martes, 30 de julio de 2024

Introducción al Prefacio de Manuel Sánchez Sarto en "El Leviatán" de Thomas Hobbes


Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

"El Leviatán", obra magna del filósofo inglés Thomas Hobbes, ha sido objeto de numerosos estudios y análisis a lo largo de los siglos. En la edición de Fondo de Cultura Económica, segunda edición de 1980, con la decimosexta reimpresión en 2010, el prefacio del filósofo y académico español Manuel Sánchez Sarto ofrece una introducción crítica y contextual al texto de Hobbes, proporcionando una guía interpretativa para los lectores contemporáneos.

 Manuel Sánchez Sarto
 (1921-1994)

Biografía de Manuel Sánchez Sarto 

Manuel Sánchez Sarto (1921-1994) fue un destacado filósofo y académico español, conocido por su trabajo en filosofía política, ética y su traducción y comentario de obras filosóficas clásicas. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid, Sánchez Sarto se especializó en la filosofía moderna, con un enfoque particular en autores como Hobbes, Spinoza y Kant. Su prefacio a "El Leviatán" es considerado una pieza clave para entender la obra en el contexto de su tiempo y su relevancia actual.

Análisis del Prefacio 


En su prefacio, Sánchez Sarto presenta una visión detallada del contexto histórico y filosófico en el que Hobbes escribió "El Leviatán". Destaca la importancia de la obra en la configuración del pensamiento político moderno, especialmente en lo que respecta a la teoría del contrato social y la naturaleza del estado soberano. Sánchez Sarto argumenta que Hobbes, influido por las guerras civiles inglesas y la turbulencia política de su tiempo, buscaba una justificación racional para la existencia de un poder soberano absoluto como medio para evitar el caos y la guerra civil.


Contexto Histórico y Filosófico

Sánchez Sarto contextualiza "El Leviatán" dentro de la transición del feudalismo al estado moderno, una época caracterizada por la desintegración de las estructuras feudales y la emergencia de nuevos modelos de gobernanza. Hobbes, según Sánchez Sarto, veía la creciente fragmentación de la autoridad política como una amenaza para la paz y la estabilidad, lo que le llevó a desarrollar su teoría del estado como un "Leviatán" poderoso y centralizado.


La Naturaleza Humana y el Contrato Social 

Una parte crucial del análisis de Sánchez Sarto se centra en la concepción hobbesiana de la naturaleza humana. Hobbes describe a los seres humanos como fundamentalmente egoístas y en constante competencia, lo que lleva al "estado de naturaleza", una situación hipotética de guerra de todos contra todos. Sánchez Sarto explica cómo Hobbes propone el contrato social como una solución a esta condición, un acuerdo en el que los individuos ceden ciertos derechos a un soberano a cambio de protección y orden.

Relevancia Contemporánea 


Sánchez Sarto concluye su prefacio reflexionando sobre la relevancia continua de "El Leviatán" en el pensamiento político contemporáneo. Señala que, aunque algunos aspectos de la teoría de Hobbes puedan parecer autoritarios, su insistencia en la necesidad de un poder centralizado para evitar el caos sigue siendo un tema relevante en debates modernos sobre gobernanza, seguridad y derechos individuales. 

Conclusión 

El prefacio de Manuel Sánchez Sarto a la edición de Fondo de Cultura Económica de "El Leviatán" es una guía esencial para cualquier lector interesado en comprender la complejidad y el impacto duradero de la obra de Hobbes. Al situar "El Leviatán" en su contexto histórico y filosófico, y al resaltar sus contribuciones y limitaciones, Sánchez Sarto ofrece una visión matizada que enriquece la lectura del texto original. Este análisis no solo ayuda a entender las ideas de Hobbes, sino que también invita a reflexionar sobre la naturaleza de la autoridad y la gobernanza en nuestras propias sociedades contemporáneas.



Bibliografía 

Hobbes, T. (2010). Leviatán: la materia, forma y poder de una república eclesiástica (2ª ed., 16ª reimpresión). Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1980)


viernes, 26 de julio de 2024

La Relación Entre Ciencia y Fe: El Legado de Stephen Hawking en la Pontificia Academia de Ciencias

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos


Stephen Hawking, uno de los físicos teóricos más influyentes de nuestro tiempo, falleció el 14 de marzo de 2018 a los 76 años. Reconocido no solo por su contribución a la cosmología y la física cuántica, sino también por su notable vida personal, Hawking fue miembro de la Pontificia Academia de Ciencias, una institución del Vaticano que reúne a científicos de primer nivel, independientemente de sus creencias religiosas. Este artículo explora la relación entre la ciencia y la fe, utilizando la vida y el legado de Stephen Hawking como un punto de referencia.



La Pontificia Academia de Ciencias 


La Pontificia Academia de Ciencias es una de las instituciones más antiguas y respetadas en el ámbito de la investigación científica. Fundada en 1603, la academia busca promover el progreso de las ciencias matemáticas, físicas y naturales y el estudio de problemas epistemológicos relacionados. La particularidad de esta academia es su apertura a científicos de todas las creencias, una característica que refleja la posición de la Iglesia Católica respecto a la ciencia: una búsqueda de la verdad que no está en conflicto con la fe.

Stephen Hawking y su Relación con la Fe 


A pesar de ser ateo Stephen Hawking y su Relación con la Fe  A pesar de ser ateo declarado, Stephen Hawking fue miembro activo de la Pontificia Academia de Ciencias desde su nombramiento por el Papa Pablo VI. Su inclusión en la academia subraya el enfoque del Vaticano en la excelencia científica, sin importar las creencias personales. Hawking asistió regularmente a las reuniones anuales de la academia, mostrando un compromiso con el diálogo entre ciencia y fe. En sus obras, como "Una Breve Historia del Tiempo" y "El Gran Diseño", Hawking exploró cuestiones cosmológicas que a menudo rozan temas filosóficos y teológicos, aunque desde una perspectiva científica.


La Ciencia y la Fe: 


¿Enemigas o Aliadas?  El caso de Stephen Hawking en la Pontificia Academia de Ciencias desafía la percepción común de que la ciencia y la fe están en conflicto. La Iglesia Católica ha sostenido que la ciencia es una herramienta para comprender mejor el mundo creado, y que, cuando se lleva a cabo de manera ética y con una mente abierta, puede acercar a las personas a una comprensión más profunda de la verdad. Este enfoque no es exclusivo del catolicismo; muchas tradiciones religiosas ven la ciencia como un camino hacia el conocimiento y la apreciación del universo.

Conclusión 

La vida y el trabajo de Stephen Hawking, junto con su participación en la Pontificia Academia de Ciencias, ejemplifican cómo la ciencia y la fe pueden coexistir en una búsqueda conjunta de la verdad. Su legado continúa inspirando a científicos y creyentes a ver la ciencia no como una amenaza a la fe, sino como una forma de profundizar en la maravilla del cosmos. La ciencia, en su mejor expresión, no solo revela las leyes que rigen el universo, sino que también puede llevarnos a reflexiones más profundas sobre nuestra existencia y nuestro propósito.

Este artículo resalta la importancia de un diálogo continuo y respetuoso entre la ciencia y la fe, y cómo figuras como Stephen Hawking pueden servir como puentes entre estos dos campos del conocimiento humano.

Bibliografía  

1. Hawking, S. (1988). *Una Breve Historia del Tiempo*. Editorial Crítica. 

2. Hawking, S., & Mlodinow, L. (2010). *El Gran Diseño*. Editorial Crítica. 

3. Pontificia Academia de Ciencias. (n.d.). *Historia y Misión*. Recuperado de [Pontifical Academy of Sciences](http://www.casinapioiv.va/content/accademia/en/about/history.html)


Webgrafía  

1. Pontifical Academy of Sciences: [http://www.casinapioiv.va/](http://www.casinapioiv.va/) 

2. BBC News, Obituary: Stephen Hawking: [https://www.bbc.com/news/science-environment-15555565](https://www.bbc.com/news/science-environment-15555565) 

3. Vatican News, Stephen Hawking and the Pontifical Academy of Sciences: [https://www.vaticannews.va/en/science-and-faith.html](https://www.vaticannews.va/en/science-and-faith.html)


La Cumbre Campesina Previa a la COP16: Un Encuentro Estratégico para la Sostenibilidad y la Justicia Ambiental

Por:.Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos




Resumen: 

La Cumbre Campesina previa a la COP16, que se celebrará en Fusagasugá los días 29 y 30 de agosto de 2024, se presenta como un foro crucial para discutir y promover políticas públicas centradas en la soberanía alimentaria, la agroecología, las bioeconomías populares y la conservación de la biodiversidad. Este evento, organizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene como objetivo destacar el papel fundamental de las comunidades campesinas y étnicas en la sostenibilidad ambiental y la justicia social.

Introducción  


La COP16, la próxima Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, será un evento crucial en la agenda ambiental global. En preparación para este evento, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia ha organizado una Cumbre Campesina, inicialmente planificada para Cali y luego reubicada en Fusagasugá, Cundinamarca. Este cambio, anunciado por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatiza la importancia de incluir las voces y experiencias de los campesinos, indígenas, afrodescendientes y comunidades rurales en la discusión sobre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.


Objetivos de la Cumbre

1. Soberanía Alimentaria y Agroecología
 La Cumbre se centrará en la soberanía alimentaria, destacando la importancia de que las comunidades campesinas tengan control sobre sus propias fuentes de alimento, métodos de producción y semillas nativas. Esto no solo es vital para la seguridad alimentaria, sino también para la conservación de la biodiversidad agrícola.

2. Bioeconomías Populares: Se discutirá el concepto de bioeconomías populares, que aboga por la valorización de los recursos biológicos a través de prácticas sostenibles y justas. Este enfoque se alinea con la necesidad de reconocer y fortalecer las economías locales que dependen de la biodiversidad, promoviendo una economía circular y resiliente.

3. Conservación de la Biodiversidad: La cumbre servirá como plataforma para compartir conocimientos y prácticas exitosas en la conservación de la biodiversidad. Esto incluye la integración de saberes ancestrales y prácticas modernas, reforzando la colaboración entre diversas comunidades para proteger ecosistemas críticos.

4. Incidencia en Políticas Públicas Uno de los objetivos principales es influir en la formulación de políticas públicas que reconozcan el papel crucial de las comunidades campesinas y étnicas en la conservación de la biodiversidad. La cumbre busca generar un compromiso colectivo y una declaración conjunta que resalte la importancia de estas comunidades en la sostenibilidad del planeta.



Conclusión  
La Cumbre Campesina en Fusagasugá representa una oportunidad única para abordar temas críticos en la intersección de la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Al centrar las voces de las comunidades más afectadas por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, este evento promete ser un paso significativo hacia un futuro más equitativo y sostenible. La agenda de la cumbre, que incluye la discusión sobre soberanía alimentaria, agroecología y bioeconomías populares, destaca la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas que reconozcan y valoren la contribución de las comunidades campesinas y étnicas.


Bibliografía y Webgrafía 

 
Libros y Artículos Académicos:  1. Altieri, M. A. (1995). _Agroecology: The Science of Sustainable Agriculture_. CRC Press.  

2. Holt-Giménez, E., & Altieri, M. A. (2013). Agroecology, Food Sovereignty, and the New Green Revolution. _Agroecology and Sustainable Food Systems_, 37(1), 90-102. DOI: 10.1080/10440046.2012.716388 

3. Rosset, P. (2006). _Food is Different: Why We Must Get the WTO Out of Agriculture_. Zed Books.  

4. Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). _La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales_. Icaria Editorial.  

Documentos y Reportes Institucionales:  

5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). _The State of the World's  Biodiversity for Food and Agriculture_. FAO. 

6. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2024). _Comunicado Oficial sobre la Cumbre Campesina Previa a la COP16_. Disponible en: [www.minagricultura.gov.co](http://www.minagricultura.gov.co)  Webgrafía:  

7. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). _Agroecology Knowledge Hub_. Disponible en: [www.fao.org/agroecology](http://www.fao.org/agroecology) 

 8. Global Biodiversity Outlook (GBO). _GBO-5 Report_. Disponible en: [www.cbd.int/gbo](https://www.cbd.int/gbo)  

9. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. _Cumbre Campesina_. Información disponible en: [www.minagricultura.gov.co] (http://www.minagricultura.gov.co)  

10. Red por una América Latina Libre de Transgénicos. _Documentos sobre Soberanía Alimentaria_. Disponible en: [www.rallt.org](http://www.rallt.org)


jueves, 25 de julio de 2024

Schopenhauer y Atma una relación que cambio la historia de la ética animal


Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX, es conocido por su pesimismo y su visión crítica de la existencia humana. Sin embargo, su relación con su perro Atma revela una faceta menos conocida de su pensamiento: la compasión hacia los animales. En este artículo, se explorará cómo la relación de Schopenhauer con Atma influyó en su filosofía y su visión sobre la ética animal.

Schopenhauer y Atma  Atma, un perro de raza poodle, fue el compañero fiel de Schopenhauer durante sus últimos años de vida. La relación entre el filósofo y su perro fue profundamente significativa, y Schopenhauer llegó a considerar a Atma como un ser sensible y racional. 

En su obra "Parerga y Paralipómena", Schopenhauer escribió: "El perro es el único ser que nos ama sin interés, sin esperar nada a cambio" (Schopenhauer, 1851).  

La compasión hacia los animales  

La relación de Schopenhauer con Atma influyó en su visión sobre la ética animal. Schopenhauer argumentó que los animales son seres sensibles y racionales, y que merecen ser tratados con compasión y respeto. En su obra "El mundo como voluntad y representación", Schopenhauer escribió: "La compasión es la base de toda moralidad, y la compasión hacia los animales es la base de la compasión hacia los seres humanos" (Schopenhauer, 1818).  

La influencia de la relación con Atma en la filosofía de Schopenhauer  La relación de Schopenhauer con Atma influyó en su filosofía de varias maneras:  

1. La crítica a la antropocentría: Schopenhauer argumentó que la antropocentría, la visión que coloca al ser humano en el centro del universo, es una forma de egoísmo. La relación con Atma le permitió ver el mundo desde la perspectiva de otro ser sensible. 

2. La importancia de la compasión: La relación con Atma le enseñó a Schopenhauer la importancia de la compasión hacia todos los seres sensibles. 

3. La visión del mundo como un todo interconectado: La relación con Atma le permitió ver el mundo como un todo interconectado, donde todos los seres sensibles están relacionados.  

En conclusión, la relación de Schopenhauer con su perro Atma influyó profundamente en su filosofía y su visión sobre la ética animal. La compasión hacia los animales se convirtió en un tema central en su pensamiento, y su relación con Atma le permitió ver el mundo desde una perspectiva más amplia y compasiva.


Bibliografía y webgrafía  

- Schopenhauer, A. (1818). El mundo como voluntad y representación. Leipzig: Brockhaus. 

- Schopenhauer, A. (1851). Parerga y Paralipómena. Leipzig: Brockhaus. 

- Cartas de Schopenhauer a su amigo, el filósofo Johann August Becker, donde habla sobre su relación con Atma. Disponible en: (link unavailable) 

- "Schopenhauer y los animales" de la revista "Philosophy Now". Disponible en: (link unavailable)  


martes, 23 de julio de 2024

El Banco W celebra el primer aniversario de su laboratorio digital W Lab, potenciando soluciones para microempresarios




Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos informativos
                                                                                                                                                                                             
Economía al Alcance

En un año de operación, el W Lab del Banco W ha revolucionado la inclusión financiera para microempresarios y trabajadores independientes en Colombia, ofreciendo soluciones digitales innovadoras que responden a las necesidades del sector. Este espacio, nacido de la colaboración entre el Banco W y la Universidad Icesi, se destaca por su enfoque en la creatividad, la experimentación y la colaboración, con la misión de transformar la experiencia del cliente a través de la digitalización y la creación de valor. 

 W Lab: Un espacio de innovación y transformación 

Rafael Kruguer 
Innovación y Mercadeo 
Banco W


El W Lab se ha consolidado como un epicentro de innovación en el marco de   la transformación digital del Banco W. Con el objetivo de proyectar el futuro del banco en los próximos diez años, el laboratorio se dedica a explorar y desarrollar soluciones que faciliten la inclusión financiera. Su enfoque metodológico y estructurado ha permitido la materialización de varias soluciones digitales de gran impacto.  



Soluciones digitales para microempresarios 

Billetera Digital W: 

Diseñada para facilitar las transacciones diarias sin costo, esta herramienta permite a los usuarios evitar desplazamientos y manejar su dinero de forma segura. Disponible en todas las tiendas de aplicaciones, la Billetera W ha registrado más de 27.000 usuarios y 640.000 transacciones, consolidándose en ciudades como Cali, Bogotá, Cúcuta, Medellín y Barranquilla. Ofrece una amplia gama de funciones, incluyendo recargas PSE, transferencias interbancarias, consulta de saldos y generación de códigos OTP para retiros en corresponsales bancarios.  

Gotahorro Digital: 

Este microcrédito, dirigido a personas naturales con o sin experiencia crediticia y con negocios de más de un año, ofrece montos entre $400.000 y $1.000.000, con pagos semanales o quincenales. Además, incluye un componente de ahorro, permitiendo a los microempresarios gestionar sus finanzas de manera 100% digital, mejorando su calidad de vida al facilitar el acceso a recursos financieros.  

CDT Digital: 

Pensado para quienes desean hacer crecer su dinero mediante el ahorro, el CDT Digital del Banco W ofrece una experiencia de inversión completamente digital. Los usuarios pueden gestionar la constitución de un CDT desde la comodidad de su hogar, con altos estándares de seguridad y eficiencia. Esta solución no solo facilita el ahorro, sino que también apoya a los microempresarios a través del crédito, garantizando rentabilidad y seguridad para los inversores.  

La alianza entre Banco W y Universidad Icesi 

Esteban Piedrahita
Rector de La Universidad 
Icesi

La colaboración entre el Banco W y la Universidad Icesi ha sido fundamental para el éxito del W Lab. Esta alianza estratégica ha permitido el desarrollo de dinámicas de innovación abierta, involucrando a estudiantes y profesionales en la creación de soluciones financieras innovadoras. José Alejandro Guerrero, presidente del Banco W, destaca que "el W Lab nos acerca a la visión de ser un banco centrado en el cliente, desafiando los límites de lo posible en la industria bancaria". Rafael Kruger, vicepresidente de innovación y mercadeo del Banco W, añade que "la colaboración con la Universidad Icesi ha sido clave para innovar y construir un futuro digital más eficiente y centrado en el cliente".  Esteban Piedrahíta, rector de la Universidad Icesi, subraya el impacto positivo de esta alianza en el ecosistema de innovación del Valle del Cauca, fomentando la creación de redes entre estudiantes, emprendedores, académicos y profesionales del sector financiero, y generando nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo en la región.  


Sobre Banco W y la Universidad Icesi 

El Banco W se dedica a impulsar el desarrollo económico y social mediante soluciones financieras para micronegocios y pequeñas empresas, contribuyendo al fortalecimiento económico y familiar de los trabajadores independientes y pequeños empresarios. Por su parte, la Universidad Icesi es una de las instituciones educativas más prestigiosas de Colombia, reconocida por su alto nivel académico y su variada oferta de programas de pregrado y posgrado, que potencian el desarrollo personal y profesional de sus estudiantes.  

En resumen, el primer año del W Lab del Banco W ha sido un período de importantes logros y avances en la inclusión financiera digital, consolidando su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible de los microempresarios en Colombia.

Boletín Informativo: Por las tierras del Cóndor

 



POR LAS TIERRAS DEL CÓNDOR 



Cundinamarca y el Mundo 

Iniciativa Ambiental en Soacha 

El municipio de Soacha ha lanzado una ambiciosa iniciativa ambiental en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este proyecto, que comenzó el 15 de julio de 2024, busca reforestar áreas afectadas por la deforestación y promover prácticas agrícolas sostenibles. La iniciativa incluye la siembra de 10,000 árboles y la capacitación de 500 agricultores locales en técnicas ecológicas. Este esfuerzo no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también mejorará la calidad de vida de las comunidades rurales.  


Conferencia Internacional de Turismo Sostenible en Girardot 

Girardot será la sede de la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible del 29 al 31 de julio de 2024. Este evento, organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Gobernación de Cundinamarca, reunirá a expertos de todo el mundo para discutir prácticas de turismo sostenible y su impacto en el desarrollo local. La conferencia incluirá talleres, mesas redondas y visitas a proyectos turísticos sostenibles en la región, buscando posicionar a Cundinamarca como un destino líder en turismo responsable.  

Cundinamarca y la Nación Colombiana 

Nueva Ruta Turística en el Tequendama 


El 20 de julio de 2024 se inauguró oficialmente la nueva Ruta Turística del Tequendama, una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en colaboración con la Gobernación de Cundinamarca. Esta ruta destaca sitios históricos y naturales, como la emblemática Cascada del Tequendama y el Museo del Oro. Se espera que la ruta impulse el turismo en la región, atrayendo a más de 50,000 visitantes al año y generando empleo para las comunidades locales.  


Subsidios para Agricultores en Fusagasugá 

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, anunció el 21 de julio de 2024 la asignación de subsidios para agricultores de Fusagasugá afectados por la reciente sequía. Estos subsidios, que suman un total de 5,000 millones de pesos, están destinados a la compra de semillas, fertilizantes y sistemas de riego. La medida busca mitigar los impactos económicos de la sequía y asegurar la continuidad de la producción agrícola en la región.  


Cundinamarca y Bogotá 

Integración de Transporte Público 


El 22 de julio de 2024, el Gobernador de Cundinamarca y el Alcalde de Bogotá anunciaron la integración completa de los sistemas de transporte público de la región. Esta medida incluye la unificación de tarifas y la implementación de una tarjeta única para todos los medios de transporte, facilitando la movilidad de los ciudadanos entre Cundinamarca y Bogotá. Se espera que esta integración beneficie a más de 3 millones de usuarios diarios, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de desplazamiento.  

Proyecto de Vivienda en Chía 


El 23 de julio de 2024 se presentó un ambicioso proyecto de vivienda en Chía, en colaboración con el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía de Bogotá. El proyecto contempla la construcción de 2,000 unidades habitacionales, con un enfoque en viviendas de interés social. La iniciativa busca atender la creciente demanda de vivienda en la región, ofreciendo soluciones habitacionales accesibles y de calidad para las familias de bajos ingresos.  



Cundinamarca Ferias, Fiesta y Turismo 

Festival de la Luna en Chocontá 

Del 25 al 27 de julio de 2024 se celebrará el tradicional Festival de la Luna en Chocontá. Este evento cultural, organizado por la Alcaldía de Chocontá y el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca, incluye presentaciones musicales, danzas folclóricas, y una feria artesanal. El festival busca promover la identidad cultural y atraer turistas a la región, contribuyendo al desarrollo económico local.  



domingo, 21 de julio de 2024

El Fortalecimiento del Peso Colombiano en 2024: Un Análisis de las Buenas Prácticas Económicas y Financieras del Gobierno de Gustavo Petro Urrego.Presidente

 

Por: Editson Romero y 

Productor de contenidos informativos Resumen 

En 2024, el peso colombiano ha experimentado un notable fortalecimiento, resultado de una serie de prácticas económicas y financieras implementadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego.

Este artículo analiza los factores clave detrás de este éxito, incluyendo políticas fiscales responsables, reformas tributarias, inversión en infraestructura, políticas monetarias efectivas, promoción de exportaciones, lucha contra la corrupción y estabilidad política. 


Gustavo Petro 
Señor Presidente De
La República de Colombia.
El desempeño de una moneda es un reflejo de la salud económica de un país. 

En 2024, el peso colombiano ha mostrado un fortalecimiento significativo, lo que ha llamado la atención de economistas y analistas internacionales.

Este artículo tiene como objetivo explorar las prácticas económicas y financieras implementadas por el gobierno de Gustavo Petro Urrego que han contribuido a este logro. 

Contexto Económico en 2023 

En 2023, la economía colombiana enfrentaba varios desafíos, incluyendo una alta inflación, déficit fiscal y baja confianza de los inversores. 

La administración de Petro heredó una economía con problemas estructurales que requerían reformas profundas y un manejo prudente para evitar una crisis mayor.  

Políticas Fiscales Responsables 


Desde el inicio de su mandato, el presidente Petro ha priorizado una política fiscal prudente. La reducción del déficit fiscal ha sido una de sus principales metas, lograda a través del control del gasto público y la optimización de los recursos disponibles.

Estas medidas han mejorado la confianza de los inversores y han estabilizado la economía.


Reformas Tributarias 

Las reformas tributarias implementadas por el gobierno de Petro han sido cruciales para aumentar la recaudación sin afectar negativamente a la economía. 

Estas reformas han mejorado la eficiencia del sistema tributario y han permitido una mejor distribución de los recursos, lo que ha sido fundamental para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura.   

Inversión en Infraestructura

El Presidente Gustavo Petro inaugurando centro de salud en el corregimiento de Media Luna, municipio de San Diego – Cesar 


El gobierno ha realizado importantes inversiones en infraestructura, lo que no solo ha generado empleo sino que también ha mejorado la competitividad del país. 

Proyectos clave en transporte, energía y telecomunicaciones han atraído inversión extranjera y han impulsado el crecimiento económico.

Política Monetaria El Banco de la República ha mantenido una política monetaria orientada a controlar la inflación y estabilizar la moneda. 

La independencia del banco central ha sido crucial para mantener la confianza en la estabilidad económica del país. Las decisiones de política monetaria han sido clave para fortalecer el peso colombiano. 

Promoción de Exportaciones 

Las políticas para fomentar las exportaciones y diversificar los mercados han sido otro factor importante.

 La balanza comercial se ha visto fortalecida por un aumento en las exportaciones de productos no tradicionales, reduciendo la dependencia de las importaciones y mejorando la posición del peso colombiano. 


Lucha contra la Corrupción 

La lucha contra la corrupción ha sido un pilar del gobierno de Petro. Los esfuerzos para mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración pública han mejorado la percepción internacional de Colombia como un lugar seguro y fiable para la inversión. La reducción de la corrupción ha sido fundamental para fortalecer la economía y la moneda nacional.  

Estabilidad Política 

A pesar de los desafíos, la administración de Petro ha mantenido una relativa estabilidad política. 

Las políticas de inclusión social y diálogo han contribuido a un ambiente más estable y predecible, lo que es fundamental para la confianza económica. 

Conclusión

El fortalecimiento del peso colombiano en 2024 es el resultado de una combinación de políticas fiscales prudentes, reformas tributarias eficientes, inversión en infraestructura, una política monetaria sólida, promoción de exportaciones, lucha contra la corrupción y estabilidad política.

Estas acciones han generado confianza en la economía colombiana, atrayendo inversión y fortaleciendo la moneda.

Bibliografía 

 - Banco de la República de Colombia. (2024). Informe de Política Monetaria. Recuperado de [www.banrep.gov.co](https://www.banrep.gov.co) 

- Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2024). Reporte Fiscal Anual. Recuperado de [www.minhacienda.gov.co](https://www.minhacienda.gov.co) 

- DANE. (2024). Estadísticas Económicas Nacionales. Recuperado de [www.dane.gov.co](https://www.dane.gov.co)

 - Petro, G. (2024). Políticas de Gobierno para el Desarrollo Económico. Bogotá: Editorial Nacional.   

Webgrafía 

 - Banco de la República de Colombia: [www.banrep.gov.co](https://www.banrep.gov.co)

 - Ministerio de Hacienda y Crédito Público: [www.minhacienda.gov.co](https://www.minhacienda.gov.co)

 - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): [www.dane.gov.co](https://www.dane.gov.co)

 - Presidencia de la República de Colombia: [www.presidencia.gov.co](https://www.presidencia.gov.co) 

Este análisis refleja cómo una combinación de políticas bien implementadas puede llevar a un resultado positivo para la economía de un país y fortalecer su moneda.

jueves, 18 de julio de 2024

La Fiesta de la Virgen del Carmen en Choachí, Cundinamarca: Orígenes y Significado Cultural


Por.Editson Romero Angulo 

Productor de contenidos informativos 


                                Resumen:

La Fiesta de la Virgen del Carmen es una celebración religiosa de gran importancia en varias regiones de Colombia, y particularmente en el municipio de Choachí, Cundinamarca. 

Este artículo explora los orígenes históricos y religiosos de la devoción a la Virgen del Carmen, y cómo se ha convertido en una festividad especial en Choachí, destacando su significado cultural y social para la comunidad local. 

 Introducción:

La Virgen del Carmen es una advocación mariana venerada principalmente en los países de tradición católica. Su fiesta se celebra el 16 de julio, día en que la Iglesia conmemora la entrega del Escapulario del Carmen a San Simón Stock en el siglo XIII. En Colombia, esta festividad ha tomado un carácter especial en diferentes regiones, donde se mezcla la religiosidad popular con tradiciones culturales locales. 

Orígenes de la Devoción a la Virgen del Carmen:

La devoción a la Virgen del Carmen tiene sus raíces en la orden de los carmelitas, fundada en el Monte Carmelo, en Palestina, durante el siglo XII. La Virgen del Carmen es considerada la patrona de los marineros, conductores y cuerpos de seguridad, debido a la protección que se le atribuye a través del Escapulario del Carmen.

Esta devoción fue traída a América Latina por los colonizadores españoles, y rápidamente se arraigó en la cultura religiosa de los pueblos indígenas y mestizos.  

Choachí, Cundinamarca: 

Un Contexto Histórico y Cultural:


Choachí es un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, a pocos kilómetros de Bogotá. Este municipio se caracteriza por su paisaje montañoso y su rica herencia cultural. La llegada de la devoción a la Virgen del Carmen a Choachí se remonta a la época colonial, cuando los misioneros españoles introdujeron esta advocación mariana a las comunidades locales.  

La Celebración de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Choachí:

En Choachí, la fiesta de la Virgen del Carmen se ha convertido en una de las celebraciones más esperadas del año. La festividad combina elementos religiosos y culturales, y es un momento de unión y celebración para los habitantes del municipio. Las actividades principales incluyen: 

 1. Procesiones y Misas Solemnes:

La celebración comienza con  una procesión por las calles principales de Choachí y termina con una solemne Misa y la bendición de las carrozas.

2. Eventos Culturales y Recreativos:

Además de los actos litúrgicos, la fiesta incluye eventos culturales como presentaciones de danzas folclóricas, música tradicional y exposiciones de artesanías.

 3. Participación Comunitaria:

La fiesta de la Virgen del Carmen es un evento que involucra a toda la comunidad de Choachí. Las familias, grupos juveniles y asociaciones locales participan y las veredas del.municipio que presentan hermosas carrozas alegóricas a la Virgen del Carmen.

Durante el presente mes de julio del año en curso la festividad  tuvo una activa participación por parte de las veredas que conforman la ruralidad de Choachí. algunas veredas presentaron sus carrozas con gran creatividad y destacando sus actividades cotidianas y laborales, poniéndolas a los pies de la Virgen, un ejemplo a destacar fue:

La Vereda de San Francisco que bajo a la Virgen ataviada con hermosos tejidos en lana que parecían protegerla del frío del páramo donde se aloja la comunidad que liderada por Don Pedro Cortes Presidente de la Junta de Acción Comunal en compañía de miembros de la vereda que contribuyeron significativamente a la preparacion de la carroza, es para destacar la participación activa de Lucila Cifuentes, Julio Rivera al igual que   las tejedoras Hermida Párrafo, Elvira Cifuentes  y Alicia Cifuentes, en general toda la comunidad de la vereda San Francisco que de una u otra manera género acciones para la construcción de la carroza.

Otras veredas que se destacaron fueron San José con una tradicional carroza con bombas azules y blancas colores frecuentes usados para adornar a la Virgen de igual forma veredas cómo Agua Dulce,  El  Curi, La Victoria, La Meseta, la Palma y Potrero Grande ente otras.s Esta es una fiesta digna de verse. También participaron  activamente las comunidades del casco urbano


Impacto Cultural y Social:

La celebración de la Virgen del Carmen en Choachí tiene un profundo impacto cultural y social. Esta festividad no solo refuerza la identidad religiosa de la comunidad, sino que también promueve la preservación de tradiciones culturales y el sentido de pertenencia. La participación activa de los jóvenes en la organización de la fiesta asegura la continuidad de esta tradición para futuras generaciones.

 Conclusión:


La fiesta de la Virgen del Carmen en Choachí, Cundinamarca, es un ejemplo notable de cómo una devoción religiosa puede integrarse y adaptarse a las tradiciones locales, creando una celebración única y significativa.

A través de esta festividad, los habitantes de Choachí no solo expresan su fe, sino que también celebran y fortalecen su identidad cultural y comunitaria.

miércoles, 17 de julio de 2024

Protestas en Cundinamarca por Aumento del Impuesto Predial Generan Caos Vial

Por . Edison Romero Angulo 

Productor de contenidos informativos 


Cundinamarca.

Las recientes manifestaciones en el municipio de Soacha, Cundinamarca, debido al aumento del impuesto predial, han generado graves problemas de movilidad en las principales vías del departamento.

 La jornada de protestas, motivada por el inconformismo en la actualización catastral, afectó significativamente el tráfico vehicular en la Autopista Sur, especialmente a la altura de la calle 22, dejando a cientos de ciudadanos atrapados en el caos vial. 

los manifestantes denuncian que los incrementos en el avalúo catastral son desproporcionados, haciendo imposible que muchos residentes del departamento puedan cumplir con el pago del impuesto predial. 

Según los manifestantes, el valor del impuesto ha llegado a superar los 40 millones de pesos, una cifra que consideran incongruente con las características reales de sus inmuebles.  

“Nos han impuesto unos valores irreales que no corresponden con nuestras propiedades. No podemos pagar estos montos exorbitantes y tememos perder nuestras viviendas”, expresó uno de los líderes de la protesta en Soacha. 


Los residentes han advertido que, si no se llega a un acuerdo con la alcaldía municipal, continuarán bloqueando la Autopista Sur, una de las principales arterias de movilidad en la región. 

 La alcaldía de Soacha, por su parte, ha hecho un llamado al diálogo con el fin de evitar mayores afectaciones. 

En un comunicado, las autoridades municipales destacaron la importancia de encontrar soluciones consensuadas que permitan aliviar la carga económica de los ciudadanos sin desatender las necesidades fiscales del municipio.  


El descontento por la actualización catastral no se limita a Soacha. Otros municipios de Cundinamarca también han sido escenario de protestas, con residentes exigiendo un avalúo catastral justo. Según los manifestantes, en algunos casos el incremento en los recibos catastrales ha sido del 200% y hasta del 300%. 

La situación ha puesto en evidencia la necesidad de revisar y ajustar los procedimientos de avalúo catastral en el departamento, con el fin de garantizar que los impuestos prediales sean justos y equitativos. 

Los habitantes de Cundinamarca continúan esperando una respuesta concreta de las autoridades que alivie la preocupación y el temor a perder sus hogares.  

martes, 16 de julio de 2024

ISO 9001: La Clave para la Excelencia en la Gestión de Calidad Total


Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Introducción  


La norma ISO 9001 es un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad (SGC). Esta norma, publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), es utilizada por organizaciones de todo el mundo para garantizar que sus productos y servicios cumplan consistentemente con los requisitos del cliente y con los reglamentarios aplicables. En este artículo, se explorarán los fundamentos, la estructura y los beneficios de implementar ISO 9001.  

Fundamentos de la ISO 9001  


ISO 9001 se basa en varios principios de gestión de calidad que incluyen un fuerte enfoque en el cliente, la motivación y la implicación de la alta dirección, el enfoque por procesos y la mejora continua. 

Estos principios son esenciales para cualquier organización que desee mejorar su desempeño y asegurar la calidad de sus productos y servicios. 


Principios de Gestión de Calidad  

1. Enfoque en el Cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y, por lo tanto, deben entender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse por superar sus expectativas.    

 2. Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la dirección de la organización. Deben crear y mantener el ambiente interno en el cual el personal pueda involucrarse plenamente en alcanzar los objetivos de la organización.  

3. Compromiso del Personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean utilizadas para el beneficio de la organización.  

4. Enfoque Basado en Procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.  

5. Mejora: La mejora continua del desempeño global de la organización debe ser un objetivo permanente. 

 6. Toma de Decisiones Basada en Evidencias: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de datos e información.  

7. Gestión de las Relaciones: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.  

Estructura de la ISO 9001  

La norma ISO 9001 está estructurada en diez cláusulas que se agrupan en secciones relacionadas con el contexto de la organización, el liderazgo, la planificación, el soporte, la operación, la evaluación del desempeño y la mejora. A continuación, se describen brevemente estas secciones. 

 1. Contexto de la Organización: 


Establece los requisitos para entender la organización y su contexto, así como las expectativas de las partes interesadas.     

2. Liderazgo: Detalla las responsabilidades de la alta dirección en cuanto a la definición de la política de calidad y la asignación de roles y responsabilidades. 

 3. Planificación: Incluye los requisitos para la gestión de riesgos y oportunidades, los objetivos de calidad y la planificación de los cambios necesarios para el SGC. 

 4. Soporte: Aborda los recursos necesarios para el SGC, incluyendo el personal, la infraestructura y el ambiente de trabajo. También se incluyen los requisitos para la competencia, la concienciación, la comunicación y la documentación.  

5. Operación: Define los requisitos para la planificación y el control de los procesos de producción y provisión de servicios, así como la gestión de los cambios operacionales.  

6. Evaluación del Desempeño: Se centra en el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño del SGC. Esto incluye las auditorías internas y la revisión por la dirección.  

7. Mejora: Describe los requisitos para la mejora continua del SGC, incluyendo la gestión de las no conformidades y las acciones correctivas.  

Beneficios de Implementar ISO 9001  


La implementación de la norma ISO 9001 puede proporcionar múltiples beneficios a las organizaciones, tales como: 

 1. Mejora de la Satisfacción del Cliente: 

Al asegurarse de que sus productos y servicios cumplen consistentemente con los requisitos del cliente.     

2. Mejora de la Eficiencia Operativa**: La norma ayuda a identificar y gestionar los procesos de manera más eficiente, lo que puede reducir los costos operativos y aumentar la productividad.  

3. Mayor Compromiso del Personal**: Un SGC efectivo puede aumentar el compromiso del personal al involucrarlos en la mejora continua y proporcionarles un entorno de trabajo claro y organizado.  

4. Acceso a Nuevos Mercados**: La certificación ISO 9001 es reconocida internacionalmente y puede abrir nuevas oportunidades de negocio en mercados donde esta certificación es un requisito.  

5. Mejora de la Gestión del Riesgo**: La norma fomenta un enfoque basado en riesgos para identificar y mitigar amenazas potenciales a la calidad del producto y servicio.  

Conclusión  

La norma ISO 9001 es una herramienta poderosa para cualquier organización que desee mejorar su gestión de calidad y su desempeño global. Al adherirse a los principios de gestión de calidad y seguir la estructura y los requisitos de la norma, las organizaciones pueden lograr una mayor satisfacción del cliente, mejorar su eficiencia operativa y acceder a nuevos mercados. Implementar ISO 9001 no solo es una inversión en la calidad del producto y servicio, sino también en la sostenibilidad y éxito a largo plazo de la organización.  Aquí te proporciono una bibliografía y webgrafía básica que puedes consultar para obtener más información sobre la norma ISO 9001:  

 Bibliografía:  

1. Juran, J. M., & Godfrey, A. B. (1998). Juran's Quality Handbook. McGraw-Hill Professional.  

2. Oakland, J. S. (2014). Total Quality Management and Operational Excellence: Text with Cases. Routledge.  

3. ISO (International Organization for Standardization). (2015). ISO 9001:2015 Quality management systems - Requirements*. ISO.  


Webgrafía: 

 1. ISO.org - Página oficial de la Organización Internacional de Normalización: [ISO 9001](https://www.iso.org/iso-9001-quality-management.html)  

2. ASQ.org (American Society for Quality) - Recursos sobre ISO 9001 y gestión de calidad: [ASQ ISO 9001 Resources](https://asq.org/quality-resources/iso-9001)  

3. QualityDigest.com - Artículos y recursos sobre gestión de calidad y normas ISO: [Quality Digest](https://www.qualitydigest.com/)  

4. BSI Group - Información sobre ISO 9001 y servicios de certificación: [BSI ISO 9001](https://www.bsigroup.com/en-GB/ISO-9001-Quality-Management/)  Estas fuentes proporcionan una variedad de recursos que van desde manuales técnicos hasta artículos y guías prácticas, adecuadas para profundizar en la comprensión de la norma ISO 9001 y su implementación en diversas organizaciones.

La Fiesta del 20 de Julio en Colombia: Evolución Constitucional y Cambios en la Nomenclatura Nacional

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Introducción 
El 20 de julio es una fecha emblemática en la historia de Colombia, celebrada como el Día de la Independencia. Este día, en 1810, marcó el inicio de un proceso que culminaría con la independencia de España y el establecimiento de una nación soberana. A lo largo de los años, Colombia ha experimentado una serie de transformaciones constitucionales y cambios en su nombre oficial, reflejando su evolución política y social. Este artículo examina la evolución constitucional de Colombia y la relación con los diferentes nombres que ha adoptado a lo largo de su historia.

Antecedentes Históricos 



El 20 de julio de 1810, un levantamiento popular en Santa Fe de Bogotá, liderado por criollos que buscaban mayor autonomía, desencadenó una serie de eventos que llevaron a la independencia de Colombia. Este evento, conocido como el Grito de Independencia, fue fundamental para la posterior emancipación de América Latina del dominio español. 

Primera República y Constitución de Cundinamarca (1811) 



Tras el Grito de Independencia, se estableció la Primera República de Colombia, inicialmente conocida como el Estado Libre de Cundinamarca. La Constitución de Cundinamarca, promulgada en 1811, fue el primer intento de crear un marco legal independiente. Sin embargo, la falta de consenso y las divisiones internas llevaron a conflictos entre centralistas y federalistas. 


La Gran Colombia y la Constitución de 1821 


Simón Bolívar, uno de los principales líderes de la independencia, promovió la creación de la Gran Colombia, una entidad política que abarcaba los territorios de la actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. 

La Constitución de Cúcuta de 1821 estableció la Gran Colombia, consolidando la independencia de estos territorios y creando un gobierno centralizado. Sin embargo, la Gran Colombia se disolvió en 1831 debido a tensiones regionales y diferencias políticas. 


República de la Nueva Granada y Constitución de 1832 


Tras la disolución de la Gran Colombia, el territorio que ahora comprende Colombia y Panamá adoptó el nombre de República de la Nueva Granada.
La Constitución de 1832 estableció un gobierno republicano centralista. Sin embargo, las luchas entre liberales y conservadores marcaron esta era, llevando a constantes reformas constitucionales.

Confederación Granadina y Constitución de 1858 



En 1858, la República de la Nueva Granada se transformó en la Confederación Granadina. La nueva Constitución de 1858 estableció un sistema federal, otorgando mayor autonomía a las provincias. Este periodo estuvo caracterizado por la inestabilidad y la guerra civil. 

Estados Unidos de Colombia y Constitución de 1863 


La guerra civil de 1860-1862 culminó con la adopción de una nueva Constitución en 1863, que renombró al país como Estados Unidos de Colombia. Esta constitución federalista otorgó amplios poderes a los estados, promoviendo una descentralización del poder. Sin embargo, la inestabilidad política continuó siendo una constante. 


República de Colombia y Constitución de 1886 



En 1886, se promulgó una nueva constitución que estableció la República de Colombia, nombre que el país mantiene hasta hoy. Esta constitución, de carácter centralista, se mantuvo vigente por más de un siglo, marcando un periodo de relativa estabilidad institucional. 

Constitución de 1991 



La Constitución de 1991 es la actual carta magna de Colombia, resultado de un proceso de reforma impulsado por la necesidad de modernizar el marco legal del país y enfrentar los desafíos contemporáneos. 

Esta constitución introdujo importantes cambios, como el reconocimiento de los derechos fundamentales, la creación de la Corte Constitucional y una mayor descentralización administrativa



Conclusiones 


La evolución constitucional de Colombia refleja su compleja historia política y social. Desde el Grito de Independencia el 20 de julio de 1810 hasta la adopción de la Constitución de 1991, Colombia ha experimentado transformaciones significativas que han moldeado su identidad nacional. Los cambios en la nomenclatura oficial del país, desde el Estado Libre de Cundinamarca hasta la actual República de Colombia, ilustran los diversos momentos históricos y las corrientes políticas que han influido en la construcción de la nación. 


La celebración del 20 de julio no solo conmemora la independencia de Colombia, sino que también invita a reflexionar sobre el desarrollo constitucional y la evolución de la identidad nacional a lo largo de los siglos 

Bibliografía


 1. Bushnell, D., & Hudson, R. (2009). The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself*. University of California Press. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/) 


2.  Phelan, J. L. (1967) The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia, 1781. University of Wisconsin Press. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/) 


3. Bushnell, D. (1993) Colombia: A Nation in Spite of Itself*. University of California Press. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/) 

4.  Safford, F., & Palacios, M. (2002). Colombia: Fragmented Land, Divided Society. Oxford University Press. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/) 

5. González, F. E. (2014). La Constitución de 1991: Cambios y Continuidades . Revista de Estudios Sociales, (49), 20-37. - Disponible en: [Redalyc](https://www.redalyc.org/) 


6.  Rojas, C. (2016).  Revolución y Constitución en la Gran Colombia, 1810-1830. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/) 


7.  Restrepo, L. A. (2010). Historia de Colombia para la Enseñanza Secundaria*. Editorial Norma. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/) 


 8. Kalmanovitz, S. (2010).  Nuevo Compendio de Historia Económica de Colombia*. Editorial Taurus. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/) 

9.  Rettberg, A. (2010). His toria, memoria y victimización en Colombia. Revista de Ciencia Política, 30(2), 25-43. - Disponible en: [SciELO](https://scielo.org/) 

10.  Archila, M. (2003). Cultura e Identidad en Colombia, 1850-1930*. Universidad Nacional de Colombia. - Disponible en: [Google Books](https://books.google.com/)


 Webgrafía 


 1. **Biblioteca Luis Ángel Arango - Banco de la República."Independencia de Colombia: 20 de Julio de 1810." - Disponible en: [https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2010/independencia.htm](https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2010/independencia.htm) 

2. Archivo General de la Nación "Constituciones de Colombia." - Disponible en: [http://www.archivogeneral.gov.co/constituciones-de-colombia](http://www.archivogeneral.gov.co/constituciones-de-colombia) 


3. El Tiempo. "La Gran Colombia: Historia de una Nación." - Disponible en: [https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3526153](https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3526153) 

4. Universidad Nacional de Colombia. "Historia Constitucional de Colombia." - Disponible en: [http://www.bdigital.unal.edu.co/54905/](http://www.bdigital.unal.edu.co/54905/) 

5. La Red Cultural del Banco de la República. "Las Constituciones Colombianas." - Disponible en: [https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constituciones.htm](https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constituciones.htm) 

 6. Portal Educativo Nacional Colombia Aprende. "Historia de Colombia: Proceso de Independencia." - Disponible en: [https://www.colombiaaprende.edu.co/es/historia-de-colombia/proceso-de-independencia](https://www.colombiaaprende.edu.co/es/historia-de-colombia/proceso-de-independencia) 

7. Universidad de los Andes. "Los Avatares de la Gran Colombia." - Disponible en: [https://uniandes.edu.co/es/noticias/historia/los-avatares-de-la-gran-colombia](https://uniandes.edu.co/es/noticias/historia/los-avatares-de-la-gran-colombia) 

8. Ministerio de Cultura de Colombia. "Conmemoración del Bicentenario de la Independencia." - Disponible en: [https://www.mincultura.gov.co/bicentenario](https://www.mincultura.gov.co/bicentenario) 

 9. Biblioteca Nacional de Colombia. "El 20 de Julio de 1810 y sus Consecuencias." - Disponible en: [https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bicentenario](https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bicentenario) 

10. Constitución Política de Colombia de 1991. - Disponible en: [http://www.constitucioncolombia.com/1991](http://www.constitucioncolombia.com/1991)