miércoles, 29 de septiembre de 2021

ABC DE LOS CONSEJOS DE JUVENTUD EN COLOMBIA

 

Bogotá, septiembre de 2021. El domingo 05 de diciembre se llevarán a cabo las elecciones de los Consejos municipales de Juventud, en donde los jóvenes, entre 14 y 28 años, podrán elegir, y ser elegidos. Los Consejos son el primer mecanismo de participación exclusivo para jóvenes entre dichas edades, en el que podrán participar, concertar, vigilar y hacer control de la gestión pública en sus territorios y comunidades

 


El director del Programa Jóvenes Resilientes, Efecto Colectivo, de USAID y ACDI/VOCA Ricardo Amaya, afirmó: “La elección de los Consejos de Juventud se constituye en una oportunidad para que los jóvenes del país generen procesos de incidencia frente a sus gustos, intereses, necesidades y sean veedores de la implementación de la política de juventud en los territorios”.

 

En este sentido, el Programa de Jóvenes Resilientes, comparte siete datos imperdibles sobre los Consejos Municipales de Juventud, un mecanismo político único en el país para los jóvenes colombianos.

 

  1. ¿Cómo elegir?

 

Quienes quieran elegir, podrán acercarse a votar el 05 de diciembre al puesto de votación de su municipio, o consultar en la página web de la Registraduría Nacional. Los jóvenes entre 14 y 17 años podrán participar en donde se emitió su tarjeta de identidad. Desde el 01 de octubre habrá una aplicación móvil denominada ‘Info candidatos’, en dónde los jóvenes podrán informarse y evaluar por quién votar.

 

  1. ¿Cómo ser elegido?

 

En cuanto a quienes quieren ser elegidos, los jóvenes que hacen parte de procesos, organizaciones y partidos políticos debieron inscribirse hasta el 28 de agosto, y como joven independiente, hasta el 28 de julio. En la página web de la Registraduría Civil se pueden consultar los candidatos inscritos y aprobados.

 

  1. ¿Cómo será la participación en los CMJ?

 

Los Consejos Municipales de Juventud se elegirán en 1.097 municipios del país y los Consejos Locales en 33 localidades de Barranquilla, Bogotá, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta. En la distribución de las curules, las listas independientes tendrán más participación, al ocupar el 40 % de los escaños; habrá un 30 % para procesos y organizaciones juveniles, y 30 % para movimientos y partidos políticos. Según la densidad municipal, habrán 7, 13 o 17 consejeros de juventud por territorio.

 

  1. ¿Cómo participarán las poblaciones étnicas y minoritarias del país?

 

Las poblaciones étnicas y/o minoritarias del país como afrodescendientes, indígenas, campesinos y víctimas del conflicto armado podrán elegir sus propios representantes para que participen en los Consejos Municipales de Juventud; en cada territorio habrá un escaño para un representante por población étnica.

 

Los representantes de estas poblaciones deben quedar designados antes del 05 de noviembre. La institución encargada de esta gestión es la Alcaldía municipal de cada territorio, en alianza con el Ministerio del Interior.

 

  1. ¿Qué sigue?, fechas importantes de los CMJ

 

Hasta el 05 de octubre, dos meses antes de las elecciones, estarán publicados los jurados de votación. Hasta el 05 de noviembre deben estar elegidos los representantes de las poblaciones étnicas. El 22 de noviembre estarán listas las comisiones escrutadoras y el 27 se acreditarán los testigos electorales. El 05 de diciembre serán las elecciones y desde el lunes 06 se hará el escrutinio de votos.

 

  1. ¿Cómo fue la participación juvenil en las listas candidatas?

 


39.903 jóvenes se postularon como candidatos inscritos entre independientes, procesos y organizaciones, y partidos políticos. De ahí se registraron 7.241 listas divididas así: 1.836 listas independientes, 3.219 listas de movimientos o partidos políticos, y 1.268 listas para procesos y organizaciones juveniles.

 

  1. ¿Quiénes serán los jurados de votación?

 

Los jurados de votación serán docentes y estudiantes de 14 años en adelante, de la educación media y superior de las entidades públicas y privadas de cada territorio. Por mesa, se designarán cuatro jurados, y por su servicio recibirán el beneficio de recibir un día compensatorio.

 Siete datos imperdibles de los Consejos Municipales de Juventud

Bonus: ¿Cómo está integrado el comité organizador de las elecciones de los CMJ?

 

En cada territorio, el alcalde municipal o su delegado para la juventud, el registrador del Estado Civil, el personero municipal, el defensor del pueblo y un delegado de la Policía Nacional

 

Esta es una oportunidad única para los jóvenes de nuestro país, su participación será decisiva para que sus propuestas, ideas y esperanzas se materialicen en mecanismos de participación política a nivel local y nacional.  También, es una oportunidad para que el Estado pueda recuperar y fortalecer la confianza de la participación juvenil, tan importante para la democracia de cualquier país”, aseguró Amaya. Así, por primera vez, la juventud decidirá el próximo 05 de diciembre cómo participar en sus comunidades y territorios a través de mecanismos políticos de participación local.

 

Jóvenes Resilientes le apuestan al Efecto Colectivo

 


Jóvenes Resilientes, Efecto Colectivo es un programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, y ACDI/VOCA que busca generar oportunidades de formación, emprendimiento, empleo y de ingreso económico para la población juvenil de 28 regiones de Colombia. El programa fomenta el uso del tiempo libre y la creación de espacios seguros, físicos y digitales, para gestar capacidades de resiliencia que permitan convertir a los jóvenes en actores de cambio positivo en sus comunidades y territorios.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Unidad lanza alerta a víctimas sobre estafas con falsos proyectos urbanísticos en Piedecuesta (Santander)

 

Unidad de víctimas lanza alerta sobre estafas con falsos proyectos urbanísticos en Piedecuesta (Santander)


SANTANDER›PIEDECUESTA

La Unidad para las Víctimas alertó a la población del municipio de Piedecuesta (Santander) sobre acciones de inescrupulosos que vienen ofreciendo proyectos de vivienda fraudulentos a personas inscritas en el Registro Único de Víctimas. 

El método fraudulento consiste en pedir a las víctimas consignar 90 mil pesos para acceder a la inscripción de un proyecto urbanístico, en el cual la ONG manifestaba tener el apoyo de la administración municipal de Piedecuesta y la Unidad para las Víctimas para ejecutar dicha construcción. La estafa se realizaba bajo el liderazgo de una ONG que no contaba con los debidos permisos y licencias para operar.

“Investigamos en los archivos que reposan en la oficina de planeación y no encontramos licencias que sustenten la existencia de proyectos de vivienda registrados a nombre de esta ONG, que tampoco cuenta con permiso para su operación”, manifestó en un comunicado Óscar Mauricio Hernández, director de Vivienda de la alcaldía de Piedecuesta. 

La Unidad, por medio de la directora territorial Paola Andrea Meléndez, alertó a la comunidad en diferentes medios de comunicación para que no entreguen dinero a terceros para proyectos de vivienda a nombre de la entidad. “La misión de la Unidad no es apoyar proyectos de vivienda privados y tampoco pide dinero a nadie; seguimos en nuestra labor de difundir esta información para salvaguardar la economía de las víctimas de Piedecuesta y el departamento” 

Durante el 2021 la Unidad en Santander ha recibido 12 denuncias sobre falsas víctimas, intermediaros fraudulentos y diferentes modalidades de estafa que han sido atendidas con celeridad para evitar que personas inescrupulosas cumplan con sus objetivos de engaño. 

La campaña pedagógica de la entidad denominada “Que no le echen cuentos” advierte a las víctimas y a los ciudadanos que los trámites de la Unidad son gratuitos y no necesitan intermediarios, e invita a realizar las denuncias a los canales de atención: 018000 911 119 a nivel nacional, en Bogotá al (1) 4261111 o al correo grupocontrafraudes@unidadvictimas.gov.co

En la Isla de Providencia es una realidad la siembra de mangle

 Por. 

 Mabel Rocio Castillo Pineda

Las primeras 15 hectáreas están siendo reforestadas con las plántulas sembradas en los viveros instalados por Minambiente en el Parque Nacional Natural Providence Old McBean Lagoon.

 





El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa hizo seguimiento a los avances de la Operación Cangrejo Negro, lanzada tras el paso del huracán Iota en noviembre de 
2020.




En Providencia se han construido cuatro viveros en los que se han sembrado más de 7000 plántulas de mangle rojo y negro, pero también frutales como coco, tamarindo, grosella, cañafístula y mango, entre otras especies que empezaron a escasear en la isla.

 

“Tenemos 320 familias de Providencia que reciben hoy el incentivo de Pago por Servicios Ambientales que otorgamos desde el Ministerio de Ambiente, una figura que implementamos por primera vez para apoyar a las familias afectadas por el huracán Iota, y al mismo tiempo avanzar, de la mano de las mismas comunidades, en la recuperación de la isla. Es un proceso lento porque sembrar y reforestar son acciones que se deben hacer con rigor; además de que las plantas tienen su tiempo para crecer y estar en condiciones para ser trasplantadas en los ecosistemas que ya estamos recuperando”, explicó el ministro de Ambiente Carlos Correa.

 

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) y Parques Nacionales Naturales de Colombia han estado al frente de la construcción de viveros, mientras que el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y el Instituto Humboldt han apoyado la consecución del material vegetal que se planta en estas fábricas de oxígeno.

 

 

15 hectáreas

 

El ministro Correa constató el estado de los viveros que se han habilitado y el inicio de la reforestación en el Parque Nacional Natural Providence Old McBean Lagoon, donde hay 11 parcelas en las que se empezaron a restaurar 15 hectáreas con la siembra de mangle rojo y negro.

 

A través del programa de Pago por Servicios Ambientales también se beneficia a familias que ahora se dedican a la limpieza de caños y arroyos obstruidos por escombros y residuos que dejó Iota a su paso.

 

“La iniciativa Pagos por Servicios Ambientales está programada hasta el mes de diciembre, sin embargo, estamos buscando alternativas para extenderlo y mantenerlo por varios meses más, pues hemos visto el resultado de trabajar con los isleños, quienes tienen un gran compromiso con la conservación y la protección de los ecosistemas marinos y el bosque seco tropical”, finalizó el ministro Carlos Eduardo Correa, quien visitó varias familias beneficiadas.

 

Historia para contar…

 

Santiago Taylor vive en Providencia desde que nació; antes del paso del huracán Iota se dedicaba a pescar, pero hoy convirtió su patio en un vivero comunitario de mangle rojo.

 

“El mangle me salvó la vida, el barco que usaba para pescar desapareció”, le comentó Taylor al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, quien estuvo en la isla el pasado fin de semana haciendo seguimiento a las intervenciones que se realizan en el archipiélago mediante la Operación Cangrejo Negro.

 

Bernardo Bernard también ha vivido toda su vida en Providencia; es técnico en construcción, pero se ha dedicado a ser guía turístico. Todos lo llaman Big Boy, por su estatura, y es de las personas que más conoce la isla. Hoy, tras el Iota, cambió su trabajo por el de restauración. “La isla necesita ser recuperada para que el turismo vuelva”, comentó durante la siembra de mangle que se hizo el fin de semana junto al ministro de Ambiente.