahorradores
En plenaria de Senado fue aprobado en último debate el proyecto de ley de costos financieros, cuyo autor es el representante David Barguil, que beneficia sustancialmente el bolsillo de los cerca de 21 millones de usuarios de los bancos de todo el país.
Esta iniciativa, que pasa a ser ley de la República, contempla varios beneficios importantes, entre ellos:
1. Los colombianos podrán disponer de todo el dinero en sus cuentas de ahorros sin necesidad de dejar un mínimo de $10.000 o más como se exige hasta la fecha.
2. Las cuentas inactivas después de 60 días no tendrán que pagar cuota de manejo ni tampoco retroactivos cuando el titular de la cuenta haga nuevos depósitos o movimientos.
3. Los bancos estarán obligados a generar una rentabilidad mínima positiva en todas las cuentas de ahorro.
Actualmente, las cuentas de ahorros que tienen hasta cinco salarios mínimos reportan rentabilidades menores a 100 pesos en la mayoría de los casos. Así mismo, sólo las cuentas que tienen más de 22 salarios mínimos o al menos 14 millones de pesos logran cubrir las cuotas de manejo de las tarjetas débito que oscilan en 10 mil pesos mensuales. El también presidente del Partido Conservador señaló que “con la aprobación de la iniciativa se les dan garantías a todos los usuarios de que tendrán una rentabilidad mínima en sus cuentas de ahorros y no como ocurre ahora que varias de las entidades financieras les reconocen $0 pesos”.
“Todas estas medidas son para defender el bolsillo de los colombianos, y generar equilibrio entre los usuarios y el sistema financiero y bancario del país”, puntualizó el congresista.
Comisión de Ética del Polo abrió investigación a concejal Venus Albeiro Silva
La Comisión Nacional de Ética y Garantías del Polo Democrático Alternativo, en reunión realizada el pasado 31 de mayo, determinó la apertura de investigación contra el concejal de Bogotá, Venus Albeiro Silva por “falta gravísima”, al presuntamente haber violado el régimen de bancada del Partido por sus actuaciones en favor del Plan de Desarrollo del gobierno del alcalde Enrique Peñalosa, caracterizado por su clara matriz neoliberal que apunta a privatizar varios activos del patrimonio público de la capital de la República, lo cual va en contravía del Ideario de Unidad de esta colectividad.
Mediante un auto, la Comisión de Ética decretó el acopio de pruebas y se notificó del mismo al concejal Silva para que proceda a realizar los descargos.
En esta actuación se utilizará el procedimiento especial que contempla el Régimen de bancadas del Polo Democrático con el fin de que la investigación y el resultado de la misma sean expeditos
Si Norteamérica se Hiciera Comunista

Plazas de mercado con entornos laborales saludables en Cundinamarca
• En Zipaquirá se formuló un plan de acción para, entre otras tareas, manejo adecuado de basuras, dotación de uniformes y carnetización de trabajadores de la plaza Villa de la Sal.
on el propósito de transformar las plazas de mercado de Cundinamarca en puntos de referencia para la comunidad, con ambientes laborales saludables, seguros y de intercambio cultural, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Salud, adelanta la estrategia “Entornos Laborales Saludables" en coordinación con el Observatorio de Innovación Social de la Universidad Nacional de Colombia, y el municipio de Zipaquirá. En ese sentido, la cartera de Salud cundinamarquesa adelantó en ese municipio acciones de sensibilización y capacitación tendientes a mejorar las condiciones de salud y trabajo de la plaza de mercado Villa de la Sal en desarrollo del evento "Zipa'la Plaza CONVITE".
En su tarea de ente regulador de la salud en el departamento, el ente gubernamental adelanta escenarios de discusión sobre las condiciones de sanidad y trabajo, mediante las siguientes acciones:
1. Caracterización de condiciones de salud y trabajo en unidades laborales.
2. Análisis de las condiciones de salud y trabajo.
3. Conversatorios para la promoción, educación y prevención en temas de salud de los trabajadores.
4. Empoderamiento en torno a la Política Pública para el Fomento de la Seguridad y la Salud de los Trabajadores en Cundinamarca.
Por ejemplo, la actividad realizada en Zipaquirá concluyó con la formulación de un plan de acción que establece las tareas de actores institucionales, empresariales, comunitarios y laborales en el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con su priorización por parte de los trabajadores, y que permitirá establecer, entre otras acciones, un programa de manejo adecuado de basuras, demarcar los puestos de trabajo, mejorar la estantería, dotar de uniformes e identificar cada uno de los trabajadores de la plaza.
En Guaduas ciento veintidós animales silvestres volverán a su hábitat natural
• La Secretaría del Ambiente de Cundinamarca, su par de Bogotá y la Corporación Regional de Cundinamarca (CAR), celebrarán así el Día Internacional del Medio Ambiente.
Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, se devolverán a su hábitat natural 122 animales silvestres entre aves, anfibios y reptiles, quienes permanecieron por varios meses en el centro de Recepción y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente, donde se les realizó el proceso de recuperación.
La jornada se realizará este domingo 5 de junio en el municipio de Guaduas, en la reserva forestal de Chipauta, en donde ocasión del Día Internacional del Medio Ambiente.
En ese sentido, Efraín Eduardo Contreras Ramírez, Secretario del Ambiente de Cundinamarca señaló: “Queremos invitar a todos los cundinamarqueses a reflexionar a revisar sus actuaciones frente a los recursos naturales y a tener una gran capacidad de gestión que tenemos todos y cada uno de los cundinamarqueses para recuperar nuestro patrimonio ambiental ya que tenemos el páramo más grande del mundo y somos el departamento que más diversidad tiene en cuanto a sus bosques”.
De lo que se trata es de generar conciencia en los ciudadanos, por eso las autoridades ambientales involucradas en el proceso aprovecharán el evento para invitar a niños de escuelas de la región a que mediante la observación y apreciación de la naturaleza, actúen y trabajen por la conservación, preservación de las especies y su entorno natural.
jueves, 2 de junio de 2016
Jorge Emilio Rey Ángel, instaló el segundo periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea de Cundinamarca
El gobernador de Cundinamarca, , que va del 1º de junio al 31 de julio de 2016.“Durante este periodo esperamos presentar algunos proyectos de ordenanza que estamos definiendo, pero sobre todo cumplir con uno de los grandes compromisos que tenemos derivados de ordenanzas anteriores, como es el de venir a rendirles un informe acerca del ajuste institucional que se está surtiendo al interior del gobierno; asimismo entregar una relación de lo que ha venido siendo el proceso de fusión de la Empresa de Energía de Cundinamarca con Codensa, así como temas en materia de educación, entre otros”, manifestó el Gobernador de Cundinamarca.
En la instalación del segundo ciclo de sesiones ordinarias, Rey Ángel invitó a la Asamblea Departamental a participar desde este 17 de junio y hasta el próximo 8 de octubre en la gira "Gobernador en casa", recorrido que llegará a los 116 municipios del territorio cundinamarqués. “Llega la hora de ejecutar, de ir a los municipios para que de manera frontal con la verdad en la boca le digamos a 116 actores del mayor nivel, qué podemos y qué no podemos hacer en este primer año y en los próximos años de gobierno, una tarea que nos hemos propuesto y que hemos querido hacerla a nuestro estilo, generando una estrategia que acerque el despacho del gobernador y nuestra institucionalidad al territorio cundinamarqués”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Asamblea, Helio Rafael Tamayo, manifestó que el primer proyecto que se tratará durante este periodo es la armonización del presupuesto al plan de desarrollo que fue aprobado y otros proyectos de ordenanza de las diferentes secretarías del departamento. “El compromiso de los 16 diputados es que vamos a trabajar mancomunadamente para que salgamos a feliz término al 31 de julio y arranque la inversión del departamento que está esperando con todo el derecho el pueblo cundinamarqués”.
Más de 380 mil contribuyentes aprovecharon el descuento del 10 % en el pago de su Impuesto sobre Vehículos
• Hasta el 22 de julio hay plazo para pagar sin sanciones e intereses.
• A la fecha se han realizado 382.517 liquidaciones de Impuesto sobre Vehículos.
Con un balance satisfactorio se cumplió el primer plazo para pagar el Impuesto sobre Vehículos matriculados en el departamento de Cundinamarca, pues más de 380 mil contribuyentes realizaron su liquidación y pagaron.
Esto quiere decir que la estrategia implementada para evitar que el Centro Único de Atención al Usuario (CUAC) colapsara debido al alto flujo de usuarios que se acercan a liquidar su impuesto a última hora funcionó, ya que las instalaciones no presentaron el sobrecupo registrado en años anteriores y el número de usuarios insatisfechos por la demora en la atención disminuyó de manera significativa.
Para la vigencia 2016, la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca, a través de la Dirección de Rentas y Gestión Tributaria y la Subdirección de Impuesto sobre Vehículos, puso en marcha un plan basado en la información oportuna al usuario, la motivación del pago con el descuento del 10 %, y el más reciente avance, la habilitación del portal impuvehiculo. cundinamarca.gov.co, una plataforma desde la cual los contribuyentes pudieron realizar sus liquidaciones desde su propio computador.
Así, al finalizar el mes de mayo se registraron 382.517 liquidaciones, de las cuales 283.078 se realizaron a través del portal, y las 99.439 restantes se hicieron en las instalaciones del CUAC, y en las oficinas de la Subdirección de Impuesto de Registro, donde se ofreció asesoría para la liquidación, lo que ayudó, en gran medida, a agilizar el proceso. Además, mientras hacían la fila, los usuarios recibieron información pertinente por parte de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda a fin de evitar la pérdida de tiempo en caso de tener la documentación incompleta.
Una vez diligenciada la liquidación, los contribuyentes tuvieron varias opciones para realizar el pago en diferentes entidades bancarias. Sumado a eso, se habilitó un punto de pago móvil en el parqueadero de la Gobernación de Cundinamarca que prestó servicio sobre todo durante la última semana con descuento del 10%.
Importante tener en cuenta que el nuevo plazo para pagar el impuesto, sin descuento y sin sanción, es el viernes 22 de julio. Una vez pasada esta fecha el pago tendrá que realizarse con un recargo por concepto de sanciones e intereses.
"Llegó la hora de ejecutar", dijo el Gobernador Rey a la Asamblea
CARTA ABIERTA A UN NEGOCIANTE DE CURULES Por Hugo Alfonso Torres S.
Por Hugo Alfonso Torres S.
Mayo 28 de 2016
En un intermedio de mi taller de música me enteré de que un gladiador integral era el nuevo líder del Giro de Italia. Como unos días antes este muchacho de sonrisa amplia había realizado unos comentarios que, a renglón seguido, las cadenas noticiosas corrieron a minimizar con encuestas estúpidas, acerca de la no presencia de la Vuelta a Colombia en la capital del país, me atreví a pensar, como militante del Polo que soy: “ahora, con qué cara el bobardo Peñalosa presentará al mundo la venta de un patrimonio de la ciudad que administra, si ni siquiera fue capaz de presentar una etapa final de un espectáculo tradicional, tan fuertemente arraigado en los imaginarios de esta República?”.
Mi inquietud se incrementó, pues en la noche me enteré que un amigo, que compartió conmigo muchos sueños de vida desde las comunidades económicamente pobres de la medialuna sur de Bogotá, dio el respiro que necesitaba, no el imbécil Peñalosa, sino Camacol y los gremios buitres que estaban a la espera de una oportunidad para desgarrar a picotazo limpio y uña carroñera a una ciudad, que se resiste a morir en las fauces del neoliberalismo.
!Qué dolor me causa su actuación Venus Albeiro!, porque después de leer su reportaje en El Espectador debo reconocer que hemos dejado de ser compañeros, ya que usted se colocó definitivamente del lado de los bandidos neoliberales. No argumente falsas posturas éticas frente a la tramitación de los proyectos que destruyen el humanismo y la vida; hay imperativos morales que nos obligan a hacer uso de todo tipo de recursos para impedir la catástrofe y usted, con un desacato a la disciplina de partido, ya que una tendencia no es lo mismo que una Organización Política con un ideario y una vocación de poder, se colocó por fuera de la defensa de máximos imperativos que tienen que ver con la vida y la dignidad; así como la búsqueda de mejores condiciones, no sólo para los bogotanos sino para la región en su conjunto. Y si no fue sólo usted, sino Opción 7 quienes se colocaron por fuera del Partido, hoy el Polo debe reconsiderar esas alianzas, que en nada benefician un proyecto político con integridad ética y visión de futuro dignos, para nuestro pueblo colombiano.Y me mueve a escribir estas líneas, solamente la gratitud por las solidaridades causadas durante nuestro ejercicio artístico y social pasados; en esas comunidades donde logramos demostrar que existe mucha gente maravillosa, por encima de los estigmas trazados por el establecimiento; usted en Bosa y yo en Ciudad Bolívar. Es por esto que considero un acto de alta traición a todos nuestros esfuerzos esa actitud suya de hoy. Yo sé que usted no es un revolucionario, de siempre lo he sabido, pero nunca pensé que la indecencia y la ramplonería fueran el nuevo estilo de tendencias que intentan posicionar dentro del Polo Democrático Alternativo el clientelismo y la bajeza del negocio particular.
Sus electores son los que fueron hoy traicionados por usted, el PDA y sus principios son los que fueron traicionados por usted, así como fueron también traicionados por ese nefasto personajillo llamado Samuel Moreno, a quien usted apoyó fervientemente. Hoy estamos descubriendo que aún tenemos muchos traidores a las causas que dijimos defender, por tanto hoy, parodiando al Che, quiero decirle que debo dejar de considerarlo compañero, usted no se merece ese apelativo, puesto que ya no defiende a las comunidades de las que proviene y ha mostrado su catadura de traidor a su clase.
Yo sé, nuevamente se lo repito, que usted no ha sido nunca un revolucionario, aun así fue mi amigo, porque pensó en una función social de su quehacer artístico y político. Pero yo sí soy un revolucionario, con conciencia de clase, derrotado, pero no doblegado ni vencido. Esa es nuestra diferencia fundamental, esto se llama coherencia y dignidad, valores muy escasos en su actuación.
Lástima grande que este momento que ameritaba grandeza en la construcción de una paz con justicia social, sea desaprovechado por usted, propiciando la supervivencia de ese proyecto carroñero neoliberal.
No vuelva a justificarse de la incapacidad para enfrentar la venta de activos estratégicos de la Ciudad, cuando ni siquiera lo intentó. Usted no es un luchador social, no trate de engañarse ni engañarnos. En un último acto de grandeza renuncie y entréguele la curul al partido, que no se merece tamaño acto de indignidad con esta actuación de su parte.
Habitantes de calle embarazadas son atendidas por Integración Social tras su salida del Bronx
De los 2.124 habitantes de calle atendidos hasta el momento por la Secretaría de Integración Social tras la intervención de la Calle del Bronx, cuatro son mujeres en estado de gestación que empezaron a recibir atención integral por parte de la Administración Distrital. Las mujeres fueron rescatadas, se encuentran en los centros de atención transitoria de Integración Social y entraron al programa de Ruta de Atención Integral para evaluar su estado de embarazo, posibles riesgos en salud y para empezar a recibir todos los servicios del distrito.
A la fecha, 4 habitantes de la calle que se encuentran en los centros de la SDIS se han reencontrado con su familia gracias al trabajo de divulgación ciudadana sobre las personas rescatadas del Bronx.
De igual manera, hasta el momento la entidad ha realizado 8.219 atenciones en los siete centros de Acogida para esta población en Bogotá.
Este miércoles 916 habitantes de calle pasaron la noche en los Centros de atención de la Secretaría de Integración Social.
Por su parte, Idipron trasladó 150 adolescentes y jóvenes a los centros de la entidad en Carmen de Apicalá y San Francisco, Cundinamarca para iniciar su proceso terapéutico. A la fecha más de 1.000 jóvenes han ingresado a las 23 Unidades de Protección Integral de la entidad.
De igual manera, la Subdirección para la Adultez de la Secretaría de Integración Social realizó articulación con la Fundación La Luz para promover su servicio de comunidad terapéutica como apoyo durante la contingencia, siendo el único requisito que las personas habitantes de calle estén afiliadas a la EPS Capital Salud o que acepten su traslado.
La Secretaría de Integración Social continuará garantizando la atención a los habitantes de calle que voluntariamente acudan a los centros dispuestos para su proceso de inclusión social con base en la sentencia T-043 de 2015 proferida por la Corte Constitucional.
martes, 31 de mayo de 2016
Alternativas eficientes de bajo costo para el mantenimiento de las vías: apuesta de Cundinamarca
(Bogotá, D.C)
Cerca de 400 participantes, entre alcaldes y secretarios de Planeación y Obras Públicas de los 116 municipios del departamento, así como funcionarios de la Gobernación y otras entidades estatales, participaron del seminario “Alternativas eficientes para la intervención de la red terciaria del departamento de Cundinamarca”, organizado por el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca, (ICCU).
“Tenemos un plan de desarrollo desde la madrugada del sábado, en el que se proponen importantes desafíos en materia de mantenimiento de la red secundaria y terciaria, no solo en el mejoramiento de las capas asfálticas... Lo que queremos ahora es generar al interior del departamento eficiencia en nuestra red de vías rurales, en esas que llegan hasta el último rincón de la última vereda de Cundinamarca”, declaró Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca.
Asimismo, el mandatario departamental les propuso a los alcaldes trabajar una estrategia continua de mantenimiento de vías, uniendo recursos tanto de los municipios, como del departamento y de la empresa privada. "Hay que abrir un capítulo en donde privados de alto nivel y alta experiencia puedan garantizar el mantenimiento periódico y constante de la malla vial que tenemos en el departamento”.
Durante el encuentro, los expertos expusieron algunos tipos de solución de bajo costo para las redes terciarias, el diseño de Slurry, micropavimentos y bases estabilizadas, las soluciones y tratamientos bituminosos para vías de bajo volumen de tráfico y la experiencia nacional para el mantenimiento de la red terciaria.
Por su parte, Nancy Valbuena, gerente del ICCU, resaltó la importancia de este encuentro. “Lo que se busca es otro tipo de intervenciones definitivas y de bajo costo para el mantenimiento de las vías terciarias no solamente con los métodos tradicionales como las placas huellas, sino analizando metodologías y experiencias nacionales e internacionales”, agregó.
El alcalde de Chía, Leonardo Donoso, relató la experiencia adquirida en su municipio con la implementación del Slurry, que desde 1999 se hace en ese territorio como un método positivo para redes terciarias que estaban en alto estado de deterioro.
El seminario contó con el apoyo IncoAsfaltos e Ingerpav, en el que expertos profundizaron los temas referentes al mejoramiento de la red terciaria, especialmente.
“EL PODER DE HILLARY VIENE DE LOS MEDIOS SIONISTAS” El análisis de James Petras en CX36, 30 de mayo de 2016.

La torcida verdad de la derecha
CARACAS.—“Y tu mentira, aunque repetida mil veces, nunca será verdad”, es la segunda oración de un mensaje que Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), envió la pasada semana al presidente venezolano Nicolás Maduro.
Luis Almagro (el quinto de izquierda a derecha) recibe en su oficina a asambleístas venezolanos que reclaman una intervención militar para su propio país. Foto: EFE
La carta fue la respuesta airada, vestida de sensatez, que el antes canciller uruguayo dio al mandatario sudamericano, quien en uno de sus discursos denunció que Almagro era agente de la CIA y su contubernio con la derecha venezolana para someter al país a sanciones y al aislamiento regional que implica la aplicación de la Carta Democrática de la OEA.
Replicado enseguida por la cuadrilla de medios que desde el New York Times hasta diarios locales hacen bulla coordinada para defenestrar contra Venezuela, el mensaje es todo un alegato escrito en frases cortas y directas; herramientas de un estilo epistolar que tradicionalmente sirvió para calzar la defensa de verdades irrebatibles, apuntaladas por esa carga dramática de reivindicación que siempre trae la declaración en primera persona.
Si obviamos un momento las acusaciones contra Maduro, el lustroso currículo enarbolado por el secretario general de la OEA —que lo autoerige como paladín de “los principios de libertad, honestidad, decencia, probidad pública, democracia y derechos humanos”—, nos sitúa de pronto ante un revolucionario Almagro que no sabemos cómo, con tal prontuario, logró llegar a la cabeza de la organización multinacional más antidemocrática del continente.
Dispensadora de bendiciones a dictaduras y golpes de estado, artífice ejemplar de los mejores manuales de la injerencia, la trampa diplomática, el mercenarismo y la instigación, la OEA se ha encargado de argumentar con su propia historia por qué la institución tiene su sede en Washington. ¿Qué otro sitio mejor hay para administrar el denominado Ministerio de Colonias?
La historia pesa y los actos desnudan las intenciones reales que el discurso pretende enmascarar. Demasiadas evidencias hay de la calidez afectiva con aquellos que Almagro define en su carta como “su gente”; un círculo privilegiado que incluye el apellido Uribe y a varios diputados venezolanos, aunque las ideas de estos “no sean ni las tuyas ni las mías”, dice, en el mensaje al presidente venezolano en un alarde de imparcialidad.
En la esquela prefiere obviar los nombres, mientras generaliza su clamor de libertad por los presos políticos; aunque ya exista una foto donde posa sonriente de la mano del instigador Leopoldo López, autor intelectual de las célebres guarimbas que arrastraron 43 muertos consigo.
Como quien lanza una cortina de humo, considera un desatino cualquier acto de “golpe de Estado en tu contra”, en tanto recibe en su oficina a asambleístas venezolanos que reclaman intervención militar foránea para su propio país, exigen el aislamiento regional mediante la aplicación de la Carta Democrática, y fuera de los plazos previstos en la ley quieren forzar la salida de Maduro.
“Tú tienes un imperativo de decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016”, ordena Almagro, a sabiendas de que si lo realizan más allá del almanaque, y logran desplazar a Maduro —aún por ver—, el obrero jefe de Estado podría no estar, pero en manos del vicepresidente seguiría el chavismo en el poder, y entonces la oposición no tendría la oportunidad de calentar —al menos por un mes y en la persona de Henry Ramos Allup— la silla presidencial de Miraflores.
Singulares las formas que tiene Almagro de satanizar “los golpes”.
En definitiva, las verdades del uruguayo, dichas por él, parecen ser las únicas realidades, absolutas e irrebatibles. Se las ha repetido tantas veces que sin dudas se las cree, sin dar posibilidad a otras que las emulen.
En lo adelante, todas las afirmaciones de aquellos bajo el amparo del secretario, y de la organización “ejemplar” que representa, serán las únicas verdades, las democráticas, las justas, las que bendecirá su revolucionaria OEA. No importa cómo se digan ni lo que muestren los hechos. La cosa es que se digan.
Es verdad, por ejemplo, que la del miércoles de la semana pasada en Caracas fue una movilización pacífica de la oposición. Lo dijo Henrique Capriles y la calzó el mismo día Ramos Allup (en periodismo, cruzamiento de fuentes): “Nadie nos apartará del camino pacífico y democrático”.
La joven policía molida a palos por jóvenes violentos, ante los ojos del mundo, fue puro montaje de infiltrados del Gobierno. Eso se apuraron a decir diputados de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el propio Capriles.
Vaya arreglo del Gobierno con “sus agentes”, que ya los puso a todos bajo reja y los hizo declarar que fueron pagados por el mismísimo jefe de seguridad del señor Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional (AN).
Coromoto Rodríguez, alias el “Comisario Coromoto”, se hizo célebre en la dictadura de Carlos Andrés Pérez, también entonces como su jefe de seguridad. Fue discípulo ejemplar del otro “comisario”, el Basilio que encubrió la identidad de Posada Carriles en su tiempo de torturador venezolano, de quien aquel aprendió las más sangrientas mañas persuasivas.
Ese jefe de escoltas del “pacífico y democrático” presidente de la AN, pagó la golpiza premeditada para ser pública; pero lo dice el Gobierno, y los otros que no. ¿Quién dice la verdad? Pregúntese en la OEA.
Claro, serían demasiadas las coincidencias. Jorge Rodríguez, dirigente del revolucionario Partido Socialista Unido de Venezuela repitió muchas veces la denuncia de la culpa de los hechos contra Coromoto, el torturador de su padre asesinado en 1976, y como alcalde del municipio caraqueño Libertador fue el primero en llegar a la residencia universitaria Livia Gouverneur, asolada por grupos violentos de opositores el mismo miércoles de la golpiza a la funcionaria policial y otros cuatro compañeros.
Livia Gouverneur, estudiante entonces, había muerto en 1961, a manos de gente de la calaña del mismo torturador.
Pero a juzgar por la repetición de argumentos en el afán de fabricar verdades, sean los que sean, a los ojos de la OEA el reclamo de la oposición es justo. Hay que acelerar el referendo revocatorio por encima de cualquier legalidad.
Para eso recogieron “tres millones de firmas”, afirmó primero Capriles en televisión; “dos millones 600 000”, dijo después; “pero entregamos un millón 800 000 al Consejo Nacional Electoral, porque no dio tiempo auditarlas todas”, sentenció al final.
“Esas sí las auditamos bien, nombre por nombre, firma por firma”, apostilló su verdad absoluta, tan “contundente” que no la mellan siquiera los nombres de fallecidos, menores, extranjeros, rúbricas sin huellas o defectuosas que ya van apareciendo.
En estas aguas se debate la verdad, jaloneada por todos sus costados. Pero los grandes medios, al servicio rentado de la derecha internacional, tienen conciencia de su fuerza, saben del principio goebbeliano y asumen su rol reaccionario y contundente contra la Revolución Bolivariana.
Eso sí, sobre Venezuela al menos, las derechas local y foránea debieran establecer algún tipo de concilio para halar de un solo lado; no vaya a ser que de tantos tirones, de tantos contrasentidos, la verdad se les tuerza demasiado y parezca al final una sarta de mentiras descaradas que no le sirvan, ni al mismísimo Almagro, para su “nueva y salvadora” visión de una OEA insalvable y decadente.

jueves, 26 de mayo de 2016
A sanción presidencial proyecto de red unidos contra la pobreza
La plenaria del Senado y de Cámara aprobó la conciliación del proyecto de ley de autoría del senador Mauricio Lizcano que busca establecer una Red Unidos para la superación de la pobreza extrema. Lizcano dijo que “el propósito de la iniciativa es elevar a rango legal la red para la superación de la pobreza extrema – Red Unidos – para así mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema y buscar que las mismas dejen atrás esa condición”.
Al elevar a rango de ley la Red Unidos no se podrá modificar o derogar por el gobierno y se blinda los programas hacia el futuro. La norma permitirá que los más pobres puedan acceder de manera preferente a los diferentes servicios sociales del estado como las casas gratis, las becas para estudiantes, microcréditos y trabajo entre otros.
Explicó que “la Red Unidos está conformada por las entidades del Estado que presten servicios sociales dirigidos a la población en pobreza extrema, alcaldías y gobernaciones, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil que actuarán coordinadamente a través del Departamento Administrativo para la Prosperidad”.
La Red Unidos atenderá nueve frentes para mejorar las condiciones de vida de las familias en pobreza extrema. Estas son: 1. Identificación, 2. Ingresos y Trabajo, 3. Educación y Capacitación, 4. Salud, 5. Nutrición, 6.Habilitación, 7: Dinámica familiar, 8. Bancarización y Ahorro y 9. Acceso a la Justicia.
PROYECTO DE LEY 216 DE 2015 CÁMARA, 101 DE 2014 SENADO
por medio de la cual se establece la Red para la Superación de la Pobreza Extrema “Red Unidos” y se dictan otras disposiciones.
Objeto Elevar a rango de ley la política de la Red de Superación de la Pobreza Extrema “Red Unidos”, para así mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema, buscando que las mismas dejen atrás esta condición.
Esta red articula y coordina las distintas estrategias y entidades que ayudan a la población en pobreza extrema, convirtiéndola así en una política de Estado eficiente y no en una estrategia temporal de un gobierno particular.
Ejes fundamentales de la ley
Convertir una política de Gobierno que ha sido efectiva en la lucha contra la pobreza extrema, en una Política de Estado.
A partir de esta Ley, el acompañamiento especial que se le hacen a las familias que se encuentran inmersas en la pobreza extrema será continuo y permanente, hasta que se cumpla las metas que indican que esta familia ya superó esta condición. Es decir, cuando exista cambio de Gobierno, el acompañamiento seguirá vigente.
Visibilidad del acceso preferencial.
A partir de esta Ley todos los servicios del estado como: educación, trabajo, vivienda, nutrición, bancarización… serán priorizados hacia las personas que se encuentran inmersas en esta condición.
Programas sociales como familias: acción, viviendas gratis, temas de nutrición del ICBF o primer empleo, entre otros, deberán amparar en primer lugar a las familias que están en pobreza extrema.
Se aclaran los roles del sector central y las entidades descentralizadas.
Las entidades descentralizadas deberán realizar un plan de acción de lucha contra la pobreza extrema el cual contará con el acompañamiento del Departamento para la Prosperidad Social, logrando así metas unificadas y acciones conjuntas, coordinadas y articulas.
¿Qué es la pobreza extrema?
Es el estado más grave de pobreza, que no depende exclusivamente del nivel de ingresos, sino de la disponibilidad y acceso a servicios y necesidades básicas, como alimentos, agua potable, sanidad, techo y educación.
¿Por qué elevar esta política a rango de ley?
Esta estrategia no ha sido elevada a rango de ley, por lo que corre el riesgo de ser modificada o derogada por un gobierno posterior.
Colombia se comprometió con los demás países de las Naciones Unidas a erradicar la Pobreza Extrema como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desde 2006 los esfuerzos gubernamentales para erradicar la pobreza extrema se han incrementado a través de la estrategia Unidos, logrando resultados importantes. Según el DANE, el porcentaje de colombianos en pobreza extrema cayó del 14.4% en 2010 a 7.9% en 2015. La estrategia, entonces, funciona.
Hoy la estrategia Unidos, antes llevada a cabo por la Agencia Nacional contra la Pobreza Extrema – ANSPE, ha quedado en pausa debido a la absorción de esta entidad en cabeza del Departamento para la Prosperidad Social – DPS. Es necesario salvar esta política, haciendo que perdure en el tiempo.
¿Qué medidas ha llevado a cabo esta política?
La antes llamada Estrategia Unidos, ahora Red Unidos, ataca en nueve frentes distintos a la pobreza extrema para así para mejorar las condiciones de vida de las familias en esta situación.
Estos aspectos son: 1. Identificación, 2. Ingresos y Trabajo, 3. Educación y Capacitación, 4. Salud, 5. Nutrición, 6. Habitabilidad, 7. Dinámica Familiar, 8. Bancarización y Ahorro, y 9. Acceso a la Justicia.
Son estrategias completas y articuladas que permiten no sólo ayudar a las familias en condición de pobreza extrema, sino a sacarlas de esta misma.
Tipos de medidas planteadas en el proyecto
•Establecer el sistema de coordinación nacional de la Red Unidos dentro del Sistema de Promoción Social, liderado por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
•Articulación de oferta institucional de servicios sociales, garantizando la eficiencia de los mismos.
•Políticas de focalización de beneficios y acceso preferente a la población en pobreza extrema.
•Medidas de articulación entre las autoridades nacionales y locales para la lucha contra la pobreza extrema, con competencias y responsabilidades claras que faciliten la coordinación.
•Obligación de reporte al Congreso de la República del programa de Pobreza Extrema en Mediano Plazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)