Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos
Introducción
Orígenes y evolución temprana
El estudio formal de las RRII comenzó a principios del siglo XX.
El 11 de noviembre de 1918, se firmó el famoso «Armisticio de Compiègne», lo cual marcó el final de la I Guerra Mundial. Esta firma tuvo lugar en el vagón de un tren, donde se encontraron las delegaciones del Imperio Alemán y los Aliados, tras la derrota del ejército del káiser Guillermo II.
Poco tiempo después, el Consejo de la Universidad de Aberystwyth, en Gales, recibió una carta de Lord David Davies of Llandinam, un industrial y parlamentario local. Davies, quien apoyaba fervientemente la Welsh League of Nations Union (WLNU), ofreció una generosa donación de 20.000 libras esterlinas a nombre suyo y de sus hermanas, Gwendoline y Margaret.
El objetivo de esta donación era establecer una cátedra de relaciones internacionales en la universidad para rendir homenaje a los estudiantes que fallecieron durante la Gran Guerra, permitiendo que sus compañeros estudiaran cuestiones de derecho y política en el contexto de la recién fundada Sociedad de Naciones, promoviendo así el conocimiento global.
Además, la carta de Davies fue publicada en el periódico The Times el 7 de diciembre de 1918. aunque las prácticas diplomáticas existen desde tiempos antiguos. En la antigua Grecia y Roma, por ejemplo, las relaciones entre las ciudades-estado y los imperios sentaron las bases de la diplomacia moderna. La Paz de Westfalia en 1648 es un hito clave, ya que marcó el nacimiento del sistema estatal moderno y del concepto de soberanía.
Siglo XX: Teorías y paradigmas
Con el final de la Primera Guerra Mundial, las RRII emergieron como una disciplina académica independiente. La creación de la Liga de las Naciones y posteriormente las Naciones Unidas, reflejaron los esfuerzos por institucionalizar la cooperación internacional. En esta época, surgieron varias teorías fundamentales:
Realismo: Enfocado en la competencia y el conflicto entre estados, enfatizando el poder y la seguridad nacional.
Liberalismo: Centrado en la cooperación internacional y las instituciones, subrayando la interdependencia y el desarrollo económico.
Constructivismo: Se enfoca en cómo las ideas, normas y identidades moldean la política internacional.
Período de la Guerra Fría
La Guerra Fría (1947-1991) fue una era definitoria para las RRII, caracterizada por la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Este período estuvo marcado por la competencia ideológica, las carreras armamentísticas, y los conflictos indirectos en diferentes regiones del mundo. La teoría del Realismo estructural o Neorrealismo, popularizada por Kenneth Waltz, ganó prominencia al explicar la naturaleza bipolar del sistema internacional.
Post-Guerra Fría y el mundo globalizado
Con el fin de la Guerra Fría, se produjo un reordenamiento del sistema internacional. La globalización y el aumento de la interdependencia económica cambiaron la dinámica de las RRII. Surgieron nuevos desafíos como el terrorismo, el cambio climático y las pandemias, lo que amplió el campo de estudio de las RRII para incluir temas de seguridad no tradicionales y una mayor atención a la cooperación multilateral.
Conclusión
La historia de las RRII refleja la evolución constante de las relaciones globales, influenciada por cambios en la distribución del poder y la interacción de diversas fuerzas políticas, económicas y sociales. El estudio de estas interacciones es crucial para entender y abordar los desafíos contemporáneos del mundo globalizado.
Glosario
Soberanía: Principio según el cual el Estado tiene autoridad suprema sobre su territorio y población.
Interdependencia: Situación en la que los estados y otros actores internacionales están mutuamente dependientes.
Neorrealismo: Teoría que destaca la influencia de la estructura del sistema internacional en el comportamiento estatal.
Globalización: Proceso de creciente interconexión e interdependencia mundial en los ámbitos económico, social, cultural y político.
Multilateralismo: Práctica de coordinar políticas entre tres o más estados en base a principios y normas comunes.
Bibliografía
Baylis, J., Smith, S., & Owens, P. (2017). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. Oxford University Press.
Waltz, K. (1979). Theory of International Politics. McGraw-Hill.
Morgenthau, H. (2006). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. McGraw-Hill.