Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad la prensa nunca será otra cosa que mala. Albert Camus (1913-1960)
viernes, 23 de mayo de 2014
EL HUMANITARIO
viernes, 13 de septiembre de 2024
Desmitificar a Pinocho
El Verdadero Significado de la Obra de Carlo Collodi
Por. Editson Romero Angulo
Productor de contenidos informativos
Resumen
El personaje de Pinocho, protagonista del cuento escrito por Carlo Collodi en 1881, ha sido a menudo malinterpretado. Aunque comúnmente se asocia con la mentira, el mensaje original de la obra trasciende este tema. A través de un análisis histórico y filosófico, este artículo argumenta que Pinocho es una alegoría sobre la importancia de la educación y la desobediencia civil. Collodi, periodista y satírico, creó una narrativa en la que la ignorancia y el rechazo al aprendizaje conducen al sufrimiento, mientras que la educación es la clave para la emancipación personal y social.
Palabras clave: Pinocho, Carlo Collodi, educación, desobediencia civil, política, crítica social.
Introducción
Pinocho es un personaje literario que ha calado profundamente en la cultura popular. Sin embargo, a menudo se ha reducido su significado a una advertencia contra la mentira, especialmente debido a la conocida escena en la que su nariz crece cada vez que miente. Esta visión simplista del personaje y la obra ignora el contexto político y social en el que Carlo Collodi escribió Le Avventure di Pinocchio (1881).
Este artículo tiene como objetivo desmitificar el enfoque habitual sobre Pinocho, señalando que la verdadera esencia del cuento no radica en la mentira, sino en la importancia de la educación y la resistencia frente a la opresión, temas que eran fundamentales para Collodi.
Carlo Collodi: Más que un Escritor Infantil
Carlo Lorenzini, más conocido por su pseudónimo Carlo Collodi, fue un prolífico periodista y satírico que colaboró con numerosas publicaciones políticas y culturales en Italia. Collodi vivió en una época de grandes transformaciones sociales y políticas en su país, en medio del proceso de unificación de Italia. Como comentarista crítico de los líderes políticos de su tiempo, sus escritos no pueden entenderse sin tener en cuenta su visión crítica de la sociedad, que impregna su obra más famosa, Pinocho. En este sentido, Collodi utilizó el cuento de Pinocho como una herramienta para denunciar la ignorancia y la falta de educación, que, en su opinión, convertían a las personas en "títeres" de los poderosos. Más que un relato moralista sobre el valor de la verdad, Le Avventure di Pinocchio es un alegato a favor de la educación como medio de liberación.La Desobediencia Civil y el Castigo en Pinocho
Desde los primeros capítulos, Pinocho se muestra como un niño rebelde y desobediente. En lugar de asistir a la escuela, se niega a seguir las normas establecidas, lo que le lleva a una serie de calamidades. Sin embargo, es importante destacar que su desobediencia no es simplemente una travesura, sino que simboliza la resistencia frente a una educación y un sistema que Collodi consideraba deficientes.
El personaje rechaza la escuela no porque sea inherentemente malo, sino porque no comprende el valor de la educación. A lo largo de la narrativa, Pinocho pasa de una desgracia a otra por no seguir el camino del aprendizaje.
En este sentido, su historia es una metáfora del castigo social que sufren aquellos que ignoran la importancia de la educación y, por extensión, del conocimiento.
La desobediencia de Pinocho puede leerse como un rechazo a ser un “títere” controlado por otros, una crítica indirecta a la sumisión y al conformismo que Collodi observaba en la sociedad italiana de su tiempo.
Educación y Emancipación:
La Verdadera Moraleja Al final del cuento, Pinocho aprende su lección y, por tanto, se le otorga la oportunidad de convertirse en un niño "real". Esta transformación, sin embargo, no es un premio por su honestidad, sino una recompensa por su disposición final a aprender y asumir la responsabilidad de su propio destino. Collodi utiliza el simbolismo de la educación como un medio para alcanzar la libertad individual.
Este enfoque sobre la importancia de la educación también puede entenderse como una crítica a las instituciones que fallan en proporcionar una educación adecuada. A lo largo del cuento, Pinocho no solo se enfrenta a personajes que intentan manipularlo, como el Zorro y el Gato, sino también a situaciones que podrían simbolizar el trabajo infantil, la explotación y la pobreza, problemas que Collodi había observado en la Italia de su época.
La fábula también se refiere a los peligros de la ignorancia, ejemplificada en el episodio en que Pinocho y otros niños se convierten en burros de carga cuando deciden no ir a la escuela.
El mensaje subyacente es que sin educación, las personas están condenadas a una vida de servidumbre y explotación.
Pinocho: Una Crítica Social y Política
Si bien Pinocho ha sido considerado principalmente una obra de literatura infantil, su contenido político es innegable. Como periodista satírico, Collodi no se limitó a la mera fantasía, sino que cargó la obra con comentarios sobre la sociedad italiana. Pinocho es, en muchos sentidos, un símbolo del ciudadano ignorante que puede ser manipulado fácilmente por los poderosos, mientras que Gepetto, el creador del muñeco, representa la figura paterna que, a pesar de ser una víctima del sistema, sigue amando y protegiendo a su hijo.
La crítica de Collodi a las autoridades es clara: si no se proporciona una educación adecuada, la sociedad seguirá produciendo ciudadanos manipulables y explotados. La figura del burro, en la que se transforma Pinocho al no ir a la escuela, simboliza esta explotación.
En la obra, la escuela no solo es un lugar de aprendizaje, sino un medio de salvación y emancipación social.
Conclusión
Contrariamente a lo que muchos piensan, el tema principal de Le Avventure di Pinocchio no es la mentira, sino la importancia de la educación y la lucha contra la opresión. Carlo Collodi creó un personaje que, lejos de ser el encantador y travieso muñeco popularizado por las adaptaciones modernas, es un niño desobediente que paga las consecuencias de su ignorancia.
Sin embargo, el final del cuento es una llamada a la esperanza: la educación puede liberarnos de ser simples títeres del sistema. En este sentido, Pinocho es una alegoría sobre la libertad y la responsabilidad personal, que sigue siendo relevante en la actualidad.
Bibliografía
Collodi, C. (1883). Le Avventure di Pinocchio. Edizioni Giunti.
Benvenuti, L. (1988). Carlo Collodi: A Life in Literature. Palgrave Macmillan.
Bacchini, F. (2012). "Pinocho, una parábola de la educación y la libertad." Revista de Filosofía Educativa, 32(4), 543-560.
Heaney, P. (1995). "The Political Allegory in Collodi's Pinocchio." Journal of Italian Studies, 17(2), 151-168.
Webgrafía
Ciencia de la Mente Argentina. (n.d.). Pinocho y las nociones filosóficas. Centro Argentino de Ciencia de la Mente. Recuperado de http://cienciadelamente.org.
RTVE. (2022). Desmontando a Pinocho: El cuento que nunca fue sobre la mentira. Recuperado de https://www.rtve.es/television/.
sábado, 22 de marzo de 2025
El Alcalde Galán y la Represión a la Conciencia Social en el Magisterio: Un Análisis Crítico
Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Resumen
Introducción
Este artículo analiza las recientes medidas adoptadas por la Secretaría de Educación de Bogotá para controlar la asistencia de los docentes y las sanciones económicas impuestas por su participación en manifestaciones. Se examina cómo esta estrategia representa un intento de disciplinamiento del magisterio y un debilitamiento de la conciencia social dentro del sector educativo.
El Contexto de la Represión a la Protesta Docente
Desde la perspectiva del Distrito, estas ausencias generan un impacto negativo en las familias más vulnerables y en las finanzas del Estado. Sin embargo, esta narrativa ignora la dimensión política de la protesta y el derecho constitucional de los docentes a manifestarse. Además, la imposición de un sistema de vigilancia y control de la asistencia docente refuerza un modelo de educación despolitizada, en la que el maestro debe limitarse a su función instructiva sin cuestionar las condiciones sociopolíticas que afectan su labor.
Educación y Control Social: Una Estrategia Neoliberal
El castigo a los docentes que participan en protestas responde a una lógica neoliberal en la que la educación es vista como un servicio y no como un derecho. Desde esta perspectiva, cualquier interrupción en la jornada académica se trata como una falta administrativa y no como una acción legítima de reivindicación social.
Esta estrategia busca desmovilizar a los educadores y desincentivar la formación de conciencia social dentro de las aulas.
Al castigar la protesta, el gobierno de Galán busca debilitar la capacidad del magisterio para cuestionar las políticas públicas que afectan a la educación y la sociedad en general.
Además, la retórica utilizada por el Distrito —"los adultos en sus asuntos y los estudiantes en sus colegios"— evidencia un intento de separar la educación de los procesos políticos y sociales. Sin embargo, la educación no es un acto neutral; los docentes no solo transmiten conocimiento, sino que también forman ciudadanos críticos capaces de interpretar y transformar su realidad.
Consecuencias de la Política de Represión Docente
Las medidas adoptadas por la administración distrital generan múltiples consecuencias negativas:
- Desincentivan la participación política del magisterio, promoviendo una educación pasiva y acrítica.
- Refuerzan el miedo y la autocensura dentro del sector educativo, limitando la capacidad de los docentes para abordar temas de justicia social en el aula.
- Ignoran los problemas estructurales de la educación pública, como la falta de recursos, la precarización laboral y la sobrecarga administrativa de los docentes.
- Profundizan la desigualdad educativa, ya que los estudiantes de colegios privados cuentan con mayores garantías y derechos, mientras que la educación pública es sometida a medidas de vigilancia y control.
Conclusión
El alcalde Carlos Fernando Galán ha optado por una estrategia de control sobre los docentes en lugar de enfrentar los problemas de seguridad y desigualdad en Bogotá. La implementación de un sistema de vigilancia y las sanciones económicas contra los maestros que se manifiestan representan un ataque directo a la educación crítica y a la organización social del magisterio.
Más allá de un simple problema administrativo, estas medidas reflejan una política de disciplinamiento que busca eliminar cualquier forma de disidencia dentro de la educación pública. En este contexto, la lucha por el derecho a la protesta y la defensa de una educación con conciencia social se convierte en un imperativo para el magisterio y la sociedad en su conjunto.
Glosario
- Conciencia social: Capacidad de comprender y cuestionar las estructuras sociales y económicas que influyen en la vida de las personas.
- Magisterio: Conjunto de docentes y educadores que ejercen la enseñanza.
- Neoliberalismo: Modelo económico que promueve la privatización de los servicios públicos y la reducción del papel del Estado en la economía.
- Represión: Uso de medidas coercitivas para limitar la protesta y la movilización social.
- Vigilancia y control: Estrategias implementadas por el Estado para monitorear y regular la conducta de ciudadanos y trabajadores.
- Derecho a la protesta: Garantía constitucional que permite a los ciudadanos expresar su desacuerdo con las políticas gubernamentales.
- Educación crítica: Modelo pedagógico que fomenta el análisis reflexivo y la participación activa en la transformación social.
Bibliografía:
Giroux, H. A. (2014). Neoliberalism's War on Higher
Education. Haymarket Books.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI
Editores.
Apple, M. W. (2012). Educación y poder. Ediciones Morata.
Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar: Nacimiento de la
prisión. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Webgrafía:
El País. (17 de marzo de 2025). Los alcaldes de Colombia se
resisten al día cívico convocado por Petro. Recuperado de
El Tiempo. (16 de marzo de 2025). Alcalde Galán advierte a
docentes de colegios públicos de Bogotá que no cumplan jornada laboral durante
día cívico. Recuperado de
Infobae. (18 de marzo de 2025). Ministro de Educación
aseguró que la posición del alcalde Carlos Fernando Galán frente al día cívico
“asusta”. Recuperado de
KienyKe. (15 de marzo de 2025). Bogotá no camina segura: el
fracaso de la política de seguridad de Carlos Fernando Galán. Recuperado de
miércoles, 22 de enero de 2025
Inversión estratégica en educación en Cundinamarca: avances, impactos y desafíos bajo la administración de Jorge Rey
Por.Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico de cualquier región. En el caso de Cundinamarca, las brechas educativas históricas derivadas de la geografía diversa y las desigualdades sociales han representado un desafío constante. Bajo la dirección de Jorge Rey, la gobernación ha adoptado un enfoque de inversión estratégica para transformar este panorama. Este artículo explora las políticas implementadas y sus resultados, destacando cómo estas iniciativas han impactado positivamente en la calidad de vida de niñas, niños y jóvenes del departamento.
El panorama educativo en Cundinamarca
Cundinamarca enfrenta un panorama complejo en términos educativos. Aunque su proximidad a Bogotá le otorga ciertas ventajas, el departamento cuenta con un extenso territorio rural, donde las condiciones de acceso a la educación son limitadas. Las disparidades en infraestructura escolar, calidad docente y recursos pedagógicos han perpetuado desigualdades que afectan particularmente a las comunidades más vulnerables.
La inversión estratégica en educación
Desde el inicio de su administración, Jorge Rey ha priorizado la inversión en proyectos educativos como eje central de su gestión. Las estrategias más destacadas incluyen:
-
Infraestructura escolar:
- Se han construido y remodelado instituciones educativas en áreas rurales y urbanas, con énfasis en la dotación de tecnología moderna, servicios básicos y espacios deportivos.
-
Programas de formación docente:
- La capacitación de docentes ha sido clave para garantizar la calidad educativa, incorporando enfoques innovadores en la enseñanza.
-
Acceso a tecnologías:
- Iniciativas como la entrega de computadores y el fortalecimiento de la conectividad en zonas rurales han facilitado el acceso a
herramientas digitales.
- Iniciativas como la entrega de computadores y el fortalecimiento de la conectividad en zonas rurales han facilitado el acceso a
-
Becas y subsidios:
- La gobernación ha implementado programas de apoyo económico que promueven la permanencia estudiantil, especialmente en comunidades de bajos recursos.
Resultados e impacto social
Los resultados de estas políticas se han traducido en varios indicadores positivos:
- Reducción de la deserción escolar: Gracias a las becas y el mejoramiento de las condiciones escolares, más estudiantes han logrado completar sus ciclos educativos.
- Mayor acceso en zonas rurales: Las inversiones en infraestructura y conectividad han permitido que comunidades previamente marginadas tengan acceso a una educación digna.
- Incremento en el rendimiento académico: La formación docente y los recursos tecnológicos han mejorado la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Desafíos pendientes
A pesar de los avances, persisten retos significativos:
- Garantizar la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo.
- Reducir aún más la brecha entre las áreas urbanas y rurales.
- Continuar fortaleciendo la inclusión educativa para poblaciones vulnerables, como comunidades indígenas y afrodescendientes.
Conclusiones
La administración de Jorge Rey en Cundinamarca ha demostrado que una inversión estratégica en educación puede generar resultados tangibles, transformando vidas y fortaleciendo el tejido social. Sin embargo, estos avances deben ser vistos como un punto de partida para continuar trabajando por una educación verdaderamente equitativa e inclusiva.
Glosario
- Brechas educativas: Diferencias significativas en el acceso y calidad de la educación entre diferentes grupos sociales o geográficos.
- Infraestructura escolar: Conjunto de edificaciones, equipos y recursos físicos necesarios para la enseñanza y aprendizaje.
- Inclusión educativa: Estrategias que buscan garantizar el acceso a la educación para todos, sin discriminación.
- UNESCO. (2023). Educación inclusiva: marco para el desarrollo sostenible. París: UNESCO.
- Gobernación de Cundinamarca. (2024). Informe de gestión educativa. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.
- Banco Mundial. (2022). Inversiones en educación y reducción de desigualdades: lecciones para América Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial.
- Ministerio de Educación Nacional. (2023). Estrategias de equidad educativa en Colombia. Bogotá: MEN.
martes, 26 de julio de 2016
NOTA DE PROTESTA DEL SECRETARIO GENERAL DEL CABILDO INTERRELIGIOSO DE COLOMBIA, RABINO DR. RICHARD GAMBOA BEN-ELEAZAR, A LA SEÑORA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL DRA. GINA PARODY, POR LA IMPOSICIÓN ARBITRARIA DE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN COLEGIOS PRIVADOS SECULARES Y CONFESIONALES DEL PAÍS
domingo, 15 de diciembre de 2024
La Educación Superior en Colombia: Un Derecho Desfinanciado
ANUNCIO. Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:
https://amzn.eu/d/9scau0P
Educación en Colombia Un Derecho Desfinanciado
Problemas de Liquidez y Desfinanciamiento
Los problemas de liquidez que enfrentan las IES públicas y el Icetex son un reflejo de un desfinanciamiento crónico. La Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad del Cauca son ejemplos de instituciones que han declarado dificultades para cumplir con sus compromisos financieros, incluyendo el pago de nómina a trabajadores y profesores. La falta de respuesta inmediata por parte de los órganos de vigilancia y control contrasta fuertemente con la reacción ante problemas de liquidez en el sector bancario, donde se activan rápidamente medidas de emergencia.
Estructura Financiera según la Ley 30 de 1992
La Ley 30 de 1992 estableció un esquema de autofinanciamiento para las IES públicas. Los artículos 86 y 87 de la ley buscaban contener el crecimiento de las universidades estatales, reservando el espacio del mercado a la iniciativa privada. Este modelo ha resultado en una creciente presión sobre las IES públicas para generar ingresos a través de la venta de servicios en el mercado, en detrimento de su misión académica y social.
Comparación de Respuestas ante Crisis de Liquidez
Es interesante comparar cómo las autoridades y la sociedad reaccionan ante problemas de liquidez en diferentes sectores. Mientras que los problemas de liquidez en el sector bancario se abordan con rapidez y determinación, los problemas financieros de las universidades públicas son manejados con indiferencia. Este doble rasero pone en riesgo el derecho fundamental a la educación superior.
Impacto de la Crisis Fiscal y la Austeridad
Propuesta de Soluciones
Reforma de la Ley 30 de 1992: Es necesario revisar y reformar los artículos 86 y 87 para garantizar un financiamiento adecuado y sostenible para las IES públicas.
Emisión de Bonos de Deuda Pública: Utilizar bonos de deuda para financiar las necesidades del sector educativo en lugar de recurrir a recortes presupuestarios.
Priorizar la Educación en la Agenda Nacional: El Gobierno nacional debe cambiar sus prioridades y considerar la educación como un pilar fundamental para el desarrollo del país.
Crear Fondos de Estabilización: Establecer fondos que puedan ser utilizados en tiempos de crisis para asegurar la continuidad de las actividades académicas y administrativas de las IES públicas.
Conclusión
La educación superior en Colombia está en una encrucijada. Para garantizar su sostenibilidad y accesibilidad, es esencial que el Gobierno nacional adopte medidas concretas para corregir los desequilibrios financieros estructurales y priorizar la educación en su agenda. Solo a través de un financiamiento adecuado y una gestión eficiente, se podrá garantizar que la educación superior siga siendo un derecho y no un privilegio.
Glosario
IES: Instituciones de Educación Superior.
Icetex: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior.
FEPC: Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
Ley 30 de 1992: Legislación que regula la educación superior en Colombia.
Bibliografía
Ley 30 de 1992. Congreso de la República de Colombia.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2023). Informe sobre la crisis fiscal y medidas de austeridad.
Universidad Nacional de Colombia. (2023). Análisis de la situación financiera de las IES públicas en Colombia.
Webgrafía
Contraloría General de la República. (2023). Informe sobre la situación de las universidades públicas. Recuperado de www.contraloria.gov.co.
Icetex. (2023). Estado financiero y necesidades de caja. Recuperado de www.icetex.gov.co.
Universidad de Antioquia. (2023). Informe de gestión y situación financiera. Recuperado de www.udea.edu.co.
Podría interesarte.
La educación en Colombia no esta ligada a una estrategia de progreso
https://circustiplasticos.blogspot.com/search?q=Educaci%C3%B3n
domingo, 22 de abril de 2018
La enseñanza en Colombia no tiene una estrategia de progreso. Por. Editson Romero Angulo/ Periodista y Profesor/Universitario
![]() |
Editson
Romero Angulo Periodista y Profesor Universitario |
domingo, 29 de diciembre de 2024
La Transformación de la Educación Artística en Colombia
Un Nuevo Horizonte para la Formación Integral
Por Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Resumen
En un esfuerzo conjunto entre los Ministerios de Educación y Cultura de Colombia, se anunció la creación de 1.153 nuevas plazas docentes con el objetivo de fortalecer la educación artística para niños, niñas y adolescentes en educación básica y media. Este proyecto impactará a 1.500 colegios y beneficiará a más de 300.000 estudiantes, marcando un hito en la construcción de una formación integral basada en las artes. Con un enfoque interdisciplinario que incluye danza, teatro, literatura, poesía, medios audiovisuales y cine, la iniciativa busca no solo desarrollar habilidades artísticas, sino también fomentar el tejido social y la paz.
Introducción
La educación artística ha sido reconocida como un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, al contribuir tanto al fortalecimiento de sus capacidades cognitivas como a su sensibilidad y creatividad. En este contexto, el reciente anuncio del gobierno colombiano de crear 1.153 nuevas plazas docentes especializadas en artes representa un avance significativo. Este artículo explora los objetivos, implicaciones y desafíos de esta iniciativa, que promete transformar la educación artística en el país.
Desarrollo del Programa
1. Objetivo General
El programa tiene como propósito integrar disciplinas artísticas en la educación formal para promover un aprendizaje holístico. Más allá de las habilidades técnicas, el enfoque busca desarrollar el pensamiento crítico, la sensibilidad emocional y el pensamiento kinestésico en los estudiantes.
2. Evolución del Proyecto
Previamente conocido como Sonidos para la Construcción de Paz, el programa ha ampliado su alcance para incluir diversas expresiones artísticas. Esta transformación responde a la necesidad de abordar las artes como herramientas de cohesión social y desarrollo personal desde una perspectiva integral.
3. Centros de Interés
Las disciplinas artísticas serán integradas en los colegios bajo la modalidad de centros de interés, un enfoque pedagógico que prioriza la elección y motivación de los estudiantes. Esta metodología fomenta el aprendizaje autónomo y promueve la participación activa en actividades que estimulen tanto la razón como la creatividad.
4. Impacto Social y Generacional
La viceministra de Cultura, Yannai Kadamani, resaltó el impacto social del programa, destacando su contribución a la construcción del tejido social desde las primeras etapas de la vida. Este enfoque busca una transformación generacional que responda a las demandas sociales de paz y convivencia.
5. Dignificación de la Labor Docente
El programa no solo beneficia a los estudiantes, sino también a los artistas y docentes que se incorporarán al sistema educativo. Este esfuerzo por dignificar su labor y ofrecer nuevas oportunidades laborales refuerza el papel de las artes en la construcción de una sociedad más equitativa.
Desafíos y Proyecciones
Aunque la iniciativa presenta una perspectiva prometedora, enfrenta retos significativos, como la capacitación de los nuevos docentes, la adaptación de los currículos escolares y la sostenibilidad del programa a largo plazo. La integración de las artes en un sistema educativo tradicional requiere un cambio cultural profundo, tanto en las instituciones como en las comunidades.
Conclusiones
La creación de nuevas plazas docentes y la inclusión de disciplinas artísticas en el sistema educativo colombiano representan un avance significativo en la formación integral de niños y jóvenes. Este programa, al promover una educación que cultive tanto la razón como la sensibilidad, sienta las bases para una transformación social y cultural a largo plazo.
Palabras clave: educación artística, formación integral, transformación social, artes en la educación, tejido social, pensamiento kinestésico.
Glosario
Pensamiento kinestésico: Capacidad de aprendizaje a través del movimiento y la interacción física.
Centros de interés: Estrategia pedagógica que promueve el aprendizaje autónomo y motivado mediante actividades seleccionadas por los estudiantes.
Cohesión social: Proceso de fortalecimiento de los lazos sociales y la convivencia pacífica en una comunidad.
Bibliografía
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Eisner, E. W. (2002). The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press.
UNESCO. (2010). Arts Education Monitoring Report: Impact and Future Trends.
Webgrafía
Ministerio de Educación de Colombia. (2024). “Programa de Artes para la Transformación Social”. Disponible en: www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). “Educación y Cultura en Sinergia: Construcción de Paz”. Recuperado de: www.mincultura.gov.co
UNESCO. (2024). “Art Education as a Tool for Social Change”. Consultado en: www.unesco.org