lunes, 5 de diciembre de 2022

Esto es lo que dice FORBES . Con US$13.489 millones, la inversión extranjera directa en Colombia prácticamente se duplicó a septiembre

 Forbes informa.

Con US$13.489 millones, la inversión extranjera directa en Colombia prácticamente se duplicó a septiembre

De acuerdo con las cifras suministradas por el Banco de la República, lo que ha venido salvando patria es la llegada masiva de inversión extranjera directa (IED) (aquella con vocación de largo plazo), que alcanzó un nivel de $ 13.489 millones en los primeros 9 meses del año. Este monto está dividido en participaciones de capital (llegada nueva de recursos a las empresas colombianas) por US$6.364 millones, reinversión de utilidades por US$5.136 millones e instrumentos de deuda por US$1.989 millones.

También ha habido un impacto positivo por cuenta de las transferencias corrientes, rubro que alcanzó la cifra de US$ 9.187 millones. Aquí principalmente se destacan los envíos de trabajadores colombianos en el exterior a sus familias en Colombia, que alcanzó los US$6.873 millones.

 

En el caso de la IED, el Banco destaca que el monto registrado es superior “en US$ 6.659 millones (97,5%) a lo recibido un año antes. La distribución por actividad económica de la IED recibida en este periodo fue la siguiente: servicios financieros y empresariales (34%), minería y petróleo (25%), transporte y comunicaciones (11%), industria manufacturera (10%), comercio y hoteles (8%), electricidad (5%), y el resto de sectores (7%)”

Esta sin lugar a dudas es una buena noticia, porque la IED se realiza para periodos largos. Sin embargo, esta clase de inversión implica que el país debe devolver a los extranjeros su capital en forma de dividendos. Lo que muestran las cifras de Balanza de Pagos que produce el Emisor es que en el periodo entre enero y septiembre de 2022, el país envió por cuenta de pagos de renta de los factores US$ 12.906 millones netos. Este balance se explica por ingreso de US$5.011 millones y egresos por US$17.917.

Estos egresos están representados por pagos de dividendos por la IED de US$11.872 millones, pagos por inversión de portafolio (activos de mercados de capitales) US$3.785 millones y pagos por otras inversiones de US$2.258 millones.

El Banco destaca una mejoría en los términos de intercambio. Esto significa básicamente que con la misma cantidad de productos colombianos se pueden comprar más productos de importación. Según el Emisor, “los términos de intercambio del país, durante el tercer trimestre de 2022 aumentaron 24,8% con respecto al mismo periodo de 2021 y se redujeron en 1,8% en comparación con el trimestre inmediatamente anterior. La dinámica anual se explica por el incremento de los precios de las exportaciones (43,4%) compensado parcialmente por el aumento en los precios de importación (14,9%). Por su parte, la reducción en términos trimestrales se debe a la mayor reducción de los precios de los bienes exportados (2,1%) frente al de los importados (0,4%)”.



 

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Proyecto de Ley radicado por la U propone subsidios para vivienda usada y construcción en sitio propio

 
Proyecto de Ley radicado por la U propone subsidios para vivienda usada y construcción en sitio propio.


  • El proyecto de ley establece igualdad en la asignación de subsidios para vivienda nueva o usada.
  • Proyecta recursos del Fovis para familias damnificadas. 
  • La iniciativa promueve la mano de obra local en proyectos VIS y la construcción con materiales ecosostenibles
Información audiovisual



 Bogotá noviembre  de 2022. 

Proyecto de Ley radicado por el Partido de la U
 Con el fin de promover la inversión en   programas de viviendas de interés social bajo   las modalidades de construcción en sitio propio   o autoconstrucción, mejoramiento de vivienda y   adquisición de vivienda usada, la bancada de   La U radicó el Proyecto de Ley “por medio del   cual se dictan disposiciones para garantizar y   promover el acceso a la vivienda”

 Para Elica Milena Almanza Varela, ex   secretaria de Hábitat y Vivienda de             Cundinamarca y colaboradora en la formulación del proyecto, esta iniciativa garantiza la disminución de los niveles de pobreza, y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), de la población más vulnerable.  “En Cundinamarca y en Colombia necesitamos más oportunidades para que las familias que no tienen vivienda puedan acceder a ellas a través de los subsidios, por eso damos las gracias a La U por aceptar nuestras propuestas en un proyecto de ley que busca una mayor equidad en las entregas de los susidios de vivienda. Son unas propuestas complementarias a lo que ha funcionado en los últimos años dentro del programa Mi Casa Ya”,

 

Por su parte, Víctor Manuel Salcedo, ponente del proyecto manifestó que “esta iniciativa permitirá que más colombianos sean propietarios y que todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Vivienda promuevan el acceso a vivienda digna, bajo las modalidades de vivienda nueva o usada, a través de los procesos de adquisición, construcción en sitio propio o mejoramiento, especialmente para aquellos grupos en situación de desventaja o debilidad”.

 

El Proyecto de Ley busca también que, en los procesos de diseño, ejecución y seguimiento, se priorice el uso de la mano de obra local y la autoconstrucción por parte de la población que acceda a los proyectos.


Incluye además condiciones como el uso de ecodiseños y la construcción con materiales sostenibles que reduzcan el impacto ambiental, facilitando así el ahorro y generando un beneficio social. Además es contundente en la garantía de recursos para familias damnificadas por acontecimientos como la ola invernal, pues plantea que: Las Cajas de Compensación Familiar destinarán mínimo el 20% de los recursos del  Fondo de Vivienda de Interés Social, Fovis de cada año para atender programas dirigidos a familias damnificadas por eventos catastróficos, crisis fronteriza y víctimas del conflicto armado, que se encuentren debidamente certificadas por las entidades competentes o que hayan sido declarados en situación de riesgo, de acuerdo a la reglamentación que defina el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Se dará prioridad a las familias afiliadas y luego a las no afiliadas incluidas en los censos y/o reportes oficiales”, señala uno de sus artículos.


lunes, 28 de noviembre de 2022

Enamorándose en Villa de Leyva, la nueva novela de Fernán Espinosa

 Enamorándose en Villa de Leyva.
                       La nueva novela de Fernán Espinosa

El escritor Fernán Espinosa, nacido en Corozal, publicó su más reciente libro "Enamorándose en Villa de Leyva" que se estrenará este jueves primero de diciembre a las 5:00 pm en la Casa Museo Antonio Nariño en Villa de Leyva. Una novela que resalta a Villa de Leyva y toda su inmensidad de su entorno y de su historia es el escenario de una historia sobre el resurgimiento de la vida misma, en el marco de una época en donde se inicia la reactivación del pueblo, después de los confinamientos prolongados por la pandemia del Covid-19.Enamorándose en Villa de Leyva es y será siempre una de las mejores experiencias de los seres humanos; sentir y dejarse atraer por su influjo centenario que te envuelve en un ambiente indescifrable, dejará en tu alma la sensación y la certeza de la verdadera existencia de los paraísos terrenales" contó Fernán Espinosa.  La obra del escritor es multitemática, sus temas son casi autobiográficos que ligan con la crónica de viaje, la reportería, la actualidad y el cine. La pasión por la escritura viene de muy atrás. Su carrera como odontólogo lo acercó al contacto con poblaciones de base y diversas comunidades que ayudaron a cimentar su obra literaria.   El escritor ha publicado; 

Mi vida por un libro (2001); Odio el once de septiembre (2009); Romance en Cartagena de Indias (2012); La guerra contra Irak no destruyó nuestro amor (2014); Meryl Streep que estas en la gloria (2015); La villa de las tres vidas (2016); Ciudades y diversidades (2019); Crónica de un invierno en Turquía (2020); Covid 19: Vida, amor y muerte (2020); Prohibido Envejecer (2021) y Enamorándose en Villa de Leyva (2022).   

 

sábado, 26 de noviembre de 2022

Piangueras del Chocó le siguen apostando a la sostenibilidad medioambiental


Piangueras del Chocó le siguen apostando a la sostenibilidad medioambiental

Los manglares son la sala cuna de varias especies de alto valor comercial como el róbalo, la mojarra y la piangua, un molusco usado en la cocina ancestral del Pacífico. La extracción artesanal de esta última es la principal actividad económica de cerca de 11.000 familias de la costa del Pacífico colombiano.

El aprovechamiento de la piangua como recurso pesquero, se ha desarrollado con fuerza durante los últimos años logrando establecerse como la base económica de algunas familias del Pacifico y a su vez parte importante de la dieta de las personas dedicadas a la extracción.

Esta especie ha sufrido una fuerte presión y reducción poblacional debido a dos aspectos fundamentales: la tala indiscriminada del mangle con fines de aprovechamiento forestal y la pesca indiscriminada del recurso. Los bosques de manglar actualmente brindan seguridad alimentaria a las comunidades locales ya que, se han constituido en su principal fuente de sustento a través de actividades relacionadas con la pesca y el ecoturismo.

“El aprovechamiento de la Piangua está asociado a las tradiciones culinarias del pacifico, una labor que realizan mujeres de manera artesanal que es poco valorada y remunerada. Sin embargo, las piangueras del Chocó le siguen apostando al aprovechamiento sostenible de este recurso y a la conservación de los ecosistemas de manglar en la región preservando los ecosistemas al mismo tiempo que sostienen a sus familias”, comenta Arnold Rincón López -Director de CODECHOCO

Es importante recordar que, los manglares son considerados uno de los depósitos más importantes de carbono azul, que ofrecen un aporte vital para la salud del planeta, dado que retienen las emisiones de dióxido de carbono (CO2). En el Pacífico colombiano el área de bosque de manglar pasó de  55.394,27 hectáreas en 2009 a 144.704,34 hectáreas en 2019, lo que significa una reducción del 6,88%. Dicha estimación evidencia la urgente necesidad de emprender acciones que permitan conservar estos valiosos ecosistemas.

Mujer Pianguera
Al respecto, desde la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ se organiza el primer encuentro de mujeres recolectoras de Piangua en el municipio del Bajo Baudó – Pizarro entre el 30 de noviembre al 01 de diciembre, con el objetivo de seguirle apostando a la sostenibilidad de los recursos naturales generando espacios donde se reconozca la labor de las mujeres que se dedican a la extracción de la piangua y su papel determinante en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en sus comunidades.

 

El encuentro también busca fomentar el desarrollo de esta actividad con miras a salvaguardar el recurso y la protección de sus ecosistemas, la conformación de emprendimientos que permitan la comercialización del producto. Además de, adelantar acciones que permitan a esta comunidad obtener el incentivo “bonos de carbón azul” donde se ejerce la actividad y siembran mangle en los territorios de los consejos comunitarios como Los Riscales, ACADESAN, Sivirú, Cuevitas, Río Pilizá, CONCOSTA, San Andrés de Usaragá y Villa Maria.


 

jueves, 24 de noviembre de 2022

Nutrición Sostenible entre comida, el ambiente y la energía para no devorar el planeta

 

Nutrición Sostenible entre comida, el ambiente y la energía para no devorar el planeta

Camilo Prieto, profesor de posgrado de cambio climático y salud ambiental de la Universidad Javeriana explica en este video la importancia del equilibrio entre alimentarse bien y su relación con el cuidado del planeta.

La producción de alimentos demanda el 70% del agua dulce que se extrae en el mundo y genera al menos el 30% de los gases efecto invernadero del mundo.

 

Una población creciente, sin duda genera un importante impacto sobre los flujos de materia y energía del planeta. La manera como nos alimentamos se relaciona al menos con siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y afecta a los 9 límites planetarios que han sido establecidos por la ciencia, convirtiéndose en un tema medular para la sostenibilidad.

Camilo Prieto, profesor de posgrado de cambio climático y salud ambiental de la Universidad Javeriana Instituto Latinoamericano de Liderazgo en asuntos ambientales y de salud en su más reciente libro Nutrición Sostenible, Las bases científicas de la relación entre la comida, el ambiente y la energía, señala que “En medio de la crisis ambiental global que experimentamos, una parte de la población humana muere por exceso de calorías, en cuanto otra lo hace por hambre. La energía que proviene de los alimentos se distribuye en el planeta de manera inequitativa, poco eficiente, con alto impacto ambiental y, por supuesto, con riesgos para la salud humana”.

 

Dentro de su libro y completa investigación se tocan temas relevantes frente a la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible, la implicación de uso del agua, ganadería, pesca en aguas abiertas, alternativas ganaderas sostenibles, alternativas dietarías como sustitutos de los productos cárnicos. Ello en el marco de relación sostenible entre los alimentos, ambiente y la energía.

 Algunos datos dentro del libro a destacar:

La existencia de alternativas ganaderas sostenibles, particularmente los sistemas silvopastoriles intensivos con lo cual si Colombia migrara, hipotéticamente, toda su ganadería a dicha técnica, se podrían liberar más de 30 millones de hectáreas para actividades agrícolas y forestales.

La  pesca en aguas abiertas es la única actividad industrial que explota la extracción de fauna silvestre de manera sistemática e insostenible. 

En los últimos 50 años la sobreexplotación pesquera ha llevado a que la población de tiburones y rayas marinas se haya reducido un 71%.

Dentro de la producción pesquera las estrategias con mayor grado de sostenibilidad son: la acuicultura continental, tanto de animales marinos como de agua dulce, y  la pesca artesanal.

 Finalmente, en el libro se presenta evidencia del impacto ambiental de la producción de alimentos, y se verificó cómo los flujos de materia y energía se relacionan con emisiones de GEI y con el uso del suelo. Esta discusión es pertinente a la hora de pensar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible frente al enorme desafío de incrementar entre un 50% a 70 % la producción de alimentos a 2050.

 El libro ya se encuentra disponible en Panamericana, librería Lerner, Mercado Libre y muy pronto como libro electrónico en Amazon



Dr. Reddy’s es reconocido como el laboratorio del año en América Latina en el marco de los premios mundiales de Biosimilares y Genéricos de IQVIA

  

Dr. Reddy’s es reconocido como el laboratorio del año en América Latina en el marco de los premios mundiales de Biosimilares y Genéricos de IQVIA

 

Dr. Reddy’s, compañía reconocida en la industria farmacéutica por la producción de genéricos a bajo costo e investigaciones, le apuesta al mercado de los biosimilares en Colombia para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. 

Global Generics & Biosimilars Awards, es el certamen de reconocimiento a la industria farmacéutica sin patente más importante del mundo y anualmente hace la distinción a las compañías que se destacanpor su contribución al cuidado de la salud.

Bogotá, 23 de noviembre de 2022. Dr. Reddy’s, compañía reconocida en la industria farmacéutica por la producción de genéricos a bajo costo e  investigaciones, fue reconocida recientemente en Frankfurt, Alemania, como el laboratorio del año en América Latina en el marco de los premios mundiales de Biosimilares y Genéricos, Global Generics & Biosimilars Awards, entregados por IQVIA, consultor internacional del sector farmacéutico que apoya procesos de investigación y comercialización. IQVIA destacó los esfuerzos de Dr.Reddy´s para brindar un enfoque holístico en la atención del cáncer con una

amplia cartera, soluciones digitales, gestión de cuentas clave, capacidades regulatorias y de suministro. Alrededor del mundo, Dr. Reddy’s ha brindado el acceso a medicamentos de calidad en más de 80 países, de los cuales, 25 han beneficiado a sus pacientes con la entrada de biosimilares, como es el caso de Colombia que aprobó recientemente el primer biosimilar de la compañía. Los biológicos de Dr. Reddy’s, a lo largo de su trayectoria, han beneficiado a más de 750.000 pacientes en todo el mundo y la meta es seguir influyendo en muchas más vidas.

“Nos sentimos muy orgullosos de recibir este reconocimiento internacional. Este año se dio nuestra entrada al mercado colombiano y ya somos una opción costo eficiente para el tratamiento de enfermedades de alto costo como el cáncer. Lograr que los biosimilares entren al país es la oportunidad para brindar más alternativas de tratamientos a los pacientes de la mano de medicamentes que son tan efectivos como los biológicos de referencia”, afirma Camila Bonilla, gerente General de Dr. Reddy´s en Colombia.

Según cifras del Consejo Privado de Competitividad 1 , en 2020 el 97,8% de la población podía acceder al sistema de salud, pero esto no significa que todos lo hicieran de manera efectiva, existen barreras que obstaculizan el acceso a los servicios médicos para diferentes tipos de tratamientos y la medicación que viene con estos.

De acuerdo con datos de la FDA -Food and Drug Administration-, los biosimilares son biológicos muy similares que no tienen diferencias clínicamente significativas con otro biológico, ya que estos brindan los mismos beneficios potenciales de tratamiento que el biológico original y generalmente se elaboran con los mismos tipos de fuentes naturales que el producto de referencia 2 , lo que garantiza que un paciente oncológico que es tratado con estos novedosos tratamientos tenga la misma calidad de atención que aquellos a los que se le suministra un biológico que tiene un costo más alto para el sistema de salud.

Sobre Dr. Reddy’s

Dr. Reddy´s nace en la India en 1984. La división de biológicos de Dr.Reddy´s ha liderado varios productos avanzados y complejos a través de instalaciones totalmente integradas como: investigación y desarrollo (I+D), fabricación y operaciones clínicas. El equipo de desarrollo clínico interno tiene la capacidad de realizar numerosos ensayos controlados aleatorios con pacientes y voluntarios sanos en múltiples indicaciones para garantizar que el producto sea seguro, eficaz y similar a los medicamentos biológicos de referencia.

La compañía está comprometida con crear biosimilares con estrictos controles de calidad que garanticen una variación mínima de lote a lote. Así mismo, garantiza los requerimientos recientes de las buenas prácticas de manufactura para el control de la temperatura durante la fabricación, el almacenamiento y la distribución.

domingo, 20 de noviembre de 2022

Segunda parte de la entrevista a Jorge Martínez. Dirigente Nacional del PST.

Segunda parte de la entrevista a Jorge Martínez. Dirigente Nacional del PST.

https://www.youtube.com/watch?v=SUIQEWt6GDE


El HUMANITARIO. Periodismo Libre e Independiente en dialogo con Jorge Martínez. Dirigente del Partido Socialista de Los Trabajadores en el marco de la conmemoración de los 45 años de fundación de esta organización política.



 

lunes, 7 de noviembre de 2022

Primera parte del reportaje a Jorge Martínez Dirigente del PST Colombia.

https://www.youtube.com/watch?v=zrtGj4fL_jA 




A propósito de los 45 años de la fundación del PST de Colombia, el medio independiente El Humanitario  realizó una entrevista a Jorge Martínez, miembro de la dirección nacional del PST. En la entrevista se abordan cuestiones relevantes de la historia, la estrategia y la vigencia del PST como partido revolucionario y socialista. Agradecemos a Editson Romero y El Humanitario por la entrevista.





viernes, 4 de noviembre de 2022

La inflación de alimentos en Colombia: una comparación con otros países

 

Viernes, 4 de noviembre de 2022

Desde el segundo semestre de 2021 los precios de los alimentos en Colombia crecieron en promedio 12 puntos porcentuales más que en los otros países de la OECD y 7 puntos porcentuales más que en el resto de América Latina. En un recuadro del reciente Informe de Política Monetaria, elaborado por Edgar Caicedo, Adolfo Cobo, Margarita Gáfaro y Alejandra Gonzalez, investigadores del Banco de la República, se muestra que esta diferencia en la inflación de alimentos entre Colombia y otros países surge en mayo de 2021. Este momento coincide precisamente con el inicio de los bloqueos viales por el Paro Nacional, y no se explica por diferencias entre países respecto a la devaluación de las monedas y los excesos o defectos de lluvias, ni por las importaciones de insumos y exportaciones de alimentos en Colombia. En el recuadro también se discute cómo los bloqueos viales durante el paro afectaron la producción agropecuaria en el país, con efectos que aún persisten en algunos sectores.

   

Para ilustrar los resultados del estudio, el Gráfico 1 muestra la evolución de las diferencias en la inflación anual de alimentos entre Colombia y el promedio de 44 países de la OCDE y América Latina. Hasta abril de 2021 estas diferencias en precios eran cercanas a 2 puntos porcentuales y se mantenían constantes en el tiempo. Como puede verse en el gráfico, en mayo de 2021 los precios de los alimentos en Colombia crecieron 6 puntos porcentuales más que en el resto de países. Este incremento de precios en Colombia, relativo a otros países, no solo se mantiene, sino que continúa creciendo hasta marzo de 2022. Así, entre mayo de 2021 y julio de 2022 la inflación anual de alimentos en Colombia creció en promedio 9 puntos porcentuales más que en el resto de países de la muestra.



La metodología econométrica con la se calculan estas diferencias en la inflación de los precios entre Colombia y otros países descuenta el efecto de factores como la depreciación de las monedas, los excesos o defectos de lluvias, el efecto de choques de precios internacionales según la dependencia de los países de las importaciones y las exportaciones de materias primas y alimentos, entre otros. Esto implica que los incrementos de la inflación de alimentos en Colombia con respecto a otros países que se presentan en el gráfico no están explicados por estos factores. La coincidencia entre el momento en que ocurre esta discrepancia de la inflación de alimentos y el inicio Paro Nacional sugiere que estos incrementos de precios podrían estar asociados con efectos persistentes del paro sobre la producción de alimentos en el país.

 

Durante el Paro Nacional, que inició el 28 de abril de 2021 y duró aproximadamente dos meses, se presentaron bloqueos viales que afectaron el abastecimiento de alimentos en las principales ciudades y el acceso a materias primas de las fincas, en particular en el suroccidente del país. Esto generó presiones inmediatas sobre los precios, al provocar un desabastecimiento en las ciudades. Generó además presiones persistentes sobre la producción, al afectar los ciclos de crecimiento de animales en fincas pecuarias y los flujos de caja de los productores para las resiembras de cultivos transitorios.

 

La producción de huevo fue una de las más afectadas por este fenómeno. Entre enero de 2020 y abril de 2021 la producción de huevo creció a una tasa anual promedio del 12%. A partir de mayo de 2021 este crecimiento cae a un promedio del -1%, al tiempo que los precios presentan crecimientos anuales promedio del 23%. La falta de alimento para las aves en las granjas del suroccidente, que produce cerca del 30% del total en el país, afectó el desarrollo de las aves reproductoras y ponedoras, con efectos sobre la producción que, de acuerdo con informantes del sector, tardarían hasta 2 años en disiparse. Todo esto ocurrió además en una coyuntura de fuerte demanda y altos costos de los insumos que pudieron exacerbar los efectos de estas caídas en producción sobre los precios.

 

Las técnicas estadísticas que se usan en el estudio no permiten descartar del todo que otros factores específicos de la economía colombiana expliquen parte de las diferencias de precios entre Colombia y otros países. Sin embargo, la afectación que los bloqueos viales generaron en los ciclos de producción y distribución de alimentos sugiere que el paro es un factor relevante para explicarlas.


Fuente. https://www.banrep.gov.co/es/blog?token=5JsJuIzFVgUDCPW-vW2i8NOUIApbhRmc9kR5HEjMdoA





domingo, 30 de octubre de 2022

El Pacto Histórico Debería Agradecerle A La Ministra Cecilia López En Vez De Atacarla

 El Pacto Histórico Debería Agradecerle A La Ministra Cecilia López En Vez De Atacarla


Por Carlos Alonso Lucio


Sí, así como lo oyen. El partido de gobierno no puede ser tan torpe de seguir atacando a los ministros que están intentando salvarles el gobierno.

 

Esta semana, la ministra hizo una reflexión pública de tal importancia que no entiende por qué los medios de comunicación no han recabado más en ella. Porque se trató de eso, de una reflexión pública que ha debido de provocar una mayor reflexión en la sociedad, en los políticos y en el gobierno respecto de sus palabras.

 

Cecilia López
Ministra de Agricultura 

Palabras más, palabras menos, la ministra dijo que la insensatez del Pacto Histórico es tan grande que puede llevarlos a la paradoja de que sea el propio partido de gobierno el termine tumbando al gobierno. Y dio un argumento tan contundente como preocupante: dijo que los congresistas del Pacto Histórico son unos activistas que siguen creyendo que están en la oposición y no han entendido que están gobernando.

 

Paremos un segundo para intentar descifrar qué se quiere decir cuando se habla de activistas. “Activista” hace referencia a aquel militante que se dedica a servirle a una ideología como a un dogma y a no ver más allá de ella; cuya formación y cuyo oficio han consistido durante toda su vida en criticar y criticar y nunca en hacer o construir algo que sirva. Se refiere a esos personajillos que siempre culpan a los otros del origen de sus insatisfacciones y que creen que con un manualito ideológico de tres consignas trasnochadas que les enseñaron en alguna célula partidaria pueden explicarse todos los fenómenos históricos, económicos, sociales, sociológicos, antropológicos, científicos, tecnológicos, artísticos, deportivos, sicológicos, neurológicos, pasionales, afectivos, médicos, sexuales y hasta esotéricos de todos los tiempos. Alguien así como … ; me callo y no digo nombres.

 

Esta es la razón fundamental por la cual resulta casi imposible que el activista pueda dar el salto para convertirse en un dirigente con perspectivas más amplias y democráticas.

 

Palabras más, palabras menos, el activista está muy lejos de ser un hombre de Estado y es muy difícil que pueda llegar a serlo.

 

Basta con oírles el tono y lo que dicen algunos congresistas del Pacto Histórico para darse cuenta de que la ministra Cecilia López tiene toda la razón en lo que dice.

 

Parece que a los activistas del Pacto Histórico se les metió en la cabeza que los ministros que no provienen de su partido son, en el mejor de los casos, un mal necesario. Y digo “en el mejor de los casos” porque hay quienes los consideran la cuota de concesiones a la corrupción, cuando no “el enemigo interno”.

 

José Ocampo
Ministro de Hacienda 


Están locos los activistas del Pacto Histórico. No han podido entender que si no fuera por ministros como José Antonio Ocampo y Cecilia López, con su respetabilidad y su experiencia, el gobierno no se vería como un gobierno sino como un manicomio. Y no han entendido que la economía ya se hubiera ido de bruces y que el escepticismo social habría llegado a extremos de ingobernabilidad inmanejables.

 

Esta semana, también la ministra dio el parte positivo de que su política de tierras logró reducir en un 31% el número de hectáreas que estaban invadidas. Sobre la promesa de las tierras que el gobierno repartirá de manera constitucional y legal en su reforma agraria lograron la evacuación de más de 5.500 hectáreas invadidas en tan solo 30 días.

 

Eso hay que defenderlo. Eso hay que apoyarlo.

 

Quienes no estamos metidos en la política ni nuestras reflexiones giran alrededor de los temas del poder y la burocracia entendemos que eso que está haciendo la ministra lo necesita el país y no nos interesa quién vaya después a cosechar los honores. Si lo hacen bien, bien habidos los honores.

 

Lo que a nadie le cabe en la cabeza es que los activistas del Pacto Histórico se empeñen en creer que hay que reemplazar, a como dé lugar, a los ministros  Ocampo y López por connotados próceres de las Primeras Líneas.

miércoles, 26 de octubre de 2022

Permutas y Distopías Un texto original de Editson Romero Angulo en Wattpad

Permutas y Distopías  Un texto original de Editson Romero Angulo en Wattpad

El texto aquí en el Link: 

https://www.wattpad.com/1280948479-permutas-y-distop%C3%ADas 


Link 



Comerciantes de San Victorino incursionan en criptomonedas para impulsar sus negocios

Comerciantes de San Victorino incursionan en criptomonedas para impulsar sus negocios



En el marco del inicio de la temporada navideña en el sector comercial de San Victorino, este jueves 27 de octubre se llevará a cabo una rueda de negocios del Centro Comercial VISTO con empresarios de las 350 marcas y 12 aliados estratégicos que participarán de la actividad para impulsar el comercio nacional.

 

·La iniciativa, que busca brindar capacitaciones y colaboraciones para los empresarios, surge, en parte, por la necesidad de adaptarse a la interacción digital y a sus nuevas formas de transaccionalidad.

 

 En el marco de la inauguración de la temporada navideña en el sector de San Victorino de la ciudad de Bogotá, el Centro Comercial VISTO, con el apoyo de 12 aliados estratégicos, realizará una rueda de negocios con el fin de lograr que los comerciantes dispongan de herramientas transformadoras, como lo son las criptomonedas y otras innovaciones tecnológicas. Esta alianza surge ante la necesidad de adaptarse a la interacción digital y a sus nuevas formas de transaccionalidad; así como de generar crecimiento a las 350 marcas de confección nacional más importantes del país, que surten a toda Colombia.

 

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el comercio al por mayor y al por menor lidera el crecimiento económico del país en ventas, con indicadores superiores al 29,6 % respecto al año anterior. Si se comparan los resultados de enero a mayo de 2022 con los de los cinco primeros meses del 2021, el margen comercial de este espacio presentó un crecimiento de 12,9 %. Esto despertó el interés del sector empresarial para crear esta dinámica, que contará con la participación de Buda.com, la Cámara de Comercio de Bogotá, ProColombia, Universidad Central, Universidad La Gran Colombia, junto a otros interesados en el impulso empresarial y la transformación tecnológica.

 

Entre los aliados, Buda.com ha realizado procesos de capacitación al personal que forma parte de este sector del comercio. De esta forma, cuentan con cuatro objetivos principales: desarrollar sinergias con nuevos públicos de interés, continuar con su visión de ilustración de los beneficios, simplicidad de usar Bitcoin como medio de pago y alternativa de ahorro a largo plazo; y ofrecer una mayor cantidad de herramientas para la reactivación económica de diferentes mercados.

 

“El reto para el comercio, tanto mayorista como minorista, está en la escalabilidad hacia nuevos mercados y la adaptación de un modelo que cada vez toma fuerza y que precisa de talleres de capacitación y educación frente al manejo de soluciones digitales y medios de pagos, como las criptomonedas. Esta iniciativa es una gran oportunidad para integrar a Bitcoin y las criptomonedas como un medio de aceptación y conversión rápida y simple a pesos colombianos, a través de plataformas existentes, como Buda.com” indicó Alejandro Beltrán, Country Manager de Buda.com.

 

La meta del evento está en generar oportunidades de crecimiento para el empresariado e impulsar las ventas del último bimestre del año. El Centro Comercial VISTO -"La Casa de las Fábricas de Moda"- genera, aproximadamente, 3.000 empleos directos y más de 55.000 indirectos, en sus 537 establecimientos comerciales.


Acerca de Buda.com


Buda.com es la plataforma que permite transacciones con criptomonedas (exchange) líder en Sudamérica, con más de 600,000 usuarios en Chile, Perú, Colombia y Argentina; y un volumen promedio mensual de transacciones de más de USD 112 millones.

La plataforma es la primera de su tipo en estar certificada con el sello Carbono Neutral que garantiza la medición y compensación de la huella de carbono, al desarrollar y ejecutar un conjunto de acciones propias y con sus proveedores que le permiten mitigar las emisiones y promover un sistema financiero sustentable y en armonía con el medio ambiente



martes, 25 de octubre de 2022

45 años de luchas del PST- Colombia

 

Por. Editson Romero Angulo

Periodista

En el evento de conmemoración se rindió especial homenaje a Carolina Garzón, estudiante, y militante del PST desaparecida en Ecuador en 2012

Colombia ha tenido un pueblo combativo y en permanente lucha por sus reivindicaciones. Un pueblo que busca  vivir en un marco de desarrollo y  prosperidad; para ello muchos de los sectores de avanzada proponen un gobierno de obreros, campesinos pobres y pequeños industriales que construya una sociedad con un máximo nivel de equidad social.

El 14 y 15 de septiembre de 1977 una grandiosa manifestación popular se levantó contra el gobierno de Alfonso López Michelsen. Esta grandiosa lucha se conoce como Paro Cívico Nacional, en ella se demandaba:

La desmilitarización de las universidades, Suspensión del Estado de sitio  y aumento salarial por encima del 50% Congelación del precio de los artículos de primera necesidad entre otros. Las luchas en las calles dejarían 33 personas muertas, hubo cerca de 3.000 heridos y miles de detenidos enviados en Bogotá  a la Plaza de Toros la Santamaría y el Estadio el Campín.

En ese marco  surgiría el (PST-Colombia) el 23 de septiembre 1977 a solo diez días de los más fuertes combates del Paro Cívico Nacional, Asegura el  historiador Felipe Marín que por aquella época estaba una de las figuras más destacadas del Trotskismo Nahuel Moreno que en esa época estaba exiliado en Colombia después del golpe fascista contra Isabela Martínez de Perón en 1976.

Por estos días del 2022 esta organización política cumple 45 años de hacer parte de las luchas sociales y políticas de las clases trabajadoras.

 

Fuentes y Metodologías para la historia del libro, las bibliotecas y la lectura en Colombia, siglos XVIII -XX

Un espacio para conversar sobre la trascendencia histórica de los libros y las bibliotecas de Colombia

        



​​ Un espacio para conversar sobre la trascendencia histórica de los libros y las bibliotecas de Colombia

El miércoles 26 de octubre de 2022 se llevará a cabo el conversatorio "Fuentes y metodologías para la historia del libro, de las bibliotecas y de la lectura en Colombia, siglos XVIII-XX", un espacio virtual que se transmitirá a partir de las 2:00 p. m. en los perfiles de Facebook Live y Youtube del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

 

 

La producción historiográfica reciente ratifica que el estudio del libro, de las bibliotecas y la lectura es un campo en crecimiento en Colombia. El análisis de colecciones bibliográficas suele estar favorecido por la consulta de listas, facturas, inventarios y catálogos que son organizados y convertidos en instrumentos por motivos intelectuales o prácticos.

 

 

Este conversatorio reunirá a investigadores activos en temas asociados a la historia del libro para dialogar sobre las fuentes en que sustentan sus trabajos: desde libros de cuentas e inventarios «post mortem» de la segunda mitad del siglo XVIII, pasando por protocolos notariales en el tránsito de la colonia a la Independencia, correspondencia, registros de

 

 

lectores, listas de canjes internacionales en las bibliotecas republicanas del siglo XIX, hasta catálogos, documentos contables y fuentes gráficas sobre las librerías del siglo XX.

 

 

Durante este espacio se plantearán temas como la interdisciplinariedad para el análisis de fuentes, el uso de fuentes no textuales, el libro como mercancía y como artefacto cultural, la identificación de redes de circulación del libro, lectura y apropiación popular del libro, conexiones y divergencias entre los espacios privados y los espacios públicos de acumulación/colección, los dispositivos para el manejo de colecciones y bibliotecas, la historia del libro y las humanidades digitales.

 

 

Los investigadores que participarán en este conversatorio son:

 

 

Daniela Samur, estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad de Cornell (EE. UU.);  Edgardo Pérez Morales, profesor e investigador de la Universidad del Sur de California (EE. UU.); Juan David Murillo Sandoval, profesor e investigador del Instituto Caro y Cuervo; Robinson López Arévalo, estudiante del Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Santiago Ortiz, investigador del Instituto Max Planck (Alemania) y William Jiménez Escobar, estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

 

 

El moderador de este conversatorio es Javier Ricardo Ardila, estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad de Pensilvania e investigador del ICANH.


 

Semana de la poesía por la paz y la vida



 

Entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre las actividades de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) se concentrarán alrededor de la poesía, la paz y la vida.

Durante la Semana de la Poesía por la Paz y por la Vida habrá dos talleres presenciales y uno virtual, así como cuatro conversatorios presenciales en los que colombianos que han escrito sobre la paz, la vida y la guerra compartirán sus obras.

Entre los participantes habrá reconocidos poetas, pero también excombatientes y víctimas del conflicto armado que encontraron en las palabras su herramienta para vivir la paz.

 

Bogotá D.C., 11 de octubre de 2022.  Entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre las actividades de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) se concentrarán en torno a la poesía por la paz y por la vida. Es toda una semana dedicada a la reflexión, la creación y el diálogo alrededor de ese propósito nacional, y es también parte del aporte que la BNC hace al estallido cultural que propone el Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Mi CASa.

 

La Semana de la Poesía por la Paz y por la Vida tiene dos talleres presenciales y uno virtual, así como cuatro charlas, en las que colombianos que han escrito sobre la paz, la vida y la guerra compartirán su obra.

 

El escritor, periodista e investigador cultural colombiano Juan Camilo Rincón, autor de ‘Ser colombiano es un acto de fe’, ‘Viaje al corazón de Cortazar’, y Nuestra memoria es para siempre’, entre otros libros, será el moderador de estas cuatro charlas. En estas intervendrán como participantes poetas y escritores firmantes de la paz y víctimas de desplazamientos como consecuencia del conflicto armado, y también poetas reconocidos por su trayectoria, como Juan Manuel Roca, que dialogarán con jóvenes creadores y músicos.

 

El último día, viernes 4 de noviembre, habrá lectura compartida en voz alta de poesía colombiana en el auditorio Germán Arciniegas. De manera cronológica la lectura irá contando la historia del país, iniciando con los mitos fundacionales de algunas comunidades indígenas hasta la poesía contemporánea, pasando por poemas que retratan las etapas de la violencia colombiana.

 

Para esta actividad está abierta la participación de los ciudadanos, quienes estarán leyendo desde las 2:00 p.m. en el Auditorio Germán Arciniegas de la BNC.

 

Esta es la programación:

 

 

 

Lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre

Taller virtual de poesía y paz​​​

Lugar: plataforma Zoom de Relata, la Red de Escritura Creativa y Tertulias Literarias

 

Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p. m.

 

Taller apoyado por el Grupo de Literatura del Ministerio de Cultura

 

Tallerista: Henry Alexander Gómez (Bogotá, 1982)

 

Es magíster en Creación Literaria de la Universidad Central y licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha sido ganador del Premio Nacional Casa de Poesía Silva, el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España, y el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2022, por su poemario ‘La torre de los caballos azules’, entre otros reconocimientos.  Es director del Festival de Literatura Ojo en la Tinta, y cofundador y editor de la revista latinoamericana de poesía La Raíz Invertida.

 

El proceso de inscripción para las dos sesiones se anunciará mediante una convocatoria pública. Cada grupo tendrá entre 35 y 40 participantes, y los cupos se asignarán de acuerdo con el orden de inscripción.​

 

 

 

Eventos presenciales en la Biblioteca Nacional de Colombia

Lunes 31 de octubre​​​​

Taller la paz hecha poesía​

Lugar: Sala Jorge Isaacs, BNC

 

Horario: de 1:00 p. m. a 6:00 p. m.

 

Tallerista: John Galán Casanova​, poeta y ensayista bogotano. Ganador del Premio Nacional de Poesía Joven, de Colcultura, 1993. Y del Premio Internacional de Poesía "Villa de Cox",  en 2009. Algunas de sus obras más reconocidas son ‘El corazón portátil’ (1999) y ‘El inmortal’ (2021).

 

En el taller se estudiarán los lenguajes y formas de la poesía universal –haciendo profundo énfasis en la poesía colombiana-, en las que se habla de la paz, la guerra, la solución de conflictos y la importancia de la vida en todas sus formas. Se desarrollarán técnicas de escritura y se harán ejercicios comparativos.

 

 

Martes 1 de noviembre​​​

La poesía en la vida diaria​​​​

Charla 1: la cotidianidad "queer" en medio de la violencia

 

Cómo hacer poesía LGBTQI+ en la Colombia de hoy, y los cambios en los últimos años

 

Horario: 4:00 p. m.

 

Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, BNC

 

Participantes: Sebastián Barbosa y Amalia Moreno

 

Sebastián Barbosa cursó estudios de filosofía y letras en la Universidad de la Salle, y licenciatura en filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado en diversas revistas y suplementos culturares universitarios, y es cofundador del programa cultural Poetas en vela. Aparece en varias antologías, entre ellas la de jóvenes poetas bogotanos ‘Pecados capitales’ (2019), y la de poesía cuir contemporánea ‘Como la flor’ (2021). Su primer libro se titula ‘Este no es tiempo de fervor’ (2019), editado por el Taller Blanco Ediciones.

 

Amalia Moreno estudia literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 2015 publicó su primer libro ’Los 16 Motivos del Lobo, un poema largo y violento’, con la Editorial Cardumen. En 2020 publicó ’Tal vez hoy sobre mañana’, con el que ganó el Premio Internacional Arcipreste de Hita en España. Sus textos han sido incluidos en antologías de poesía colombiana y en revistas culturales.

 

 

Charla 2: La resistencia poética​

La poesía como antídoto contra la guerra y como forma histórica de expresión pacífica.​

Horario: 5:30 p.m.

 

Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, BNC

 

Participantes: Luz Helena Cordero y Juan Manuel Roca

 

Luz Helena Cordero nació en Bucaramanga (Santander). Sus primeros cuentos y poemas se publicaron en el suplemento literario del periódico Vanguardia Liberal. Posteriormente, aparecieron en el Magazín Dominical del diario El Espectador y en la Revista Puesto de Combate. Es psicóloga y especialista en salud ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia. Su vida ha transcurrido entre su trabajo en el campo de la psicología y su obra literaria. Sus poemas han sido parcialmente traducidos al inglés, al portugués, al italiano y al chino. Su obra en prosa incluye ensayos literarios, cuentos y crónicas.

 

Juan Manuel Roca es reconocido por su consistente obra poética, con la cual se ha posicionado como uno de los más significativos autores contemporáneos de Colombia e Iberoamérica. Ha sido galardonado y traducido en diversos países. Obtuvo el Premio Vida y Obra de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá en 2021.​

 

 

Miércoles 2 de noviembre​​

Taller al final del camino, el recuerdo​​​

Homenaje a Maruja Vieira y Meira del Mar​

Horario: 1:00 p.m. a 6:00 p. m.

 

Lugar: Sala de talleres Jorge Isaacs, BNC

 

Este taller profundizará en la obra de las dos poetas haciendo énfasis en su interés por la vida diaria como forma de combatir la guerra circundante. En 2022 se conmemoran cien años del nacimiento de ambas.

 

Tallerista: Tatik Carrión Ramos, poeta, narradora y editora colombiana. Ha dedicado la mayor parte de su vida a promover la literatura a través de proyectos como el Encuentro de Escritores Fuerza de la Palabra y el Programa Radial Tertulia Poética. Actualmente es docente de literatura y pedagogía en la Escuela Formal de Artes de Chía y como directora de taller en el programa de Talleres de Escrituras de Bogotá, del Idartes. Entre sus premios y menciones se destacan el Premio Novela 2019, con ‘Tierra de cuervos’; Premio de Poesía, Estímulos Chía 2019, con ‘Las horas del insomnio’. Su texto ‘El gato escritor’, obtuvo el Premio a las Narrativas Culturales, del Ministerio de Cultura en 2012.

 

 

 

Jornada Nacional de Poesía por la Paz y por la Vida en las Bibliotecas Públicas​

Bibliotecarios, promotores de lectura, grupos de amigos de las bibliotecas, lectores voluntarios y mediadores rurales diseñarán una programación específica para llevar a cabo ese día en sus bibliotecas públicas y bibliotecas rurales itinerantes (BRI), de acuerdo con criterios como la relación con el contexto, el territorio, los recursos y capacidades, el reconocimiento de los autores locales, la articulación con aliados locales y grupos de apoyo y la capacidad de crear y proponer iniciativas propias.

 

 

Jueves 3 de noviembre​​

Letras que construyen paz: la poética del perdón y la reconciliación

Charla 3: En nombre de la paz​

Horario: 4:00 p. m.

 

Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, BNC

 

Participantes: Alba Nely Mina, de Puerto Tejada (Cauca).  A través de la música y de la poesía ha reunido en Bogotá, en el grupo Echembeleck, a mujeres del Pacífico colombiano que han sufrido el desarraigo y la discriminación. Su música y poesía son un testimonio de su vida en medio del conflicto.

 

Carolina Santofimio, socióloga, gestora cultural, estudiante de Maestría en Paz, desarrollo y ciudadanía. Cofundadora de Letras del Sur – Colectivo literario, artístico y cultural, para la memoria, la paz y la reconciliación.

 

Manuel Bolívar, firmante del Acuerdo de Paz, es miembro del partido Comunes, lidera el proyecto productivo Cervecería Casa Cultural Alternativa, en la que le apuestan a la construcción nde tejido social para la paz y la justicia social a través de la cerveza artesanal, el arte y la cultura; y participó en la publicación del libro 'Agua corriente: relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación', publicado en alianza entre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Instituto Caro y Cuervo.  

 

 

 

Charla 4: La poesía en la música​​

Conversación sobre la experiencia de hacer música contra la guerra, y sobre el trabajo de convertir versos en canciones.

 

Horario: 5:30 p. m.

 

Lugar: Auditorio Germán Arciniegas, BNC

 

Participantes: Andrea Díaz: cantante, guitarrista, investigadora e intérprete de músicas folclóricas colombianas y latinoamericanas.

 

Samir Elías Aldana: músico, compositor e intérprete colombiano.  Como intérprete ha incursionado en el clarinete, el trombón, la marimba de chonta y la voz. En su recorrido como músico, ha participado como intérprete, compositor y arreglista en agrupaciones musicales como Los Gaiteros de San Jacinto, Grupo Gualajo y La Mojarra Eléctrica, entre otras.  En su recorrido se encuentran la realización de música y diseño sonoro para diversos medios audiovisuales.

 

 

 

Viernes 4 de noviembre

Lecturas por la paz

Horario: 2:00 a 5:00 p. m.

Lugar: Auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional

 

Jornada de lectura en vivo de los poemas del libro ‘Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia’, así como de las obras resultado de los talleres y del trabajo de personas reincorporadas a la vida civil y víctimas del conflicto armado.

 

Durante esos cinco días, la Biblioteca Nacional de Colombia será epicentro de paz, de vida, y de tolerancia, con la esperanza de que la poesía y el estallido cultural contribuyan a dejar atrás los días más oscuros de nuestra historia.