martes, 24 de septiembre de 2024

China

El País Dirigido por los Comunistas Más Exitoso y Poderoso del Mundo 

Bandera de la Republica Popular China 

Introducción 

En el año 2024, la República Popular China se ha consolidado como el país dirigido por comunistas más poderoso y exitoso del mundo, tanto a nivel económico como político. Este ascenso no es producto de un fenómeno reciente, sino el resultado de un proceso histórico y revolucionario que data de principios del siglo XX. China ha logrado convertirse en una superpotencia global gracias a la integración de un proyecto de desarrollo basado en el marxismo-leninismo adaptado a las condiciones específicas del país, particularmente a través del pensamiento de Mao Zedong, que permitió la unión del Partido Comunista con los campesinos. , sector clave en su victoria revolucionaria.  

Este artículo revisará la historia de China, enfatizando la lucha y consolidación del comunismo en el país, y ofrecerá un análisis de cómo su modelo de desarrollo, basado en los principios comunistas, ha demostrado ser un ejemplo de efectivo para los países en vías de desarrollo.  

Historia de la Revolución Comunista en China Contexto pre-revolucionario 

El dragón símbolo de la dinastía
 Machu o Qiing

Antes de la Revolución Comunista, China vivió una era de decadencia bajo el dominio de la dinastía Qing, caracterizada por la debilidad frente a potencias extranjeras y la opresión de los campesinos. La explotación de la clase trabajadora rural, sumada a la fragmentación política y la intervención extranjera, dio lugar a un escenario propicio para el surgimiento de movimientos revolucionarios. 

La caída de la dinastía Qing en 1911 marcó el inicio de la República de China, pero el país permaneció inestable bajo gobiernos débiles y conflictos internos entre facciones militares. 

En este contexto, en 1921 se fundó el Partido Comunista de China (PCCh), bajo la influencia directa de las ideas marxistas-leninistas, inspiradas en la Revolución Rusa de 1917. 


La Lucha por la Consolidación del Poder Comunista

El éxito del PCCh no fue inmediato. Desde su fundación, el Partido enfrentó una represión constante por parte del gobierno de la República de China, dominado por el Kuomintang (KMT). 
Cartel Revolución China 
1949

En 1927, el KMT, liderado por Chiang Kai-shek, inició una purga anticomunista que dio lugar a la Guerra Civil China. Este conflicto se prolongó por más de dos décadas, con breves interrupciones durante la Segunda Guerra Mundial, cuando tanto comunistas como nacionalistas se aliaron temporalmente para combatir la invasión japonesa.  

Una de las estrategias más importantes que consolidó al PCCh fue su capacidad de movilizar y aliarse con el campesinado, que representaba la gran mayoría de la población china. Mao Zedong, uno de los principales líderes del Partido, entendió que el proletariado industrial era minoritario en China y que la revolución debía basarse en los campesinos, quienes sufrían la mayor parte de la opresión feudal.

Este enfoque se plasmó en el concepto de “revolución agraria”, que propuso la redistribución de la tierra de los terratenientes a los campesinos. Esta política fue fundamental para la creación del Ejército Rojo y para la consolidación del apoyo rural al PCCh, particularmente durante la Larga Marcha (1934-1935), cuando el Partido se replegó estratégicamente, reorganizándose en las zonas rurales.  

La victoria comunista en 1949, con la proclamación de la República Popular China, fue un triunfo

Discurso Mao Zedong 1 de octubre 1949
Triunfo de la Revolución

decisivo que transformó a China en un país socialista gobernado por el PCCh. Los nacionalistas se retiraron a la isla de Taiwán, mientras que en el continente el nuevo gobierno comenzó un proceso radical de transformación social, política y económica.  

La Constitución de la República Popular China y el Pensamiento Marxista-Leninista La Constitución de 1982, que sigue vigente hoy en día, es un documento clave que refleja el compromiso del Estado chino con los principios del marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong. 

El preámbulo de la Constitución establece claramente que “China es un Estado socialista bajo la dictadura democrática popular, liderada por la clase obrera y basada en la alianza de trabajadores y campesinos”.  

El pensamiento de Mao Zedong, una adaptación del marxismo-leninismo a las condiciones específicas de China, sigue siendo una piedra angular de la política del Partido. Mao promovió una visión de lucha de clases que no solo se enfocaba en el proletariado urbano, sino también en el campesinado, y que veía la revolución no como un fin en sí mismo, sino como un proceso continuo de transformación socialista.  

Uno de los principios fundamentales establecidos en la Constitución es la centralidad del PCCh en la vida política y social del país. Esto está alineado con la concepción marxista-leninista de la dictadura del proletariado, donde el partido comunista es el vanguardista y garante de los intereses de las clases populares. 

A lo largo de las décadas, China ha mantenido este enfoque, con reformas económicas introducidas en


los años 80 y 90 bajo Deng Xiaoping que, aunque promovieron la apertura económica, no modificaron la estructura política centralizada en el Partido Comunista.  

China: Un Modelo para los Países en Vías de Desarrollo A lo largo de más de 70 años de gobierno comunista, China ha demostrado ser un caso excepcional de cómo un país en vías de desarrollo puede transformarse en una potencia global sin abandonar los principios fundamentales del socialismo.

Mientras que muchos países que adoptan políticas neoliberales o mixtas han enfrentado crisis económicas y desigualdad extrema, China ha seguido un camino que combina el control estatal con una apertura moderada al mercado.  

Este modelo chino, donde el Estado mantiene el control sobre sectores estratégicos y regula la economía de manera firme, ha sido crucial para evitar las crisis financieras que han golpeado a países desarrollados y en vías de desarrollo. El sistema chino ha permitido que el país crezca de manera sostenida, sacando a cientos de millones de personas de la pobreza extrema y convirtiéndose en el principal rival económico de los Estados Unidos.  

Los países en vías de desarrollo pueden encontrar en el modelo chino un ejemplo de cómo adaptarse a las circunstancias globales sin renunciar a la soberanía y al bienestar de su población. 

La alianza entre el Estado, el Partido Comunista y el campesinado fue esencial para la consolidación de China como una nación unida y fuerte, lo cual podría ser una lección valiosa para otras naciones que enfrentan desafíos similares en términos de desarrollo económico y social.  

Conclusión 

Mao Zedong
Fundador de la
Republica Popular China

En 2024, China se presenta como un claro ejemplo de cómo el comunismo, adaptado a las condiciones locales, puede llevar a un país desde la pobreza hasta el estatus de superpotencia global. A través de un liderazgo fuerte y la aplicación de los principios del marxismo-leninismo, el país ha logrado no solo sobrevivir en un mundo cada vez más capitalista, sino prosperar y superar a muchos de sus competidores.  

Los países en vías de desarrollo deben estudiar cuidadosamente el modelo chino y considerar cómo pueden aplicar algunas de sus lecciones en sus propios contextos. 

La historia de la República Popular China demuestra que, con la organización adecuada, la alianza con las clases trabajadoras y la voluntad política, es posible transformar una nación en un actor global fuerte y autosuficiente.  



Bibliografía

Dikötter, Frank. La tragedia de la liberación: una historia de la revolución china 1945-1957 . Bloomsbury Publishing, 2013. Meisner, Maurice. La China de Mao y después: Una historia de la República Popular . Free Press, 1999. 

Spence, Jonathan D. La búsqueda de la China moderna . WW Norton & Company, 1990. Zedong, Mao. Obras escogidas de Mao Zedong . Editorial en lenguas extranjeras, 1965. 

Webgrafía 

Gobierno de la República Popular China. "La Constitución de la República Popular China". 2023. Disponible en: http://english.www.gov.cn 

Partido Comunista de China. "Historia del Partido Comunista de China". 2022. Disponible en: http://cpc.people.com.cn 

Banco Mundial. Panorama de China. 2023. Disponible en: https://www.worldbank.org

lunes, 23 de septiembre de 2024

Colombia y Latinoamérica

 Sufren masivos incendios forestales

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Durante los meses de agosto y septiembre de 2024, Sudamérica se ha enfrentado a una de las temporadas de incendios forestales más devastadoras en su historia reciente. Este fenómeno ha afectado a millones de hectáreas en varios países, especialmente en Bolivia y Brasil, que concentran más del 80% de los incendios en la región. La magnitud de esta crisis no solo ha devastado ecosistemas vitales, sino que también ha exacerbado la crisis climática y ha puesto en riesgo la salud de millones de personas. Este artículo examina las causas, c

 


Cambio climático

 El cambio climático ha generado condiciones propicias para incendios forestales en diversas partes del mundo, pero la crisis actual en Sudamérica destaca por su intensidad y alcance. Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), se han contabilizado aproximadamente 50.000 incendios en la cuenca amazónica solo en 2024, lo que ha generado enormes emisiones de dióxido de carbono y ha afectado gravemente la biodiversidad y la salud pública en la región.

Los incendios han ocurrido en un contexto de sequías severas y altas temperaturas, donde la falta de lluvias ha facilitado la propagación del fuego. Este fenómeno se ha visto agravado por el desmonte de tierras para la expansión agrícola.

 

Incendios en Países Afectados

Brasil


Brasil ha sido el país más severamente afectado, con un 71,9% del total de incendios en la región. En septiembre de 2024, se informó que el 60% del territorio estaba cubierto por una densa capa de humo, afectando la calidad del aire y la salud de millones de habitantes. El estado de Mato Grosso ha sido el epicentro de los incendios, donde más de la mitad de las tierras indígenas han sufrido daños significativos.

Bolivia

Bolivia, con un 11,2% de los incendios, ha enfrentado una situación alarmante, con al menos cuatro millones de hectáreas quemadas. Esto representa una proporción mucho mayor en relación con su tamaño territorial. El gobierno boliviano declaró una emergencia nacional.

Colombia


Se han reportado 19,439 hectáreas de bosque nativo pérdidas en septiembre de 2024, con un aumento significativo en el número de incendios en comparación con 2023.

Ecuador

Ha reportado varios cientos de incendios desde el 24 de agosto, resultando en más de 34,800 hectáreas quemadas. En Paraguay, las autoridades han señalado que 318.604 hectáreas de cobertura forestal

 

Consecuencias ambientales

Los incendios forestales no solo destruyen hábitats vitales, sino que también generan emisiones de gases de efecto invernadero que agravan el cambio climático. La Organización Meteorológica Mundial ha advertido sobre un "círculo vicioso" donde el calentamiento global provoca más incendios, que a su vez aumentan las emisiones. La calidad del aire ha alcanzado niveles críticos.

 

Conclusión

La temporada de incendios forestales en Sudamérica durante agosto y septiembre de 2024 es una clara señal de que la crisis climática está fuera de control. Los efectos devastadores de estos incendios resaltan la urgencia de una respuesta coordinada y efectiva. Los gobiernos deben adoptar políticas que aborden las causas estructurales de los incendios y protejan tanto a los ecosistemas como a las comunidades vulnerables. Solo a través de una acción decidida se podrá mitigar el impacto de esta crisis

 

Referencias

Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (

Organización Meteorológica Mundial.

Amnistía Internacional.

Observatorio del Clima.

Nuestro Blog recomendado de la semana

https://orlandosupelano.blogspot.com/
Explorando los Misterios del Cosmos: Exoplanetas y Más en SupeLaNoticia

Por. Editson Romero Angulo

Creador de Contenidos informativos.

 


El fascinante universo que nos rodea es el tema central de los recientes episodios del blog SupeLaNoticia. 

En su última publicación, Orlando Supelano nos invita a explorar el intrigante mundo de los exoplanetas. 
Desde el descubrimiento del primer exoplaneta en la década de 1990, se han identificado más de 5,500 mundos que orbitan otras estrellas, cada uno con sus características únicas. 

Este fenómeno astronómico no solo expande nuestro conocimiento sobre el cosmos, sino que también plantea preguntas sobre la posibilidad de vida en otros lugares del universo. 

Puedes profundizar en este tema escuchando el podcast titulado Exoplanetas: ¿Qué son? ¿Qué se sabe de ellos?.

Aquí el Link de exoplanetas.

 

Pero eso no es todo. SupeLaNoticia también aborda otros temas apasionantes como el futuro de la tecnología y la vida en el planeta Mercurio, así como la intrigante relación entre los asteroides y la formación de los continentes de la Tierra. Las especulaciones sobre la existencia de sirenas, la revelación de videos de OVNIs por parte del Pentágono y el impacto de los drones en la guerra moderna son solo algunas de las fascinantes discusiones que puedes escuchar en los podcasts de Supe.

 

Por ejemplo, en el episodio sobre los asteroides, se presenta una teoría que sugiere que estos cuerpos celestes pudieron haber desempeñado un papel crucial en la configuración de nuestros continentes, mientras que el episodio sobre la vida en Mercurio plantea la sorprendente posibilidad de que este planeta, a pesar de su cercanía al Sol, pueda ofrecer condiciones adecuadas para la vida.

 

Si te interesa la ciencia, la tecnología y los misterios del universo, te invitamos a sumergirte en estos podcasts. Cada episodio ofrece un análisis profundo y accesible de los temas más intrigantes de nuestra actualidad científica. ¡No te lo pierdas y disfruta de una experiencia educativa única con SupeLaNoticia


Aquí el link de este interesante blog.


https://orlandosupelano.blogspot.com/

La Universidad Nacional de Colombia se suma al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

La construcción de paz en Colombia es un proceso integral que involucra múltiples dimensiones: política, social, económica y cultural. 

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL), como parte de su compromiso con la paz y el fortalecimiento cultural, se ha sumado al programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz , una iniciativa que busca contribuir a la reconciliación y la cohesión social en territorios afectados. por el conflicto armado. 

Entre el 19 y el 26 de septiembre de 2023, la UNAL abrió una convocatoria pública para la conformación del banco de hojas de vida de artistas formadores, sabedores y apoyos territoriales en ocho departamentos de Colombia. 

Este artículo académico le cuenta  los objetivos de esta convocatoria, su impacto potencial en la construcción de paz y el papel clave de la cultura y la educación artística en este proceso.



El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz surge como una respuesta a la necesidad de promover la cultura como un vehículo de transformación social y reconciliación en las regiones más afectadas por el conflicto armado. 


La Universidad Nacional de Colombia, con su trayectoria de liderazgo académico y compromiso social, se una a esta iniciativa a través de una convocatoria pública que busca formar un banco de artistas formadores, sabedores y apoyos territoriales.


Objetivo del programa 

El principal objetivo del programa Sonidos para la Construcción de Paz es crear espacios para la educación artística y la preservación de las tradiciones culturales locales. 

A través del arte, la música y las manifestaciones culturales, se espera generar condiciones propicias para el diálogo, la memoria histórica y la construcción de una convivencia pacífica en comunidades vulnerables.

Rol de la Universidad Nacional de Colombia 



La participación de la Universidad Nacional de Colombia en esta iniciativa fortalece la legitimidad del programa al integrar una perspectiva académica y científica en su implementación. 

La UNAL no solo brinda soporte institucional, sino que también fomenta la participación de artistas, sabedores y académicos en el diseño y ejecución de proyectos artísticos con impacto territorial. 

La convocatoria, abierta entre el 19 y el 26 de septiembre de 2023, se enfoca en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba, Chocó, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca.


Importancia del Arte en la Construcción de Paz 

El arte y la cultura son herramientas poderosas en contextos de posconflicto, ya que facilitan la expresión de emociones, el reconocimiento de la historia compartida y la creación de narrativas colectivas que fomentan la paz. 

A través de la música, las artes visuales, el teatro y otras formas de expresión artística, las comunidades afectadas pueden encontrar formas de sanar heridas, reconstruir el tejido social y fomentar el respeto mutuo.  

Impacto esperado en las comunidades 

Se espera que el programa tenga un impacto significativo en las regiones seleccionadas, promoviendo el diálogo intercultural y fortaleciendo los lazos comunitarios a través de actividades artísticas. Además, la convocatoria de artistas formadores y sabedores locales garantiza que las iniciativas culturales estén enraizadas en los saberes y tradiciones propias de cada territorio, contribuyendo a la preservación del patrimonio inmaterial ya la construcción de una identidad compartida.

Desarrollo de la convocatoria 

La convocatoria abierta por la Universidad Nacional de Colombia invita a artistas, músicos, maestros y sabedores locales a participar como formadores y apoyos territoriales en el marco del programa Sonidos para la Construcción de Paz .

Requisitos 

Los candidatos deben demostrar experiencia en procesos de enseñanza artística, así como un conocimiento profundo de las tradiciones culturales locales. Además, es esencial que cuenten con habilidades para trabajar en contextos vulnerables, promoviendo el diálogo.

Los interesados en participar deben postularse del 19 al 26 de septiembre de 2024, ingresando al sitio de la convocatoria :


https://sites.google.com/unal.edu.co/facultaddeartes/convocatoria-sonidos-para-la-construccion-de-paz-un

Departamento incluidos en la convocatoria 


Los departamentos incluidos en esta fase de la convocatoria son:  Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba, Chocó,  Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca. Estos departamentos han sido seleccionados por su relevancia en el proceso de construcción de paz, ya que han sido históricamente impactados por el conflicto armado y cuentan con una rica diversidad cultural que puede contribuir al éxito del programa.



Resultados esperados

La implementación del programa Sonidos para la Construcción de Paz en los departamentos priorizados, con la participación de artistas formadores y sabedores seleccionados, tiene el potencial de generar un impacto positivo en varios niveles, tanto en las comunidades como en el proceso de construcción de paz en general. 

Los resultados esperados incluyen: 

1. Fortalecimiento de la identidad cultural:

Al integrar artistas y sabedores locales en las iniciativas, se promoverá la preservación y transmisión de las tradiciones y saberes ancestrales. Esto ayudará a las comunidades a reafirmar su identidad cultural, que a menudo se ve debilitada en contextos de conflicto. 

El programa contribuirá a que estas expresiones artísticas y saberes sean reconocidos y valorados como un componente clave de la cohesión social.

Fortalecimiento del tejido social : 

La creación de espacios artísticos comunitarios permite que los participantes interactúen en un entorno colaborativo y creativo. Estas interacciones fomentan el respeto mutuo y la cooperación, lo que contribuye a la reconstrucción del tejido social dañado por el conflicto armado. El arte se convierte en una herramienta para la construcción de confianza y solidaridad entre miembros de comunidades que han vivido fragmentados por la violencia.

Educación integral y formación en valores  

Los procesos educativos artísticos que se promueven a través del programa no solo están orientados al desarrollo de habilidades técnicas, sino también a la formación en valores como el respeto, la tolerancia, la cooperación y la empatía.  

Visibilizarían las problemáticas locales y regionales

Al resaltar el valor cultural y el talento artístico de las regiones participantes, el programa puede generar interés en actores externos, incluyendo organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, y otros programas nacionales e internacionales. 

Esto puede traducirse en la atracción de recursos, proyectos y oportunidades de desarrollo para los territorios, más allá de la intervención inicial del programa.  

Contribución a la narrativa de paz en Colombia 

Los resultados del programa también contribuirán al fortalecimiento de una narrativa de paz que incluya las voces y expresiones de las comunidades que han sido más afectadas por el conflicto. 

La cultura y el arte servirán como plataformas para contar historias de resistencia, superación y reconciliación, aportando a la construcción de una memoria colectiva que reivindique la dignidad de las víctimas y promueva el compromiso con una paz duradera.  

Evaluación y replicabilidad 

A medida que se desarrollan y evalúan los proyectos implementados en cada departamento, es posible identificar buenas prácticas que pueden replicarse en otras regiones del país. 

La Universidad Nacional de Colombia, con su capacidad académica y su enfoque investigativo, podrá documentar y analizar los impactos del programa, lo que facilitará su expansión y adaptabilidad en otras zonas de Colombia que también necesiten iniciativas de construcción de paz basadas en la cultura y el arte.


domingo, 22 de septiembre de 2024

El Rapto en las Iglesias Protestantes una falacia


Por Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Introducción


La doctrina del "rapto" es una creencia común en varias denominaciones protestantes, especialmente en aquellas de corte dispensacionalista y evangélico. 

Según esta interpretación, los creyentes serán arrebatados al cielo antes de una tribulación final que marcará el fin de los tiempos. 

Esta idea, sin embargo, no tiene base sólida  bíblica,  ni en la tradición cristiana primitiva ni en la teología católica. 

A lo largo de este artículo se analizará críticamente la falacia del rapto desde la perspectiva de la teología católica, confrontando esta enseñanza con las Escrituras y los Padres de la Iglesia.

 

Orígenes y Desarrollo de la Doctrina del Rapto

John Nelson Darby
(1800-1882)
Predicador del dispensionalismo



La idea del rapto es relativamente moderna dentro de la historia del cristianismo. Surge en el siglo XIX a partir de los escritos de John Nelson Darby, líder del movimiento de los Hermanos de Plymouth, y fue popularizada en el mundo evangélico por la Biblia de Referencia Scofield. 

Este concepto postula que Cristo regresará dos veces: primero, de forma secreta para llevarse a los creyentes (el rapto), y luego, de forma visible para juzgar al mundo.

 





En las Escrituras protestantes, el rapto se basa principalmente en pasajes como 1 Tesalonicenses 4:16-17, que menciona que "los muertos en Cristo resucitarán primero; luego nosotros, los que vivimos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes". 

Sin embargo, el catolicismo rechaza esta interpretación literalista y aislada, ya que se basa en una lectura fuera de contexto y en una ruptura con la enseñanza tradicional de la Iglesia.

 

 

La Perspectiva Católica sobre la Escatología

Desde la perspectiva de la teología católica, el rapto es una falacia por varias razones:

Unidad del Retorno de Cristo: 

La Iglesia Católica enseña que el regreso de Cristo será un único evento visible y glorioso, no una serie de eventos separados. 

Según el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 673-677), Cristo vendrá al final de los tiempos para el juicio final y la instauración plena del Reino de Dios. 

Este evento será visible para toda la humanidad, no un rapto secreto. Jesús mismo afirmó en Mateo 24:30 que "verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria".

Contexto de 1 Tesalonicenses 4:16-17: 


Los versículos citados por los defensores del rapto no deben leerse fuera de su contexto. San Pablo no habla de un rapto secreto, sino de la resurrección de los muertos y la reunión final de todos los creyentes en Cristo en su segunda venida. Como San Agustín y Santo Tomás de Aquino explicaron, este pasaje describe la glorificación final de los justos al final de los tiempos, no un evento preliminar antes de una tribulación.

 

Falta de Base en la Tradición:

 A lo largo de la historia de la Iglesia, los Padres de la Iglesia y los teólogos católicos nunca enseñaron una doctrina del rapto. Los primeros cristianos esperaban el regreso glorioso de Cristo en un solo evento que traería la culminación de la historia. Los escritos de los Padres Apostólicos, como San Ireneo y San Justino Mártir, afirman claramente una única segunda venida visible y el juicio final, sin mencionar un rapto preliminar.

 

Doctrina de la Tribulación: 


El rapto también se vincula a la idea de una "gran tribulación", durante la cual los no creyentes sufrirán antes de la llegada de Cristo. 

Sin embargo, el enfoque católico ve la tribulación no como un evento futuro para unos pocos, sino como parte de la condición humana y la historia de la Iglesia.
 Jesús advirtió a sus discípulos que experimentarían persecuciones (Mateo 24:9), pero la Iglesia ha entendido estos textos como una referencia a los sufrimientos que la Iglesia enfrentaría a lo largo de su historia, no como un evento escatológico único.

 
 

La Visión Católica del Fin de los Tiempos

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que al final de los tiempos habrá una resurrección universal de los muertos y un juicio final (CIC, n. 1020-1041). No habrá una división en dos venidas de Cristo ni un rapto secreto de los justos. En su lugar, Cristo retornará al final para juzgar a los vivos y a los muertos, y para establecer su reino eterno. En este evento, todos los seres humanos serán resucitados, y aquellos que han sido fieles serán glorificados.

 

Además, la Iglesia enseña que la salvación y la redención son ofrecidas a través de la Iglesia, y que el camino hacia el cielo no es a través de un rapto secreto, sino mediante una vida de fe, sacramentos y buenas obras, conforme a los mandamientos de Cristo. La participación en la vida divina comienza aquí y ahora, a través de la Eucaristía y la vida sacramental, y culminará en la comunión plena con Dios en la vida eterna.

 

Críticas a la Doctrina del Rapto desde la Exégesis Bíblica

(1224-1274)

Desde la exégesis bíblica, es evidente que la doctrina del rapto está basada en una interpretación errónea y aislada de ciertos pasajes. La Escritura debe interpretarse en su totalidad y en la tradición de la Iglesia. Santo Tomás de Aquino, en su obra Summa Theologiae, argumenta que la Escritura tiene múltiples niveles de significado, y que una interpretación literalista y separada del resto de la Biblia puede llevar a errores doctrinales.

 

Por ejemplo, el pasaje de Mateo 24:40-41, donde se menciona que "uno será tomado y otro será dejado", no debe entenderse como una referencia al rapto, sino como una advertencia sobre la imprevisibilidad del juicio final. Jesús enseña en ese capítulo que los fieles deben estar siempre preparados, porque nadie conoce el día ni la hora de su retorno. Interpretar este texto como una referencia a un rapto es desconectarlo de su contexto original, que es una enseñanza sobre la vigilancia espiritual.

 

Conclusión


La doctrina del rapto, tan popular en muchas iglesias protestantes modernas, no tiene fundamento ni en la Biblia, ni en la tradición cristiana primitiva, ni en la teología católica. La Iglesia Católica, en su magisterio, enseña una visión unificada y coherente del fin de los tiempos, centrada en la segunda venida gloriosa de Cristo y el juicio final, sin fragmentaciones ni eventos secretos. La interpretación correcta de los pasajes escatológicos debe hacerse a la luz de la totalidad de las Escrituras y de la tradición viva de la Iglesia.

 

Bibliografía

Catecismo de la Iglesia Católica. Conferencia Episcopal Española, 1997.

Agustín de Hipona. La ciudad de Dios. Editorial Gredos, 1998.

Aquino, Tomás. Summa Theologiae. Biblioteca de Autores Cristianos, 1952.

Darby, John Nelson. Synopsis of the Books of the Bible. Believers Bookshelf, 1980.

San Justino Mártir. Diálogo con Trifón. Editorial Ciudad Nueva, 2008.

Webgrafía

Vatican.va, Catechism of the Catholic Church. https://www.vatican.va/archive/ccc_css/archive/catechism/p123a12.htm

EWTN, The Rapture: A Catholic Response. https://www.ewtn.com/library/ANSWERS/rapture.htm

Glosario

Dispensacionalismo, es un sistema teológico cristiano evangélico, que afirma que Dios ha empleado diferentes medios de administración de sus planes en diferentes períodos de la historia humana, donde ha demostrado su gracia.

Escatología: Rama de la teología que estudia el destino último del ser humano y del universo, incluyendo el juicio final, la resurrección de los muertos y la vida eterna.

Rapto: Creencia protestante de que los fieles serán arrebatados al cielo antes de una gran tribulación.

Tribulación: Período de sufrimiento que, según algunas interpretaciones cristianas, precede al fin de los tiempos.

Catecismo: Exposición oficial de la doctrina católic

jueves, 19 de septiembre de 2024

Crónica de un día histórico

 El Pueblo Colombiano Marcha En Defensa Del Gobierno De Gustavo Petro

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos informativos 



El sol apenas empezaba a colarse entre las nubes de la mañana capitalina cuando las primeras banderas comenzaron a ondear en el Parque de las Banderas, en el corazón de Bogotá. Era 19 de septiembre, un día que quedaría marcado en la memoria de la nación. A lo lejos, se vislumbraba el bullicio de la Plaza de Bolívar, donde decenas de miles se congregarían para mostrar su respaldo a un gobierno que, por primera vez en la historia reciente del país, convocaba manifestaciones en su favor.

 

La jornada había comenzado mucho antes, en ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales. Desde temprano, miles de personas tomaron las calles no para protestar, sino para apoyar. Algo inédito en un país acostumbrado a ver la movilización social como un acto de resistencia y no como un gesto de adhesión.

 

En Bogotá, las banderas de colores vibrantes, pancartas y carteles con la imagen del presidente Petro daban vida a una manifestación que desbordaba de alegría y esperanza. Familias, trabajadores, estudiantes, sindicatos, y comunidades indígenas avanzaban con paso firme hacia la Plaza de Bolívar, el corazón político de Colombia. El ambiente, más festivo que beligerante, reflejaba una movilización genuinamente ciudadana, un acto que rompía con los patrones tradicionales de la protesta social.

 

La ‘marcha de las canas’

 

Foto original el Humanitario

Entre la multitud, una imagen destacaba: la marcha de los adultos mayores, cariñosamente denominada "la marcha de las canas". Entre ellos, los afiliados a Fecode y varias asociaciones de jubilados caminaban con orgullo, conscientes de que la reforma pensional, uno de los ejes centrales del gobierno, estaba en juego. Los cánticos y las arengas retumbaban en el aire, mientras cientos de voces coreaban al unísono “Petro no está solo”, “Queremos reformas, queremos justicia”.

 

Eran alrededor de las once de la mañana cuando la Plaza de Bolívar, rebosante de vida, se convirtió en el epicentro de esta singular movilización. Las organizaciones sociales y sindicales habían cumplido con su llamado. Se estima que cerca de ocho mil personas respondieron a la convocatoria en Bogotá, según los reportes del Puesto de Mando Unificado (PMU).


 Petro y su mensaje a la multitud



Hacia las dos de la tarde, la expectativa crecía. Los manifestantes, agotados por el sol y la caminata, aguardaban atentos las palabras del presidente Gustavo Petro. Finalmente, el mandatario subió al estrado, flanqueado por los líderes sindicales y representantes de los movimientos sociales que habían organizado la marcha. Con el Palacio de Justicia a sus espaldas, y frente a una multitud que escuchaba cada una de sus palabras, Petro pronunció un discurso que resonó con fuerza en las calles de la capital.

 Habló de las reformas sociales, defendió la importancia de una justicia independiente, y, como ya lo había hecho en ocasiones anteriores, denunció la posibilidad de un "golpe blando" gestado desde ciertos sectores de la oposición y las instituciones. El público, compuesto por trabajadores, campesinos, estudiantes y ancianos, lo escuchó en silencio, asintiendo ante cada frase, con la convicción de que no estaban allí únicamente para defender a un hombre, sino un proyecto de transformación social.

 "Las reformas no son de Petro, son del pueblo", sentenció el mandatario, mientras los aplausos rompían el silencio momentáneo de la plaza.

 

Otras ciudades al unísono

 



Mientras tanto, en otras ciudades del país, el panorama no era muy diferente. En Cali, unas 13 mil personas se congregaron para marchar desde el Parque de las Banderas hasta el Centro Administrativo Municipal. En Medellín, la movilización concluyó con actividades culturales y artísticas en la Plaza Mayor. Y así, una tras otra, las ciudades colombianas daban cuenta de una movilización nacional que, si bien inédita, transcurrió sin mayores contratiempos, bajo la vigilancia de las autoridades que reportaron un ambiente de tranquilidad en la mayoría de los puntos de concentración.

 


En Bucaramanga, el reloj marcaba las cuatro de la tarde cuando las marchas iniciaron. En ciudades más pequeñas como Montería, Valledupar e Ibagué, los manifestantes también se sumaron a la jornada desde tempranas horas de la mañana, todas bajo el mismo lema: el respaldo a un gobierno que, por primera vez, convoca a las masas no en oposición, sino en defensa de su proyecto político.

 Reflexiones finales

 El 19 de septiembre de 2024 será recordado como el día en que Colombia vio algo inusual en su historia reciente: un presidente movilizando a la ciudadanía en apoyo a su gestión, una ciudadanía que respondió masivamente. Las calles del país no solo vibraron con la protesta, sino también con la afirmación de un deseo colectivo de cambio. Sin duda, estas marchas marcan un antes y un después en la relación entre el gobierno y el pueblo colombiano, y abren una nueva página en el libro de la participación democrática.


Bibliografía

 

Arias, H. (2023). Movilizaciones sociales y gobierno en Colombia: Un nuevo paradigma. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

 

Gómez, A. (2022). Participación ciudadana en tiempos de cambio: El caso de Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.

 

Rodríguez, L. (2021). Historia de las movilizaciones populares en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Webgrafía

El Espectador. (2023). Así transcurrieron las movilizaciones a favor de Gustavo Petro en Colombia. Recuperado de elespectador.com

Semana. (2023). Marchas en apoyo al gobierno Petro: una movilización histórica en Colombia. Recuperado de [semana.com](https://www.se

 


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Proyecto de ley de financiamiento propone aumento del Impuesto al Carbono:

Posibles implicaciones a  la Conectividad Aérea y el Turismo en Colombia

Resumen 


La Ley de Financiamiento propuesta para septiembre de 2024, a través del Proyecto de Ley 300 de 2024, incluye un aumento significativo en el impuesto al carbono aplicado al combustible de aviación en Colombia. 

Este aumento, que triplicaría la tasa actual, podría generar un impacto negativo en el precio de los billetes domésticos, afectando directamente la conectividad nacional, el acceso a servicios de transporte aéreo y el turismo. Este artículo analiza las implicaciones económicas y sociales de esta medida, así como la posibilidad de que no se alcancen plenamente los objetivos medioambientes.

Introducción 


El transporte aéreo es fundamental para la conectividad de un país con una geografía tan diversa como la de Colombia. La Ley de Financiamiento, propuesta en septiembre de 2024, ha despertado un debate sobre el impacto de las nuevas políticas tributarias en el sector aéreo, en particular por el aumento del impuesto al carbono sobre el combustible de aviación. Este incremento podría aumentar los costos operativos de las aerolíneas y, en consecuencia, el precio de los billetes domésticos, afectando principalmente a las personas de menores ingresos y reduciendo la accesibilidad.


El Proyecto de Ley 300 de 2024 plantea un aumento del 200 % en el impuesto al carbono para el combustible de aviación. Este incremento, que se estima generará un aumento del 4 % en el precio del galón de combustible de aviación, tendría repercusiones significativas para las aerolíneas, cuya estructura de costos ya está gravada por un IVA del 19 % en el combustible, lo que no ocurre con otros combustibles. Para las aerolíneas que operan vuelos domésticos en Colombia, donde el combustible representa más del 35% de los costos operativos, este incremento podría tener un efecto adverso en la industria y en la demanda de pasajeros.


Impacto en el Precio de los Tiquetes

El aumento en los costos de combustible afectará directamente el precio de los billetes aéreos nacionales. Actualmente, las tasas, impuestos y cargos ya representan un porcentaje considerable del


costo total de un vuelo. Un nuevo incremento en el impuesto al carbono agregaría una carga adicional, con el riesgo de disminuir la accesibilidad del transporte aéreo, un servicio que ha experimentado una importante democratización en Colombia, donde más del 75% de los usuarios pertenecen a los estratos socioeconómicos 2 y 3 .

Turismo y conectividad

El turismo en Colombia depende en gran medida del transporte aéreo para conectar las diversas regiones del país. El incremento en el costo de los boletos podría frenar el flujo de turistas nacionales, especialmente hacia destinos más remotos que no cuentan con alternativas de transporte terrestre. La reducción del turismo afectaría también a toda la cadena de valor que este sector genera, desde hoteles hasta restaurantes y servicios locales, lo cual podría tener un efecto negativo sobre la ecología.

Objetivos Ambientales: Eficacia del Impuesto al Carbono

La industria aeronáutica ha reconocido la importancia de reducir su huella de carbono y ha adoptado metas ambiciosas, como la descarbonización total para 2050. Sin embargo, la realidad en Colombia presenta un desafío considerable: a pesar del incremento del impuesto al carbono, no existe una infraestructura adecuada para compensar el 100 % de las emisiones de CO2, y la producción de combustible.

Alternativas para un Desarrollo Sostenible


Si bien el impuesto al carbono tiene el objetivo de incentivar la reducción de emisiones, es importante que el gobierno colombiano analice otras medidas complementarias que puedan tener un impacto más directo en la sostenibilidad de la aviación. Una opción sería la reducción del IVA sobre el combustible de aviación y los billetes aéreos del 19% al 5%, lo cual, según estudios previos, ha demostrado ser una estrategia efectiva para estimular la demanda y el turismo. Asimismo, es crucial destinar los fondos recaudados del impuesto al carbono para el desarrollo de infraestructura que permita una transición hacia combustibles sostenibles en la aviación.

Conclusiones

El incremento propuesto al impuesto al carbono en la Ley de Financiamiento de 2024 plantea un reto significativo para el sector aéreo en Colombia. Si bien la medida busca apoyar la lucha contra el cambio climático, sus efectos económicos podrían limitar la accesibilidad del transporte aéreo y afectar negativamente al turismo. Además, el impacto ambiental de este impuesto será limitado si no se acompaña de políticas que incentivan el desarrollo de combustibles sostenibles. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre los objetivos económicos y ambientales, garantizando al mismo tiempo que el transporte aéreo siga siendo un servicio accesible para la mayoría de los colombianos.


Bibliografía

  • IATA. (2024, septiembre). Boletín Colombia: La Ley de Financiamiento plantea un aumento en la carga tributaria para los tiquetes domésticos en Colombia . Ihttps://www.iata.org/en/about/worldwide/americ
  • Bernal, P. (2024). Gerente Nacional Colombia, IATA . Entrevista sobre el impacto del impuesto al carbono en la aviación.
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. (2024). Proyecto de Ley 300 del 2024 . Bogotá: Congreso de la República.
  • Torres, L. (2023). La Aviación y el Cambio Climático: Desafíos para América Latina . Revista de Economía y Sostenibilidad, 15(2), 45-67

Webgrafía