viernes, 29 de abril de 2016

Científicos españoles logran el primer paso para crear espermatozoides a partir de la piel Varios experimentos habían mostrado que era posible en otros mamíferos pero es la primera vez que se demuestra en la especie humana

Tomado de: http://www.abc.es/ciencia/ El camino para generar espermatozoides humanos de forma artificial nunca ha estado más despejado. Científicos de la Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad (FIVI) y del Centro de Investigación Príncipe Felipe, en colaboración con la Universidad de Stanford (EE.UU.) han publicado la primera prueba de concepto de que se puede «fabricar» esperma para hombres infértiles con técnicas de medicina regenerativa. Solo se necesitaría contar con una muestra de piel de un varón para conseguir en el laboratorio los gametos necesarios con los que realizar una fecundación in vitro. A partir de una muestra de piel, los investigadores reprogramaron estas células adultas mediante un cóctel de seis genes que son imprescindibles para la formación de gametos hasta transformarlas en espermátides o espermatozoides inmaduros. Estas células, con marcadores compatibles con células germinales, son el primer paso para obtener espermatozoides maduros y fértiles. Aunque, en teoría, estos espermatozoides inmaduros ya tendrían capacidad para fecundar un óvulo. Esta fórmula de reprogramación directa ya ha sido utilizada para fabricar células cardiacas (miocardiocitos), neuronas o células de Leydig (del testículo), por ejemplo. Pero es la primera vez que se logran células germinales de la especie humana, explica a ABC Carlos Simón, director científico del IVI. Los detalles se publican en la revista «Scientific Reports». El anuncio de Kallistem Hace un par de años un grupo de científicos de la Universidad de Lyon y el centro Kallistem presentaron un método para crear espematozoides humanos en el laboratorio a partir de tejido testicular. Pero aquel avance, que nunca se llegó a publicar en ninguna revista científica, quedó en el aire. El anuncio despertó entonces muchas suspicacias entre los investigadores que trabajan en este campo y sus sospechas se han confirmado con el tiempo porque aquel avance anunciado a bombo y platillo fue imposible de reproducir. En ciencia solo es cierto lo que se publica y, sobre todo, lo que se puede reproducir en otros laboratorios. Así que hasta este último estudio solo se podía afirmar que era posible fabricar esperma de roedor. El pasado mes de febrero, investigadores chinos anunciaron el nacimiento de la primera prole sana y fértil concebida con esperma creado en el laboratorio. Fue el último paso en una carrera científica que intenta acabar con la infertilidad masculina. Entonces anunciaron que era posible generar gametos masculinos en un proceso que íntegramente se podía realizar «in vitro», sin interferencias. Una realidad en cinco años Aunque se trataba de un protocolo experimental, con ratones, este estudio sentaba las bases para que en un futuro cada vez más cercano se cuente con un sistema seguro para generar espermatozoides humanos. Los investigadores valencianos han dado el siguiente paso, al trasladar este avance al modelo humano. Sin embargo, esta investigación aún requiere un largo recorrido de cinco años hasta que se logre un sistema seguro para llevar a la práctica, advierte Simón. Un dilema ético La creación de células germinales (óvulos y espermatozoides) no está exenta de dilemas éticos. Pocos cuestionan la capacidad de la medicina regenerativa para crear células cardiacas o renales que reparen corazones y riñones. Otra cosa es la creación de gametos artificiales que podrían dar lugar a otra vida. Numerosas voces se han alzado en contra de este tipo de experimentos y reclaman alternativas que curen la infertilidad sin buscar este tipo de atajos.

FISCALIZANDO LA ELECCION DEL FISCAL

Por: Jaime Araujo Renteria El fiscal general de la nación tiene "el terrible poder" de acusar: maneja cerca de la mitad de funcionarios de la rama judicial (23.000, sin incluir los famosos contratos de prestación de servicios), y un presupuesto cercano a los 3 billones de pesos (sin mucho control fiscal). Pasada la ‘mise in escena’ del “concurso” abierto por el titiritero mayor, se "escogió" la terna que ya se sabía antes del concurso. Inmediatamente, comenzaron las especulaciones sobre sus diferencias: Que uno tiene el respaldo de los grupos de presión económicos (que como todos sabemos defienden sus intereses particulares y no el del Estado que es el interés general); y que es "amigo" del futuro presidente, del actual presidente y de los anteriores presidentes (lo que "garantiza", que será garante de que ni sus familiares ni sus exfuncionarios vayan a la cárcel). Éstos "méritos", no prueban su idoneidad para ser fiscal, si no su ética, como dijera Adela Cortina: "Ética del camaleón", que a todo se acomodan y que pasan sin ruborizarse de un gobierno a otro distinto: de los liberales radicales de Virgilio Barco, por ejemplo, al de los que cambian radicalmente; del que "odiaba" a ‘PaZtrana’, al de éste… Sin embargo, para los derechos de los ciudadanos, es más importante ponerle atención a sus semejanzas: todos los ternados han sido o son altos funcionarios del actual gobierno, lo que NO da garantía a los ciudadanos de su independencia y su imparcialidad, atributo fundamental de todo funcionario judicial y conditio sine quanon para la existencia de un Estado constitucional de derecho. Ya lo sabían los revolucionarios franceses de 1789 cuando declararon en su artículo 16: “Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución”. Ahora bien: la independencia judicial es la más importante garantía de los derechos del pueblo. Cuando el estado de derecho hace a los jueces independientes e imparciales, no es con el fin de otorgarles un privilegio sino con el objetivo de otorgarle una garantía a los ciudadanos… La garantía de que si un ciudadano (así sea el más humilde), tiene un derecho que le ha sido violado por el más poderoso en fuerza física, material, militar, económica, etc., puede acudir a una persona independiente e imparcial (el juez) y lograr la condena del violador y el restablecimiento de su derecho. Si, por ejemplo, la madre de Soacha, a la que le cometieron el genocidio de asesinarle dos hijos, quisiera enfrentar militarmente al general que dio la orden de asesinarlos, jamás podría vencerlo por vías de hecho, ya que el general siempre tendrá más poder militar para derrotarla; y de seguro que esa madre sería el próximo "falso positivo". Pero si esa humilde madre, tiene las pruebas de que el general dio la orden, y logra llevarlo ante un tercero, verdaderamente imparcial e independiente, como debe serlo un juez, y representante del interés general y no de intereses particulares, en ese escenario, ante ese funcionario, con esas cualidades, la madre si puede vencer al general; hacer que lo condenen y que le reparen a ella sus derechos violados. Otro ejemplo: solo en el escenario judicial, ante un juez verdaderamente imparcial e independiente, representante del interés general, un humilde obrero de salario mínimo, puede derrotar al poderoso y prepotente dueño del grupo económico que lo despidió injustamente. Por otro lado, el juez es independiente en un doble sentido: (1) Que la rama jurisdiccional no está bajo las órdenes de otra rama del poder público, comenzando por la ejecutiva; y, (2) Que el juez al fallar sólo está atado a la ley (y a las pruebas); por lo mismo, no recibe ni acepta órdenes de ningún otro poder, ni siquiera al interno de la propia rama judicial. Este principio se encuentra consagrado en el art. 230 de nuestra constitución que dice: “Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley”. La independencia y la imparcialidad deben ser tanto objetiva como subjetiva, y así lo tiene consagrado los tratados de derechos humanos: La independencia debe ser al mismo tiempo objetiva y subjetiva, un tribunal o juez no solamente debe cumplir estos criterios objetivos, sino que además debe ser visto como independiente. Por lo mismo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dicho que “Un juicio no será justo, no solamente si el juez no es imparcial sino que, además, si el juez no es percibido como imparcial”. Por último: como la terna de fiscal ya está integrada, y no podemos escoger entre imparciales y parciales; entre independientes y dependientes, le toca a la Corte Suprema, como a Santo Tomas de Aquino, escoger, entre 2 males el mal menor… Esto es, el menos dependiente y menos parcial. Y, ojalá, la Corte le haga a los candidatos el verdadero concurso de meritos que no le hizo el Presidente, con pruebas escritas sobre el derecho penal y las competencias del cargo al que aspiran. Con entrevistas con control social, esto es que puedan preguntar no solo los magistrados de la Corte Suprema, sino también los ciudadanos. Que estos puedan formular observaciones sobre su conducta presente y pasada; profesional, publica y personal (por ejemplo, si ejercieron la profesión con lealtad o haciendo tráfico de influencias; en defensa del interés general o de los intereses privados de los grupos económicos; si como funcionarios públicos, o particulares, respetaron los derechos humanos o los violaron; si han sido, alguna vez, demandados por pensiones alimentarias o conyugales; si tienen sociedades offshore o ayudaron a otros a constituirlas; si alguna vez han dejado de pagar una obligación personal o contractual; si se excedieron en el consumo de agua o luz en la época de racionamiento, etc.)… Que podamos saber cómo van a acabar con el cartel de los falsos testigos que utiliza la propia Fiscalía; que sepamos cuándo van a cumplir con la carrera judicial hacia el interior de la Fiscalía; que respeten el juez natural y no continúen asignando fiscales a dedo para favorecer a sus amigos o perseguir a quienes consideran sus enemigos, o enemigos del gobierno que los ternó; que respete de verdad la presunción de inocencia; que defina si de verdad la Fiscalía pertenece a la rama judicial y los fiscales puedan autónomamente, sin preguntarle al fiscal general, si detienen o no, o continuamos con el peor sistema de fiscalía del mundo, donde los ciudadanos podemos ser allanados, interceptados o detenidos por la Fiscalía, sin autorización previa de un juez (la posterior no es lo mismo de garantista de los derechos, pues, como dice el pueblo: “Después de que el ojo este afuera, no hay Santa Lucia que valga”). Todos estos temas son los que nos interesan al pueblo colombiano, y los que garantizan o vulneran nuestros derechos, y los que diferencian al Estado social de derecho de un Estado totalitario o de una banana republica. Como el “concurso” del Presidente no nos permitió conocer quien garantizaba mejor los derechos del pueblo, esperamos que el proceso de selección de la Corte Suprema, nos permita conocer quién nos los puede violar menos.

La ANI participó activamente en la Comisión Colombiana del Océano

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, participó junto a un equipo de funcionarios de la ANI, en la sesión de la Comisión Colombiana del Océano que se desarrolló en Buenaventura, liderada por el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y los ministros de transporte, entrante y saliente, Natalia Abello Vives y Jorge Eduardo Rojas. En esta sesión se hizo un seguimiento detallado de los avances y resultados de los compromisos adquiridos durante el año 2015, los cuales inciden en el desarrollo marítimo del país, además se evidenciaron las principales problemáticas que afectan a la región pacifico. En el marco de la sesión Vargas Lleras anunció que para diciembre de 2016 serán culminadas las obras públicas y por concesión que se adelantan en la vía Buga-Buenaventura. “Ya está en proceso de contratación la Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP) Buga-Buenaventura, que entrará a completar los trabajos que adelanta el Gobierno Nacional en este corredor y así quedarán de doble calzada 111 kilómetros entre Buga y el Puerto de Buenaventura". La APP-IP Buga–Buenaventura tendrá una inversión de $1,07 billones. Ejecutará 26,5 kilómetros en diferentes frentes de trabajo entre las poblaciones de Buenaventura, Citronela, Altos de Zaragoza, Cisneros, Loboguerrero, Mediacanoa hasta llegar a Buga, y contempla 10 kilómetros entre el sector del Sena en Buenaventura hasta Citronela; 4,8 kilómetros desde Citronela hasta el corregimiento de Triana, municipio de Buenaventura; 4,2 kilómetros entre Triana y el corregimiento de Loboguerrero y 7,5 kilómetros entre el sector de Mediacanoa y Buga. Por su parte el presidente de la Agencia Nacional de infraestructura, Luis Fernando Andrade, resaltó que la participación de la ANI en la comisión está relacionada con el uso de los puertos y los mares, “en la comisión hablamos sobre las expansiones portuarias y el dragado del canal de acceso a Buenaventura, pues así como estamos aumentando la capacidad de los puertos, también tenemos que profundizar el canal para que puedan llegar buques mucho más grandes”. El Vicepresidente Germán Vargas Lleras anunció que la próxima sesión de la Comisión Colombiana del Océano se realizará el 8 de junio en Coveñas, Sucre. Cabe resaltar que la reunión que se adelantó en Buenaventura contó con el acompañamiento de delegados de 17 instituciones, entre ellas 8 Ministerios, Planeación Nacional, Parques Nacionales, la Dimar, Invemar, la Agencia de Cooperación Internacional y Colciencias; entre otras entidades vinculadas a la Comisión Colombiana del Océano (CCO). Al término de la sesión el Vicepresidente de la República, hizo además, un llamado a los congresistas para que den trámite a dos importantes proyectos de ley que buscan regular los temas de pesca ilegal y las medidas para la protección y defensa de las playas marinas y terrenos de bajamar. Señaló también que esta semana fue aprobado en segundo debate el proyecto de ley de costas que busca definir la extensión y los límites de las playas marinas y terrenos de baja mar, como también la reglamentación de las concesiones marítimas y la constitución de un fondo para la recuperación y manteniendo de las playas.

jueves, 28 de abril de 2016

Países de Iberoamérica impulsarán políticas públicas de seguridad y salud

CARTAGENA, La Secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Gina Magnolia Riaño Barón, y la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres Matiz, destacaron en la clausura del IX Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la región "Prevencia 2016", en Cartagena, que la región seguirá impulsando y avanzando en las políticas públicas para el progreso en materia de seguridad y salud en el ámbito laboral. Así mismo, aseguraron que el compromiso asumido por los países es mejorar los niveles de prevención de riesgos laborales de los trabajadores. Chile, Guatemala, Panamá, México y Colombia se comprometieron, que pese a que han tenido un progreso en la materia, seguirán impulsando las políticas públicas e implementarán la elaboración de encuestas nacionales. Durante el encuentro de dos días, también se planteó la necesidad de sistematizar los criterios técnicos de los órganos de regulación, inspección y control de la seguridad y salud en el trabajado en Argentina, Colombia y Chile, países conscientes de los retos que les espera en este ámbito. En el congreso participaron cerca de 1.200 delegados de los 15 países iberoamericanos como de Europa y 72 panelistas de la región. Así mismo, en esta versión del Congreso se llevaron a cabo talleres en salas especializados en donde se conocieron las experiencias sobre la cobertura de riesgos laborales para el sector rural, independientes e informales; el mejoramiento de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la micro y pequeña empresa; las buenas prácticas en la prevención de enfermedades mentales, así como el cuidado de la salud del trabajador. Temas como cero tolerancia con la siniestralidad mortal en el trabajo, modelos de prevención de accidentes, nuevas tecnologías para la gestión de la seguridad, salud y la prevención para aumentar la productividad laboral y empresarial, también fueron debatidos. La próxima semana en Cartagena también se darán cita los Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en la IX Conferencia Iberoamericana, el 2 y 3 de mayo.

Código de Policía y Convivencia avanza en el Senado

Solo quince artículos quedaron pendientes para que el Senado de la República apruebe la iniciativa que establece el nuevo Código de Policía y Convivencia. “Se avanzó en los aspectos sustanciales, modificaciones de procedimiento para hacerlos mucho más rápidos y eficientes, aumento de multas, descripción de nuevas conductas que antes no estaban en un código que fue redactado en 1970”, señaló el coordinador ponente del proyecto, senador Germán Varón Cotrino. La plenaria de la corporación deberá discutir y votar los artículos que tienen que ver con los derechos fundamentales, pero con la ventaja que ya están revisados y aprobados por la Corte Constitucional. El senador Varón Cotrino destacó el avance del proyecto en la cámara alta y dijo que es un paso fundamental para que se apruebe un nuevo código en remplazo del actual que tiene 46 años y que está completamente desadaptado a la realidad nacional. Resaltó que se aprobaron temas como los procedimientos que se deben aplicar, medidas inmediatas y correctivas, en una nueva norma que está a punto de pasar a la Cámara de Representantes. “Estamos avanzando en un código que verdaderamente contiene aspectos que permiten subsanar problemas de convivencia en Colombia”, destacó el senador Varón Cotrino. Sobre el trámite del proyecto, el presidente del Senado, Luis Fernando Velasco señaló. "avanzamos de una manera considerable, se aprobaran 221 artículos. Se creó una Comisión de Conciliación, que nos permita lograr un acuerdo el miercoles 11 de mayo, porque el martes vamos a debatir el tema de Reficar".

“Todos meten la mano para incidir en el Plan de Ordenamiento Territorial”: senador Niño por José Francisco Palacios

- El vicepresidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado, Senén Niño, Polo Democrático Alternativo, se mostró preocupado por las respuestas dadas por el viceministro de vivienda Guillermo Herrera, donde no presenta propuestas, ni marcos normativos, para crear espacios donde los niños y adolescentes desarrollen actividades recreativas y deportivas “Todos meten la mano para incidir en el Plan de Ordenamiento Territorial”, señaló. Por su parte, la senadora Susana Correa, Centro Democrático, en el debate de control político de la COT, añadió que el entorno social, es fundamental para que los niños y adolescentes no incurran en las drogas, pandillismo y otros delitos. Según Correa, la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que por cada habitante debe haber 9 metros cuadrados de área verde para distracción y práctica de deportes. El congresista liberal Álvaro Asthon, señaló que cada día se le asignan muchas responsabilidades a los alcaldes y mandatarios, pero pocos los recursos para esta población infantil. El Gobierno Nacional, a través del viceministro de vivienda Guillermo Herrera, hizo una pequeña reseña de lo que está ejecutando su cartera en cuestión de vivienda, pero no enfatizó nada sobre espacios de esparcimiento y deporte para los menores. Solo atinó d decir “El Gobierno Nacional está tratando de asignar un billón de pesos para la construcción de 50 mega colegios”. Termino la Comisión, con la intervención del subdirector de Coldeportes, Juan Carlos Peña, quien acotó que el 60 por ciento del presupuesto de la entidad, es para infraestructura de competencia y ahí está la juventud colombiana incluida, anotó que por medio de parafiscales se conseguirán más recursos para la recreación, el entretenimiento y los deportes.

Camioneros denuncian en Plenaria de Senado, incumpliendo de Gobierno Santos a compromisos con el sector

El Senador Fernando Araújo manifestó su respaldo a las peticiones de los transportadores que representa un sector que cobija a más de 350 mil familias de forma directa. - En Plenaria de Senado en sesión informal el gremio de camioneros representado por Luis Orlando Ramírez, miembro de la Cruzada Nacional Camionera, denunció que el Gobierno Nacional incumplió los compromisos pactados al dar a conocer un borrador de un decreto que contradice lo que habían acordado. En el documento presentado por el Gobierno se facultan para decidir sobre la vida útil de los vehículos y además reviven una póliza que estuvo vigente hasta 2012 que le permite al Gobierno obtener fondos millonarios para programas contenidos en el CONPES 3759 de 2013 cuya inversión no ha sido vista por el sector de los transportadores de carga. “Preocupa aún más que en el Gobierno del Presidente Santos al sector camionero le han tocado cuatro Ministros y seis Viceministros de Transporte. La semana pasada se anunció un nuevo cambio con la excusa de un gabinete “Para tiempos de paz”. Me pregunto si ¿este cambio de gabinete es una nueva excusa para incumplirle al sector y no tomar decisiones de fondo?”, precisó el Senador Fernando Nicolás Araújo quien en plenaria de Senado ya había pedido atención para este sector. Una vez más, el legislador manifestó su respaldo a las peticiones de los transportadores que representa un sector que cobija a más de 350 mil familias de forma directa y transporta el 97,4% de la carga terrestre en el país, -excluyendo carbón e hidrocarburos (2013)- y solicitó al Gobierno Nacional que en las mesas de trabajo de esta semana con el sector en cuestión se discuta el decreto y se establezcan compromisos claros que no se “queden en el aire” cada vez que se cambia el gabinete. El sector camionero ha realizado más de cuatro ceses de actividades durante el Gobierno de Santos, donde el más traumático hasta el momento fue aquel que se realizó entre el 18 de febrero hasta el 23 de marzo de 2015, el cual produjo pérdidas por más de $5.000 millones de pesos diarios a los generadores de carga, y produjo un aumento en el precio de alimentos de más del 30%, incluso en algunos casos alrededor del 100%, por la reducción en la movilización de alimentos de 90.000 toneladas a 70.000 toneladas.

martes, 26 de abril de 2016

Perfiles de los Nuevos Ministros para el Posconflicto

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, dio a conocer su nuevo gabinete para la paz. De sus 16 ministros cambió a seis, que se suman al más reciente cambio: Germán Arce -cuota del Partido Conservador-, como jefe de la cartera de Minas y Energía. Por la costa Caribe salieron dos y entraron dos, así como también quedó Tatyana Orozco de la Cruz en la dirección de Prosperidad Social. Las entrantes son María Claudia Lacouture, de Santa Marta, para el Ministerio de Comercio y Elsa Noguera, de Barranquilla, para el de Vivienda. Las salientes son María Cecilia Álvarez, de Magdalena, (Comercio) y Natalia Abello, de Barranquilla,(Transporte). Acá un breve perfil de los nuevos funcionarios. JORGE EDUARDO LONDOÑO, MINISTRO DE JUSTICIA El nuevo ministro de Justicia, Jorge Eduardo Londoño, fue gobernador de Boyacá; senador de la República por el Partido Verde –que sigue siendo su filiación política-, como también docente de la Universidad de Boyacá. En 2010, al ser elegido como congresista, la Procuraduría lo inhabilitó por 12 años para ejercer cargos públicos por unas irregularidades en la adjudicación de un contrato para el suministro de dotaciones mientras fue gobernador, pero finalmente el Ministerio Público anuló el fallo en primera instancia. Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Tiene una especialización en Derecho Público comparado del Instituto Universitario de Estudios Europeos de Torino, Italia; y una maestría en Relaciones Internacionales y Derecho Constitucional de la Universidad Alfonso X el Sabio de España. CLARA LÓPEZ OBREGÓN, MINISTRA DE TRABAJO Clara López es la actual presidenta del Polo Democrático, fue alcaldesa encargada de Bogotá durante 2011; se postuló como candidata para la Presidencia durante el 2014; y en 2015 fue candidata para la Alcaldía Mayor de Bogotá. A la nueva ministra se le ha reprochado la cercanía que tuvo con la familia Moreno; su apoyo a la campaña de Samuel Moreno y la defensa que hizo de los hermanos Moreno cuando el carrusel de la contratación en Bogotá, se empezó a conocer. López es economista de la Universidad de Harvard, abogada de la Universidad de los Andes y candidata a doctorado de la Universidad de Salamanca. También ha ocupado cargos como la Secretaria Económica de la Presidencia de la República, la Contraloría y la presidencia del Concejo Distrital de Bogotá, entre otros. MARÍA CLAUDIA LACOUTURE, MINISTRA DE COMERCIO La nueva ministra de Comercio -del Partido de la U-, María Claudia Lacouture, es presidenta de ProColombia desde el 18 de agosto de 2010. Ha liderado la estrategia de Imagen País ‘Colombia es Pasión’, como también ‘Descubre Colombia a través de su corazón’. Su familia se ha visto envuelta en el escándalo de Agro Ingreso Seguro, AIS, pues los Lacouture Pinedo son dueños de El Roble S.A., y Palomino S.A., empresas dedicadas a la extracción y venta de aceite de palma. Según se dijo en su momento, estas compañías habrían recibido cerca de 3.500 millones de pesos de parte de AIS. Lacouture, quien es especialista en Finanzas y Relaciones Internacionales y tiene una maestría en Economía y Mercadeo de Cornell University, también trabajó como asesora de Mercadeo y Comercio Exterior y directora de Turismo de la Oficina Comercial de Estados Unidos y como vicepresidenta de Imagen País. LUIS GILBERTO MURILLO, MINISTRO DE AMBIENTE El nuevo ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, -quien ingresa al gabinete como cuota de Cambio Radical-, fue gobernador del Chocó y actualmente es coordinador del Plan Pacífico y trabajó como Director Encargado del Departamento del Medio Ambiente de Bogotá en la alcaldía de Antanas Mockus. Sin embargo, Murillo fue destituido de su cargo como gobernador del Chocó tras una decisión de la Corte Constitucional, que le puso fin a una discusión jurídica luego de que el Consejo de Estado estableciera que no podía ser elegido porque pesaba en su contra una condena por destinar de manera irregular 5 millones de pesos en 1998 para la construcción de una escuela; acción que tuvo lugar cuando fue director de la Corporación Autónoma Regional de Chocó. Murillo estudió ingeniería de minas e hizo una maestría en minas en la Universidad Estatal de la Prospección Geológica de Moscú. ELSA NOGUERA, MINISTRA DE VIVIENDA La nueva ministra de Vivienda, quien hace parte del Partido Cambio Radical, fue alcaldesa de Barranquilla, analista de Fundesarrollo y fue secretaria de Hacienda en esa misma ciudad. Noguera es economista de la Universidad Javeriana –aunque alcanzó a estudiar dos años de ingeniería industrial en la Universidad del Norte-, y tiene una maestría en Administración de Negocios especializada en finanzas de la Universidad del Norte. JORGE EDUARDO ROJAS, MINISTRO DE TRANSPORTE Jorge Eduardo Rojas Giraldo, el nuevo ministro de Transporte, hace parte del Partido de la U, fue alcalde de Manizales durante el periodo 2012-2015; también fue concejal de esta ciudad, asesor de la Secretaría de Planeación en temas de Ordenamiento Territorial y Secretario de Obras Públicas de Manizales. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Javeriana de Bogotá y tiene una especialización en Desarrollo Gerencial de la Universidad Autónoma de Manizales.

SOBRE LA VISITA DE OBAMA A CUBA

por Alejandro Iturbe La reciente visita de Barack Obama a Cuba fue calificada como “histórica” por la prensa internacional: hacía casi 90 años que un presidente de EEUU no iba al país y, esencialmente, era la primera visita que se realizaba después de la revolución de 1959. Raúl Castro recibió a Obama con honores Obama fue recibido con todos los honores y el programa de recepción hasta incluyó un juego de béisbol (deporte muy popular en ambos países) entre el equipo de Miami y la selección cubana, al que Raúl Castro y Obama asistieron juntos. Si bien no es la primera vez que ambos presidentes se reúnen (ya lo habían hecho en la reciente Cumbre de las Américas en Panamá), algunas imágenes impactan; especialmente la de Obama (el jefe del imperialismo estadounidense) en la Plaza de la Revolución de La Habana, con el marco de fondo de la gigantesca figura de hierro con el rostro del Che Guevara y las banderas cubana y estadounidense flameando juntas. ¿Cuál es el significado de esta visita? La respuesta a esta pregunta actualiza el debate iniciado en el seno de la izquierda cuando ambos países reanudaron relaciones diplomáticas el año pasado: ¿es un triunfo de la revolución que obligó a su “enemigo histórico” a reconocerla o es un nuevo paso de la entrega del país al imperialismo que la dirección castrista hace después de haber restaurado el capitalismo en el país, es decir, un triunfo del imperialismo? La primera posición es sostenida por la corriente que hemos llamado castro-chavismo (acompañada por parte importante de la izquierda mundial), que sostiene que (luego de la restauración del capitalismo en Rusia y China) Cuba representa el “último bastión de socialismo” y sigue siendo, por lo tanto, la cabeza de la lucha antiimperialista. La segunda es defendida por la LIT-CI y algunas pocas organizaciones. Creemos que esta visita aclara aún más un debate que ya estaba claro. Las declaraciones de Obama sobre que Cuba “ya no representa ninguna amenaza” y la propuesta de “ser socios” para los negocios (y, para ello, hay que acabar con el bloqueo comercial y de inversiones que EEUU impuso a Cuba hace décadas) no dejan lugar a ninguna duda: es un nuevo paso en la entrega del país al imperialismo y una nueva traición del castrismo. Otro elemento muy importante es que toda la gran prensa mundial y los otros gobiernos imperialistas (por ejemplo, los europeos) apoyan y saludan este “acercamiento”, y que el Papa Francisco (y el Vaticano de conjunto) jugaron un papel central en todo el proceso. ¿Esta gente está apostando sus fichas contra sus propios intereses? LOS ORÍGENES DE LA RUPTURA Y EL EMBARGO Sin embargo, para explicar mejor nuestra posición, creemos necesario repasar brevemente la historia cubana moderna. Una historia que ha estado siempre muy ligada a EEUU desde la propia guerra de la Independencia, a finales del siglo XIX (fue la última de las colonias españolas americanas en independizarse), que se ganó con un apoyo abierto de la entonces gran potencia mundial emergente. Como parte de la concepción que consideraba a América Central y el Caribe como “el patio trasero” de Estados Unidos, Cuba se transformó en una especie de “colonia de vacaciones” para todo un sector de la burguesía estadounidense. Y ese dominio colonial se expresó, a partir de 1940, en la dictadura de Fulgencio Batista. En 1959, el Ejército Guerrillero del Movimiento 26 de Julio, encabezado por Fidel Castro (junto con su hermano Raúl y el Che Guevara), derroca a Batista y asume el poder. Este movimiento tenía un programa democrático, en el marco del sistema capitalista. Pero, en la medida en que comienza a aplicar algunas medidas contra la burguesía cubana (como la reforma agraria) y otras que afectaban a empresas estadounidenses, los gobiernos de EEUU, primero con el presidente Dwight Eisenhower y luego con John F. Kennedy, comienzan a tener una política cada vez agresiva contra el nuevo régimen y a intentar derrocar al gobierno de Fidel Castro. Entre sus acciones podemos mencionar el derrotado intento de invasión a Bahía de los Cochinos (abril de 1961). En respuesta a estas agresiones, el gobierno castrista comienza un proceso de expropiación de las empresas imperialistas y de la burguesía cubana (que huye masivamente a Miami). Cuba se transforma así en el primer estado obrero de Latinoamérica, en el propio “patio trasero” del imperialismo estadounidense. Como resultado de esto (y de la aplicación de la economía planificada) no sólo deja de ser una semicolonia sino que el pueblo cubano logra conquistas importantísimas, como la eliminación del hambre y la miseria, y avances muy grandes en el terreno de la salud y de la educación. Es entonces, en 1962, que el gobierno de EEUU rompe relaciones diplomáticas y decreta un embargo comercial y de inversiones hacia Cuba. Al mismo tiempo que reivindicamos estos grandes logros de la revolución, es necesario decir que la dirección cubana construyó un estado burocrático, sin democracia real para los trabajadores y las masas, según el modelo estalinista. Los trabajadores cubanos nunca dirigieron el gobierno cubano sino que lo hizo la burocracia del partido comunista cubano. Además, la dirección castrista se mantuvo dentro del criterio del socialismo “en un solo país” propuesto por el estalinismo desde la segunda mitad de la década de 1920, en contra de la revolución socialista internacional propuesta por el marxismo desde el siglo XIX. Aquel modelo terminó fracasando y, tal como lo anticipara León Trotsky, condujo a la restauración capitalista en la URSS, Europa del Este, China y Cuba. En la estructura económica de Cuba pasaron a tener una importancia central las relaciones comerciales con la URSS, que proveía petróleo barato y tecnología, y le compraba la producción azucarera, rama que se mantuvo como el eje de la economía cubana. En su política internacional, luego de un primer amago de extender la revolución por la vía de impulsar los movimientos guerrilleros en otros países, se alineó de lleno con la política exterior de la URSS (la “coexistencia pacífica” con el imperialismo). Por eso, jugó un papel muy negativo al frenar el posible avance hacia la construcción de nuevos estados obreros en procesos similares al cubano, como ocurrió en Nicaragua en 1979, luego que el FSLN tomara el poder, y Fidel Castro, a quienes los sandinistas consideraban su dirección, los orientó a no avanzar hacia construir “una nueva Cuba en Nicaragua”. Contribuyó así a fortalecer su aislamiento dentro del continente americano. LA RESTAURACIÓN CAPITALISTA YA SE PRODUJO TAMBIÉN EN CUBA La restauración del capitalismo y la caída de la URSS (a finales de los años ’80 e inicios de los ’90) significaron un duro golpe para la economía cubana que, como consecuencia, abrió el llamado “período especial”, lleno de privaciones para las masas. Es entonces cuando la dirección castrista define avanzar en la restauración del capitalismo en el país. La definición del actual carácter de clase del estado cubano ha sido objeto de duras polémicas en el seno de la izquierda, en las últimas dos décadas. Como dijimos, para la corriente castro-chavista, Cuba sigue siendo el “último bastión de socialismo”. Otras corrientes, incluyendo muchas provenientes del trotskismo, analizan que hay un proceso restauracionista en curso y se oponen a él, pero dicen que todavía no ha dado un “salto cualitativo” y, por ello, Cuba continúa siendo un “estado obrero burocratizado”. ara la LIT-CI y algunas otras pocas corrientes, la restauración capitalista ya se produjo y fue realizada por la propia dirección de los hermanos Castro. Los hitos principales de la restauración fueron: La Ley de Inversiones Extranjeras de 1995 que creó las “empresas mixtas”, administradas por el capital extranjero. Las inversiones se dirigieron especialmente al turismo y ramas relacionadas pero luego se ampliaron a otros sectores, productos farmacéuticos, y, posteriormente, al petróleo. Se eliminó el monopolio del comercio exterior por parte del Estado,ejercido hasta entonces por el Ministerio de Comercio Exterior: tanto las empresas estatales como las mixtas pueden negociar libremente sus exportaciones e importaciones. El dólar se transformó, de hecho, en la moneda efectiva de Cuba, coexistiendo con dos monedas nacionales: una “convertible” en dólares y otra “no convertible”. Se privatizó, de hecho, la producción y comercialización de caña de azúcar, a través de las “unidades básicas de producción cooperativa” (80% del área cultivada). Sus miembros no tienen la propiedad jurídica de la tierra pero se reparten las ganancias obtenidas. En 1994, comenzaron a funcionar los “mercados agropecuarios libres”, cuyos precios se determinan en el mercado. A partir de estas medidas, la economía cubana dejó de funcionar alrededor de la planificación económica estatal y pasó a funcionar, aunque de modo distorsionado, alrededor de las leyes de la ganancia y del mercado. Cuba dejó de ser un estado obrero y pasó a ser un país capitalista en rápido proceso de semicolonización. Existen numerosas empresas extranjeras funcionando en el país, especialmente españolas, italianas y canadienses, controlando sectores centrales de la economía (como el turismo y los famosos hoteles de la cadena española Meliá). En este marco, la cúpula castrista se ha ido transformado en socia de los capitales extranjeros, garantizándoles sus negocios y, a la vez, enriqueciéndose con ellos a través de las empresas estatales y de su participación en las empresas mixtas. La Ley de Inversiones Extranjeras aprobada en 2014 en la Asamblea Nacional de Cuba confirmó plenamente este análisis: es una legislación que libera el ingreso de capitales extranjeros y les da enormes facilidades impositivas (como la eximición del pago de impuestos por 8 años) y fortísimas garantías legales (no podrán ser expropiados). La ley abrió todos los sectores de la economía a la inversión extranjera, salvo salud, educación y prensa. Además, el gobierno de Raúl Castro está abriendo una enorme “zona franca” en el puerto de Mariel. Este puerto, financiado por el gobierno brasileño, es modernísimo y puede abrigar navíos de gran calado. Costó 1.000 millones de dólares y es parte de la apuesta cubana de ser parte de la ruta del comercio Asia-EEUU. Como la otra cara de este plan, se da un proceso de deterioro cada vez mayor de las conquistas que se habían obtenido con la revolución en temas claves como salud, educación, garantía de empleo, libreta de suministros, y el despido de cientos de miles de empleados estatales, condenados a sobrevivir apenas como cuentapropistas. Mientras tanto, los trabajadors ganan salarios medios de 18 dólares y no tiene derecho a tener sindicatos libres. SE CIERRA UN DEBATE DENTRO DE LA BURGUESÍA IMPERIALISTA Desde la restauración del capitalismo en Cuba, se abrió un intenso debate dentro de la burguesía imperialista estadounidense. Por un lado estaba la burguesía gusana anticastrista residente en Miami, con fuertes lazos y mucho peso dentro del Partido Republicano, que ponía dos condiciones para reanudar relaciones con Cuba (y liberar el comercio y las inversiones): la caída del régimen castrista y la garantía de devolución de las propiedades expropiadas por la revolución. Por el otro lado, diversos sectores, mayormente ligados a los demócratas pero también con expresión dentro de los republicanos, veían cómo se desaprovechaban excelentes posibilidades de negocios en un país tan cercano geográficamente, en áreas como turismo, finanzas, producción agraria, venta de productos industriales, etc. Esas oportunidades estaban siendo utilizadas por países europeos (especialmente España). De hecho, algunos ya “hacían trampa” a la legislación vigente en EEUU y realizaban inversiones “camuflados” detrás de empresas canadienses. El debate tiene hoy una clara resolución: se reanudaron las relaciones diplomáticas y así se abre el camino de la liberación de las inversiones y el comercio. Es muy posible que Obama haya hecho un acuerdo con sectores de peso de esa burguesía anticastrista. El propio Obama se comprometió con presentar al Congreso el pedido de derogación de la ley de bloqueo. Como muestra de que va a contar con el apoyo de un ala de la oposición, Marco Rubio, senador republicano por Florida (y ex precandidato presidencial republicano), de origen cubano, explicó que el acuerdo incluye la normalización de los vínculos bancarios y comerciales entre los dos países. La insistencia de Raúl Castro en el fin del bloqueo no significa un “triunfo de la Cuba socialista” sino, por el contrario, la búsqueda de una oleada de inversiones imperialistas estadounidenses que profundizarán aún más el proceso de semicolonización que vive el país desde que el capitalismo fue restaurado. Las medidas que ahora se anuncian son también parte de una integración colonial de Cuba en la “globalización”. El proyecto de los Castro es transformar a Cuba en una “pequeña China”, receptora semicolonial de importantes inversiones imperialistas estadounidenses a pocas millas de la costa de Miami. Y que esto sea hecho sin cambiar el régimen político, manteniendo la dictadura del Partido Comunista, sólo que ahora al servicio de administrar un país capitalista. Y Obama le responde positivamente en ambos aspectos. Por un lado dice: “Queremos ser socios” (y todos sabemos lo que esto significa en boca del imperialismo). Por el otro: “El destino de Cuba lo deben definir los cubanos” y “aceptamos la existencia de dos sistemas diferentes”. En otras palabras, en tanto nos garanticen la entrega de Cuba, no cuestionaremos la dictadura de los Castro. Las corrientes de izquierda que saludan este proceso como “una victoria de la revolución” están ayudando a disfrazar una realidad que tendrá severas consecuencias para el pueblo cubano (en realidad, ya las tiene). La LIT-CI no se suma a ese coro: opinamos que, lamentablemente, no fueron las décadas de lucha del pueblo cubano las que terminan con el bloqueo sino la restauración del capitalismo en la Isla. Este acuerdo beneficia al imperialismo y a la nueva burguesía cubana formada a partir del gobierno castrista. Al mismo tiempo, en el resto del mundo, ayuda a confundir la lucha y quién es el enemigo. Después de Cuba, Obama visitó Argentina y se reunió con el presidente Macri. Por un lado, gran parte de la izquierda marchaba unificada, repudiaba a ambos, y quemaba la bandera yanqui. Por el otro, la ciudad estaba empapelada con carteles que decían OBAMA, TE AMAMOS. Rodeando la firma “Presidencia de la Nación” estaban las banderas de Argentina y Cuba. Se trata evidentemente de una maniobra de Macri pero, lamentablemente, se apoya en un hecho real: durante la visita a Cuba, los Castro también llevaron a su pueblo a decir “Obama, te amamos” (o por lo menos, “nos caes muy simpático”). ¿CUÁLES SON EL PROGRAMA Y LAS TAREAS ACTUALES EN CUBA? El debate que estamos planteando tiene un segundo aspecto central: ¿qué tipo de régimen y gobierno encabezan hoy los Castro y cuál debe ser el programa de los revolucionarios frente a ellos? Como hemos dicho, incluso en el período de existencia del Estado obrero cubano, los Castro y el PC cubano construyeron un régimen burocrático y represivo que impedía cualquier tipo de libertades democráticas para los trabajadores y las masas. Pero, durante todos esos años, ese régimen defendía las bases sociales del Estado obrero. Posteriormente, fue ese mismo régimen el que restauró el capitalismo en el país y quien está garantizando el proceso de penetración imperialista. Tal como ya hemos dicho, alrededor de la cúpula castrista se ha ido conformando una nueva burguesía asociada a las inversiones imperialistas. La conclusión entonces es que ahora el régimen de los hermanos Castro es una dictadura o gobierno totalitario en un país capitalista, al servicio de la colonización económica del país. Esta conclusión puede resultar chocante para la inmensa mayoría de los militantes de la izquierda, educados en la reivindicación y la defensa del que fue el único estado obrero de Latinoamérica, y del justo prestigio que los hermanos Castro (especialmente Fidel) habían ganado por encabezar esa revolución. Fuimos parte de esa generación y grandes admiradores y defensores de la revolución cubana. Pero, como marxistas, no podemos basar nuestros análisis y caracterizaciones, ni nuestra política, en razones sentimentales sino en los hechos de la realidad, por más crudos que ellos sean. Si el análisis que hemos desarrollado es correcto (es decir, si Cuba se ha transformado en un país capitalista en acelerado proceso de colonización económica), surgen conclusiones esenciales sobre el programa que los revolucionarios deben levantar para el país. En primer lugar, el eje estratégico del programa es hoy la necesidad de que en Cuba se desarrolle una nueva revolución obrera y socialista que reconstruya las bases del estado obrero destruido por los Castro. Dentro de este programa, cobra una importancia central la lucha contra la dominación imperialista que ahora se acentuará con las inversiones yanquis, contra las medidas concretas que se aplican para facilitarla y sus consecuencias en el nivel de vida de los trabajadores y el pueblo cubano (por ejemplo, el despido de cientos de miles de trabajadores estatales, el deterioro de la salud pública o los bajísimos salarios). Ambos procesos nos llevan a chocar de frente y a luchar contra el régimen y el gobierno de los Castro. En segundo lugar, si estamos frente a una dictadura en un país capitalista, un componente central del programa para Cuba es la lucha por las más amplias libertades democráticas para los trabajadores y las masas. Por ejemplo, hoy en Cuba no existen sindicatos libres (sólo los “oficiales” que, de hecho, integran el aparato del Estado) que puedan luchar por salarios y condiciones de vida para los trabajadores (recordemos que el salario es, en la mayoría de los casos, de 18 dólares mensuales). Es un absurdo que la izquierda castro-chavista se posicione contra este derecho o en contra de que los trabajadores puedan hacer huelga contra esta situación. Defendemos también el derecho a la libertad de formar partidos políticos que no sean el PC. Y, en esto, incluimos no sólo el derecho para partidos revolucionarios, como los que componen la LIT-CI, sino también para organizaciones reformistas como Podemos o Syriza. Para quienes nos acusan de defender libertades también para la burguesía, les respondemos que la burguesía imperialista ya tiene y tendrá todos los derechos de explotar a los trabajadores cubanos y obtener grandes ganancias en el país, por los acuerdos hechos por el gobierno castrista. No somos nosotros los que llamamos a saludar a Obama o a agitar banderas yanquis. Lo que defendemos es que las libertades sean para todos, en especial para que los trabajadores puedan luchar mejor contra esta explotación capitalista y contra la dictadura castrista. Y esta lucha sólo puede llevarse hasta el final, con el derrocamiento del régimen de los Castro. Con respecto a la lucha antidictatorial y por las libertades democráticas para los trabajadores y las masas, podemos decir que la situación cubana es similar a la lucha que hubo en Egipto contra Mubarak, y ahora contra el régimen militar de conjunto, o contra Bashar al-Assad, en Siria. Para nosotros, la caída de la dictadura por la vía de la acción de las masas sería un paso adelante y abriría mejores condiciones para la lucha estratégica por una nueva revolución obrera y socialista. Al hacerlo, también estaremos dando la verdadera lucha contra el imperialismo yanqui, hoy aliado de los Castro.

Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático se pronuncia sobre designación de Clara López como Ministra de Trabajo

El Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo en sesión realizada este lunes 25 de abril expidió la siguiente declaración pública, aprobada por unanimidad de sus asistentes, en la que se pronuncia sobre la designación de Clara López Obregón como nueva titular del Ministerio de Trabajo: EL POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO en reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) realizada este lunes 25 de abril fue informado por parte de su Presidenta, doctora CLARA LÓPEZ OBREGÓN, que el señor Presidente de la República, doctor JUAN MANUEL SANTOS, la ha designado como Ministra de Trabajo. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Polo Democrático Alternativo ratifica las decisiones tomadas en su IV Congreso Nacional de apoyar los diálogos de La Habana y la apertura de la mesa pública con el ELN y de mantenerse en oposición al gobierno de Juan Manuel Santos y las políticas neoliberales que representa. En estas condiciones el CEN del Polo Democrático acepta tramitar la renuncia del cargo de Presidenta de la doctora Clara López Obregón y señala que su decisión de aceptar el Ministerio no compromete la oposición de este partido de izquierda al gobierno. Esta decisión fue adoptada por el Comité Ejecutivo Nacional con quórum decisorio y por unanimidad de los asistentes. Firman: Iván Cepeda Jaime Dussán Alirio Uribe Senén Niño Dionisio Miranda Abelino Arrieta Mauricio Piña Alejandro Ocampo Clara Giraldo Julio César Mancera José Hans Carretero Tarcisio Mora Olmedo López Ana Dalila Gómez Franklin Castañeda Venus Albeiro Silva Clara López Obregón Asistentes del CEN suplentes: Fernando Rojas Xinia Navarro Álvaro Argote Rosa Luisa Arroyo Gilma Gómez Carlos Alberto Benavidez Dirigentes no integrantes del CEN: Víctor Correa, representante a la Cámara Celio Nieves, concejal de Bogotá Veedora del partido: Elizabeth Cortés

CEDETRABAJO AFIRMA QUE LA NUEVA MINISTRA DE COMERCIO PROFUNDIZARÁ CRISIS DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN

LAS EXPORTACIONES CAYERON 21.000 MILLONES DE DÓLARES ENTRE 2011 Y 2015 LAS VENTAS DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES SE REDUJERON EN 2.700 MILLONES DE DÓLARES Nombramiento de María Claudia Lacouture como nueva ministra de Comercio, Industria y Turismo, es prueba de que el Gobierno de Santos seguirá apostando por los fracasados TLC y la quiebra de la producción. Así lo afirmó Mario Valencia, subdirector de Cedetrabajo. Lacouture, quien es presidenta de Procolombia desde el 18 de agosto de 2010, ha sido parte de la defensa de la política comercial del país que lo ha llevado al peor déficit en su historia. Su gestión en la institución era promover las exportaciones y la inversión en Colombia, sin embargo, tras su paso por ella, las exportaciones cayeron 21.000 millones de dólares y la inversión disminuyó US$ 2.450 millones de dólares. Los recursos que ha invertido Procolombia en decenas de ruedas de negocios no han servido para que el país diversifique sus exportaciones, pues entre 2011 y 2015 las ventas de productos no tradicionales se redujeron en 2.700 millones de dólares. Valencia recordó que a 2015, tras tres años del TLC con Estados Unidos, Colombia solo había vendido 78 millones de dólares en productos nuevos a ese país, mientras que en el mismo periodo había perdido más de 12.000 millones en comercio. ACERCA DE CEDETRABAJO El Centro de Estudios del Trabajo, CEDETRABAJO, es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1979, que agrupa a profesionales de diversas áreas que ponen sus conocimientos al servicio de la defensa del trabajo, la producción y la soberanía nacional, la búsqueda del bienestar de la población, la lucha por la democracia política y la promoción de la investigación científica.

“Cuidar el Ambiente Paga”, apuesta de Cundinamarca para conservar territorios

La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría del Ambiente, realizó una reunión con el propósito de conformar una alianza estratégica para sumar esfuerzos, voluntades, recursos y acciones, que permitan continuar con la estrategia “Cuidar el Ambiente Paga”, que adelanta la administración departamental, dentro del programa Pago por Servicios Ambientales. Esta jornada contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y con la participación activa de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), entidad que se compromete a establecer una alianza para el desarrollo del programa con aporte de recursos, en la que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) tiene previsto, además, financiar un proyecto piloto con recursos de Cooperación Internacional. Lo anterior, con el ánimo asegurar el recurso hídrico para consumo humano de la población cundinamarquesa, en un esfuerzo orientado a involucrar a la comunidad en la conservación de los ecosistemas y coberturas vegetales, garantizando, de una parte, las funciones ecológicas, en especial la protección del suelo y del agua y, de otra, al mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos propietarios o poseedores de los predios que ofertan dichos servicios. Este proceso se inició en el 2014 con nueve municipios piloto en la cuenca del río Bogotá y, posteriormente, se extendió a todo el departamento de Cundinamarca. A la fecha se han vinculado 49 municipios con 341, predios representados en 6.462 hectáreas de conservación sobre las cuales se les reconoce incentivo a 267 familias beneficiadas. En esta iniciativa participaría la Corporación Autónoma Regional del Guavio–Corpoguavio, para trabajar articuladamente con las demás instituciones, a través de un trabajo conjunto con base en los principios de coordinación, colaboración y respeto por la autonomía institucional.

Agro encuentros para la competitividad en Cundinamarca

• El próximo 4 de mayo inician ruedas de negocios para el sector agropecuario. • En cada una de las 15 provincias cundinamarquesas la Secretaría de Agricultura adelantará la estrategia. (Bogotá. D.C, 26 de abril de 2016) La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizará este miércoles 4 de mayo a partir de las 8:00 a.m. en la Cámara de Comercio de Facatativá, la “Rueda de Negocios: Agro-encuentros para la Competitividad y el Desarrollo Integral del Sector Agropecuario” de la provincia de Sabana Occidente, en asocio con Corabastos y las administraciones municipales de Bojacá, El Rosal, Facatativá, Subachoque y Zipacón. La estrategia busca mejorar las capacidades competitivas del sector agropecuario, mediante el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan nuevos canales de comercialización y reducción en la intermediación, así como el fortalecimiento de la gestión institucional para el mercadeo de los productos que los campesinos cundinamarqueses ofrecen, para lo cual la Secretaría realizará ruedas de agronegocios en las 15 provincias del departamento. Las inscripciones de productores y organizaciones del sector se han adelantado a través de las entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica (Umata), Epsagros y secretarías de agricultura de los municipios mencionados, que estarán en capacidad de informar a los interesados sobre los requerimientos técnicos que se tendrán en cuenta para la selección de los participantes al evento.

lunes, 25 de abril de 2016

CAROLINA GARZÓN: CUATRO AÑOS DESAPARECIDA

Una carpeta llena de papeles registra una historia. Entre folletos turísticos, cuadernillos de música sacra en la semana santa, cronogramas del primer encuentro “Tiempos de Mujer 2012”, postales de pinturas y paisajes, se encuentra una foto que captura por un instante el oleaje del mar, el flameo de la bandera boliviana y el rostro de una joven de 22 años, Stephany Carolina Garzón Ardila. Esta es una foto que ya no solo pertenece al álbum familiar o al recuerdo de los viajantes, sino que deambula sobre las paredes, las ventanas, los postes, que gritan: ¿Dónde está Carolina? Carolina Garzón Ardila desapareció en Quito Carolina es una joven colombiana que desapareció en Quito el 28 de abril del 2012. La última vez que la vieron fue en la casa que se hospedaba, en el barrio Paluco, sector Monjas. La desaparición de Carolina fue notificada cuatro días después, el 1 de Mayo, Sebastián Atehortúa, compañero de casa, envió un correo electrónico al padre de Carolina, Walter Garzón, para comunicarle lo ocurrido. Desde aquel día la vida de la familia Garzón Ardila cambió. Algo había pasado con su niña, quien se comunicó con su padre por el correo electrónico el 21 de abril, y por última vez con Lina María, su hermana menor, el 27 de ese mes a través del facebook. Carolina, en su último mensaje que envió a su padre, comentó que quería venir a vivir definitivamente al Ecuador, quería que su familia también viniera al país. Actualmente el deseo de Carolina se cumplió, a medias: su padre y su tía, Flor Alba Ardila, se encuentran viviendo en la ciudad capitalina. Las circunstancias obligaron a que Flor salga de inmediato de Bogotá-Colombia, para Quito en busca de su sobrina. Flor llegó el 3 de mayo a la ciudad, mientras que el padre de Carolina junto a sus familiares y amigos manifestaban frente a la embajada de Ecuador en Bogotá y frente a la Cancillería, exigiendo una respuesta sobre lo sucedido. La familia Garzón Ardila no posee grandes recursos económicos que le permitan movilizarse de un país a otro. Solicitaron desde el 1 de mayo apoyo de las autoridades colombianas para la búsqueda de Carolina, que llevaba días sin aparecer. Sin embargo, transcurrieron 15 días y no había respuesta alguna. Para Walter Garzón, “la Constitución de Colombia habla de igualdad, por lo cual se torna inexplicable que ante el atentado, con el cual no está de acuerdo, contra el ex ministro de gobierno de Álvaro Uribe, Fernando Londoño, haya a los 30 minutos de lo ocurrido 500 millones de pesos sobre la mesa para quién diera información sobre los autores, mientras que el mismo día, llevando nosotros 15 días implorándole al gobierno toda una serie de situaciones, no habíamos recibido ni un peso, y ni siquiera un mensaje de solicitarle al gobierno ecuatoriano tomar cartas en el asunto. ¿Acaso en Colombia hay ciudadanos de primera y segunda clase?” Walter Garzón (padre) y Flor Alba Ardila (tía) buscan a Carolina. Ante la ausencia de respuestas, familiares, amigas y amigos, artistas y otros unieron sus ahorros para que Walter viaje de inmediato a Quito, pues en Colombia no había respuesta. Pasaron veinticuatro días desde su desaparición para que el papá de Carolina pudiera tener los recursos económicos para venir al Ecuador. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), en Quito, ha brindado apoyo legal a los familiares de Carolina. Actualmente ellos manejan la parte jurídica del caso y se exige la necesidad de profundizar la búsqueda. Por cuarta vez Carolina visitó el Ecuador, la primera lo hizo en el año 2009, “quizás desde aquel día se enamoró de la ciudad capitalina, pues le encantó la arquitectura de Quito, su cultura y sobre todo la gente”, comenta su tía, Flor Alba Ardila. “Yo te quiero libre, libre y con amor, libre de la sombra, pero no del sol” Recuerda que su niña cruzó la frontera el 19 de marzo, entró por Lago Agrio y esa noche durmió allí. El 20 de marzo era el concierto de Calle 13 y Manuchau en el Estadio Olímpico Atahualpa, en Quito. Carolina no se lo podía perder, cogió sus maletas y partió a la capital. Apenas llegó descargó su equipaje y fue al concierto. Tres meses estaría en Ecuador, pues tenía vacaciones por unas reformas académicas que se realizaban en su carrera de licenciatura básica con énfasis en Educación Artística, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Carolina, desde el 2009, en cada período de vacaciones viaja. Le encanta salir y conocer otras realidades, ha viajado por Bolivia, Perú y Ecuador. A pesar de no poseer muchos recursos económicos ella logra sustentar sus viajes, su padre dice que esta es la otra parte sorprendente de Carolina. Ella hace artesanías a base de macramé, que son numerosos nudos que forman trenzas para adornar bolsas o telas, y también chaquiras, que son objetos pequeños de forma esférica que se unen para formar collares o brazaletes. El día en que desapareció Carolina, se encontró en su casa unos pastelillos de chocolate de origen boliviano. Ella los había preparado para venderlos, significaban un ingreso económico más. Su desaparición es forzada, explica Luis Arenguri, amigo de Carolina. “Ella es muy responsable, organizada y piensa muchas veces antes de meterse en algo, y cuando se mete es seria en ello”. Por esta razón le parece extraña su desaparición. La conoció en el año 2007, época en que miles de jóvenes se movilizaron frente al recorte de las transferencias de recursos para la educación. Los secundarios de Bogotá se tomaron 100 colegios durante una semana o más. Ella participó en el Colegio Distrital Venecia, ayudando a sus compañeros que organizaron la UPJ (Unidos pa no estar Jodidos), según el portal: www.pstcolombia.org. La joven colombiana cree en una educación amplia para los pueblos, no solo para Colombia, sino para América Latina. Su espíritu internacionalista no solo lo obtuvo de la formación política, sino de la música que la envuelve. Bob Marley y sus colores le acompañan desde hace años. Actualmente su padre y su tía se encuentran viviendo en Quito, se quedarán el tiempo necesario para que Carolina vuelva a casa. La situación económica y la negación del apoyo económico por parte de las autoridades colombianas (el 1 de junio el Consulado General de Colombia, bajo la dirección del doctor Eufracio Morales, ratificó la ausencia de rubros económicos para cubrir lo solicitado) a los familiares de Carolina acrecentarán los problemas que ya golpean a la familia. Sin embargo, la solidaridad de las personas es grande y a esto se suma la colaboración personal de Ricardo Lozano, embajador de Colombia en Ecuador. Él colaboró con alimentos, que posiblemente duren de una a dos semanas. El trabajo de las autoridades, tanto ecuatorianas como colombianas, es fundamental y necesario para que se cumplan los derechos de las personas. La Constitución del Ecuador garantiza el derecho a la libertad del ser humano, en el Art.- 66 Se reconoce y garantizará a las personas: 3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. Varias organizaciones sociales, artistas, colectivos, movimientos, se han sumado a la búsqueda de Carolina y exigen una pronta respuesta al gobierno ecuatoriano y al colombiano. Mientras tanto, Walter guarda su carpeta de papeles, que datan desde la fecha de nacimiento de Carolina, y se dispone a marcharse pues las reuniones en el consulado y en la embajada continuarán, tal vez indefinidamente… Quién es Carolina Carolina Garzón nació el 2 de abril de 1990. Vive en Bogotá –Colombia. Se desempeña como periodista del periódico El Macarenazo de la misma universidad y es militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), dirigente de la Unidad Estudiantil (UNES), acti-vista de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y de la Coordinadora de Solidaridad con los Sectores en Conflicto. Forma parte del grupo Diafragma Teatro que pertenece al movimiento cultural y social Mujeres en escena “Arte y parte por la paz de colombia”, dirigido por Patricia Ariz. Contenido publicado originalmente en: Quincenario Opción

“SEÑOR JULIO ROBERTO GOMEZ: USTED NO REPRESENTA A LOS TRABAJADORES”

El paro del 17 de marzo de 2016 fue decretado por las centrales obreras, las mismas que realizaron el pliego de exigencias que se presentó al gobierno. La persona que se ha declarado el representante de los trabajadores es el Señor Julio Roberto Gómez. Él se muestra a los medios y responde entrevistas sobre las exigencias de los trabajadores. ¿Cómo este personaje tan dañino se ha erigido como el líder de trabajadores? ¿Cómo llego a ser él quien negocie con el gobierno las mejoras laborales? Para responder esta pregunta primero se debe conocer algunas cifras de la estructura sindical del país. Composición de las centrales obreras Según la OCDE (2013) el tamaño de la población Colombiana es de 46,9 millones de personas y mano de obra (cantidad de trabajadores) son 22,1 millones de personas. De los 22,1 millones de trabajadores solo 811,850 están sindicalizados, es decir que solo el 3,6% de los trabajadores pertenece a un sindicato. El 49,1% de los sindicatos en Colombia está confederado en alguna central obrera (CUT, CGT, CTC, etc.) Sin embargo, el 50,9% restante no están confederados (1495 de 2933 sindicatos). El número de trabajadores que no están confederados es 128.759, un 15% del total de trabajadores sindicalizados. De los trabajadores sindicalizados 550 mil pertenecen a la CUT, hay entre ellos 385.000 funcionarios públicos. Entre la CGT y la CTC (120.349 y 45.307 afiliados respectivamente) suman 165.656 mil trabajadores sindicalizados, que son el 20% de los trabajadores que pertenecen a un sindicato. Diferencias entre empleados del sector público y privado El 49.41% de los trabajadores sindicalizados pertenecen a empresas estatales, el restante 50.59% a empresas de naturaleza privada. Según el Dane, los empleados estatales son el 3.8% de la fuerza laboral en Colombia. Si los trabajadores son 22,1 millones se puede deducir que los empleados estatales son aproximadamente son 836 mil. Si lo anterior lo contrastamos con su abrumante composición en la CUT (385 mil) y el informe de la Escuela Nacional Sindical en el cual se afirma que hay 473.958 sindicalizados de empresas públicas, se infiere que existe un nivel de sindicalización en los empleados públicos del 56.7%, es decir que más de la mitad de los trabajadores pertenecen a un sindicato. En contraste, el porcentaje de la fuerza laboral del sector privado corresponde al 96.2% (21 millones 260 mil) del total de los trabajadores en Colombia, al tomar la cantidad de empleados sindicalizados del sector privado 485.256 (ENS, 2014, p. 8) se obtiene que el porcentaje de sindicalización del sector privado es 2%. La CGT en relación a los trabajadores colombianos El señor Julio Roberto Gómez habla en nombre de los trabajadores colombianos y la central obrera en la cual es amo y señor, pero solo representa al 0.5% de los trabajadores colombianos. La representatividad de este señor solo se produce porque los trabajadores del sector privado no se han podido organizar debido a las siguientes razones: ignorancia de los derechos laborales por parte de la clase trabajadora, el paramilitarismo que siempre ha estado del lado empresarial acabando con la vida de los sindicalistas, y la inestabilidad laboral que no le permite a miles de trabajadores tercerizados luchar por sus derechos. Reiteradas traiciones del señor Julio Roberto a los trabajadores Enmermelado con el gobierno Santos ¿puede un representante de los trabajadores prestarse para firmar contratos millonarios con el gobierno? Esto no es motivo de vergüenza para la CGT quien se ha declarado una colaboradora, entiéndase contratista, de la paz. Un informe de Caracol Radio mostró lo siguiente: “La otra contratación que ha sido objeto de críticas tiene que ver con ONG, fundaciones, asociaciones y confederaciones como la CGT, que en 2013 firmó un convenio por $1.023 millones para mejorar los conocimientos de sus “dirigentes, líderes y afiliados” en el diálogo social, los derechos y las libertades “como el camino para fortalecer a la paz”. La CGT no solo es buena para celebrar contratos estatales, también es fiel defensora del contrato sindical que permite la explotación por medio de la tercerización de miles de trabajadores colombianos y lo sustenta una revista de estudios sindicales: “Quienes se encuentran obstinados en proferir toda clase de improperios contra el contrato sindical deberían de hacer un alto en el camino para reflexionar en torno a que el enemigo a vencer son las CTA y otras formas deslaborizadas de tercerización laboral. Lo ideal hacia el futuro es la contratación directa e indefinida, sin embargo, mientras logramos el estado ideal, preferimos el contrato sindical a las cooperativas de trabajo asociado”. La representatividad que tiene el señor Julio Roberto Gómez se basa en la desgracia de los trabajadores que no se han podido organizar sindicalmente y elegir líderes honestos para representarlos. Incluso, con este actual dirigente los trabajadores colombianos solo pueden ver cada día más erosionados sus derechos. Fuente: http://www.las2orillas.co

Templo Doctrinero, moderno auditorio y nuevas viviendas, serán una realidad para Tausa

Templo Doctrinero, moderno auditorio y nuevas viviendas, serán una realidad para Tausa El gobernador Jorge Rey acompañó al alcalde de Tausa, Jaime Alexander Rodríguez, en la entrega de varias obras que transformarán la vida de esta comunidad. (Tausa, Cundinamarca) EL Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, entregó la primera fase de las obras de reconstrucción y restauración del templo doctrinero María Magdalena en Tausa vieja, que se configura como un gran patrimonio arquitectónico y cultural, en el que se invirtieron $700 millones. Además, se comprometió con $800 millones para avanzar en la terminación de la segunda fase. Para este proyecto, la administración departamental adelantará un convenio solidario con las Juntas de Acción Comunal, para avanzar en el mejoramiento de fachadas de las viviendas aledañas al templo. “En el casco urbano, hicimos la entrega de un moderno auditorio adscrito a la IED, proyecto en el que trabajaremos armónicamente para contar con una agenda de novedosos programas de cultura, arte y música, que complementaremos con un Plan Lector con los niños de Tausa, buscando que se convierta en ejemplo para todo el departamento, teniendo en cuenta que la lectura impulsa el conocimiento y abre las puertas a nuevas oportunidades”, dijo el gobernador Rey Ángel. Además, el primer mandatario cundinamarqués manifestó: “En el día de hoy, también tuvimos la oportunidad de ver la enorme alegría de las familias que recibieron sus casas nuevas en un proyecto de 24 viviendas de interés social en la urbanización San Alfonso, transformando la vida y la concepción de futuro de más de 100 personas, que a partir de hoy cuentan con un techo digno”. Otras grandes apuestas de impacto para Tausa En su visita a Tausa, el gobernador Rey y su equipo de trabajo expresaron su compromiso por impulsar el turismo como eje de competitividad, mediante el desarrollo de alternativas para convertir el embalse del Neusa en un gran parque temático y mejorar significativamente la infraestructura vial. Una gran apuesta es desarrollar sólidamente la estrategia de Pago por Servicios Ambientales, con el fin de garantizar la protección del páramo, generando alternativas para los campesinos de esta región. “Haremos la gestión que se requiere para destrabar el proceso de estudios que se adelantan en materia del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado”, manifestó el Gobernador. Gratitud con nuestra comunidad Por otra parte, Jorge Rey recibió del Concejo Municipal un reconocimiento por su empeño en adelantar proyectos de impacto para la comunidad, y del alcalde, Alexander Rodríguez Ballén, un detalle elaborado por los artesanos tausanos. “En esta importante jornada de trabajo participaron activamente la gerente del Idecut, Patricia Triviño; el diputado Julio César Delgadillo; el gerente Provincial, Henry Polanía, las autoridades municipales y, especialmente, la comunidad y nuestros comunales del alma”, finalizó el primer mandatario cundinamarqués.

miércoles, 20 de abril de 2016

Carrera Séptima y Autopista Norte se modernizarán para salir o llegar a Bogotá sin trancones

Ante el anuncio hecho durante el Consejo de Ministros de la aprobación de la Alianza Público Privada que permitirá ampliar a 5 carriles 53 kilómetros de vía de acceso a Bogotá entre la calle 245 y La Caro, con una inversión de $457.896, el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se mostró satisfecho y ratificó su compromiso para mejorar los accesos vehiculares de entrada y salida de la ciudad.
“Hemos venido trabajando con la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, para la ampliación del Autopista Norte y de la Carrera Séptima. Vale la pena aclarar que lo que se anunció ayer es del peaje hacia el norte. Queremos avanzar en la ampliación de la Autopista Norte a cinco carriles en cada sentido desde le peaje y hasta el Monumento a Los Héroes. Una moderna vía que tenga TransMilenio y ciclorrutas. Hemos trabajado con Planeación para conseguir unas tierras de cesión anticipada para que se reduzca el costo del proyecto”, dijo el alcalde. Peñalosa recalcó que se trabaja a marchas forzadas para hacer una gran ampliación de la Carrera Séptima y llevarla con tres carriles por sentido hasta La Caro.
“Entre otros grandes proyectos viales que estamos trabajando está la Avenida Longitudinal de Occidente, ALO, en dos fases, la primera que va desde Soacha hasta la calle 13 y la segunda desde la 13 hacia el norte. En la parte norte de la ALO es necesario tener la autorización para pasar por la reserva Van Der Hammen porque hoy éstan bloqueadas todas las vías de Bogotá hacia el norte como la Avenida Ciudad de Cali, la conexión de Cota con la calle 170 y la prolongación de la Boyacá hacia el norte”, explicó Peñalosa. Para el alcalde se hace necesario hacer los reajustes a los peajes o instalar nuevos para construir los grandes proyectos viales de entrada y salida de la ciudad. Según cifras del Distrito, en Bogotá 15 de cada 100 personas se movilizan en automóvil. “No podemos quitarle recursos a la educación o a las salud para construir las vías para automotores. Lo democrático y lo lógico es que los ciudadanos que se movilizan en automóviles sean los que pagan el costo de construir y mantener las vías”, concluyó.

Creación de la empresa Metro de Bogotá, aprobada en primer debate

En primer debate, la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá aprobó el proyecto de acuerdo para la creación de la empresa Metro de Bogotá S.A., tras doce horas de discusión en el cabildo. Ahora el Proyecto de Acuerdo pasa a discusión en sesión plenaria, que se llevará a cabo la próxima semana. La empresa Metro de Bogotá S.A., ciento por ciento publica, tendrá por objeto realizar la planeación, estructuración, construcción, operación, explotación y mantenimiento de las líneas de metro que hagan parte del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá, así como la adquisición, operación, explotación, mantenimiento y administración de los trenes.
El gerente del proyecto Metro, Andrés Escobar Uribe, señaló que el aspecto más innovador de la propuesta es que la nueva empresa podrá “promover, desarrollar y ejecutar proyectos de renovación urbana y el mejoramiento del espacio público en la zona de influencia de las líneas del metro”, modelo inspirado en las ciudades de Hong Kong y Singapur. Por su parte, el Secretario de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo añadió que la “empresa tendrá herramientas para la transformación urbana, al tiempo que generará recursos para la operación y mantenimiento de la primera línea y las líneas que se construyan en el futuro”. La empresa metro estará vinculada a la Secretaria de Movilidad. La empresa Metro podrá convertirse en una de las más grandes del país, por los recursos que invertirá y manejará en su operación anual. Entre sus funciones están celebrar los contratos públicos o privados necesarios para la ejecución del objeto, incluyendo los contratos de asociación público privada y fiducia, entre otros. Igualmente podrá planear, gestionar, promocionar y ejecutar proyectos urbanísticos en las áreas de influencia del metro. Dichas áreas serán establecidas por la Secretaría Distrital de Planeación, con el fin de impulsar diversos mecanismos de transformación y recuperación de la plusvalía generada.
La Secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez indicó que la Administración Distrital está solicitando a la corporación la autorización de las vigencias futuras excepcionales. Al respecto, el distrito ha cumplido con los requisitos, conforme al marco legal vigente, que se resume en que el proyecto está contemplado en el plan de desarrollo, este aprobado por el CONFIS distrital y que con los recursos comprometidos no se sobrepasa la capacidad de endeudamiento del distrito. Al respecto, la corporación autorizó en primer debate la autorización a la administración para comprometer $4 billones 137 mil millones de las vigencias futuras excepcionales, desde el año 2017 y hasta el año 2036., condicionado a la certificación que expida el Confis Nacional.
Avanza a paso firme el proyecto para la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá.

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ DESIGNA NUEVO DIRECTOR GENERAL (E) EN LA UMV

El Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, encargó como Director General de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), a Álvaro Sandoval Reyes, quien se configura en el nuevo integrante del gabinete distrital. Con su llegada a la UMV, el arquitecto Sandoval tiene como reto mejorar la movilidad en la malla vial local a través del mantenimiento y la rehabilitación. Así mismo, adelantar los proyectos que se plasmarán en el Plan de Desarrollo de la Bogotá Mejor Para Todos, en relación con la misionalidad de Entidad.
El nuevo funcionario distrital es oriundo de la ciudad de Sogamoso, arquitecto de la Universidad de los Andes y Técnico Urbanista en Planificación y Gestión Urbana del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de Alcalá de Henares en España. Posee una importante experiencia en diseño, Construcción e Interventoría, Planificación y Gestión Urbana. Gerencia y Dirección de Obras e Interventorias. Manejo, control y ejecución de Proyectos de Construcción. Estructuración de proyectos de Vivienda de interés social. Es experto en Gerencia y Dirección de proyectos. Gerencia de procesos, elaboración de manuales, formulación y gestión de proyectos de cooperación internacional e inversión privada. Planeación estratégica y proyectos de desarrollo económico local. También ha trabajado en proyectos y planes de manejo de trafico señalización y desvíos, coordinación construcción de obras en espacio público, señalización y dispositivos para el control del tráfico en obras. Evaluación de impactos urbanos causados por ejecución de obras. Desde octubre de 2014 hasta marzo del 2016, se desempeñó como asesor de la Oficina de Control Interno en la Agencia Nacional se Infraestructura (ANI), en donde aportó en la formulación y consolidación de planes de auditoría y en la evaluación y verificación del Sistema de Control Interno, asociado al cumplimiento de las labores de supervisión contractual y al cumplimiento de las labores de Interventoría; realizando visitas técnicas, procesos de auditoría integral, a los proyectos carreteros aeroportuarios, portuarios y férreos identificando amenazas y factores de riesgo y generando recomendaciones y no conformidades a las interventorías. De igual manera, se desempeñó en el periodo comprendido entre abril de 2011 a agosto de 2014, como asesor de presidencia en el Fondo Nacional del Ahorro, en la Dirección de Vivienda, logrando la estructuración de todo un proceso técnico conceptual y operativo como una herramienta innovadora de financiación de vivienda de interés social y prioritario asociada a procesos sociales productivos para aquellas personas que no pueden pagar una cuota inicial. EXPERIENCIA Agencia Nacional de Infraestructura - Asesor Oficina de Control Interno Fondo Nacional del Ahorro - Asesor de Presidencia. Área de Vivienda Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Convenio Sed292/05 Gerencia Integral Interventoría de Proyectos de Reforzamiento en las diferentes Instituciones Educativas 2006 – Diseño de Obra Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo De Acción Comunal Distrital D.A.A.C.D Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Tránsito y Transporte. Alcaldía Mayor de Bogotá - Instituto de Desarrollo Urbano – IDU. Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Obras Públicas Ministerio de Educación Nacional Gobernación De Boyacá Municipio de Sogamoso Fondo de Vías de Boyacá

Seguros agropecuarios son excluyentes en Colombia

• Colombia no cuenta con inspectores, ni ajustadores de riesgos agropecuarios • Los seguros agropecuarios en Colombia son excluyentes • La inspección y ajuste de riesgos agropecuarios es el cuello de botella de las aseguradoras en este sector • Los empresarios agropecuarios de Cundinamarca NO conocen sobre los subsidios del gobierno para la compra de seguros. Las anteriores son cuatro conclusiones principales de una investigación doctoral adelantada por Juan Hernando Bravo Reyes, Docente Investigador de la Universidad de La Salle, quien se dio a la tarea de abordar el mundo de los seguros en el sector rural, el nivel de conocimiento de los empresarios agropecuarios de Cundinamarca sobre los subsidios del Gobierno para la compra de éstos y la cantidad de riesgos a los que se enfrenta el pequeño empresario campesino. La investigación fue realizada con los miembros de la PEFAC (Pequeños empresarios de familia agropecuarios en Cundinamarca) que agrupa habitantes de los Municipios de Tabio, Tenjo, Subachoque y Zipaquirá, con quienes Bravo trabajó durante 18 meses para determinar los riesgos que de manera directa afectan su producción e impiden el crecimiento y desarrollo empresarial. En ese sentido, “el objetivo general fue diseñar una herramienta informática que permite administrar y asegurar los riesgos que tienen los Pequeños Empresarios de Familia (PEFAC) de los Municipios objeto de estudio, este análisis conectado con cinco dimensiones de riesgo: riesgos del macroentorno, climáticos y geológicos, políticos, de seguridad nacional y los intrínsecos a los procesos productivos”, explica Bravo. En total, la investigación contó con: • 468 Pequeños Empresarios de Familia Agropecuarios (PEFAC) • Más de 5.000 respuestas empleando el programa STATA (software estadístico creado en 1985 por StataCorp. que es utilizado principalmente por instituciones académicas y empresariales dedicadas a la investigación, especialmente en economía, sociología, ciencias políticas, biomedicina y epidemiología) • Entrevistas en profundidad a expertos de entidades públicas y privadas involucradas en los procesos productivos agropecuarios de la región y la gestión de riesgos, usando el Método Delphi • Principales resultados: 1. La Problemática se fundamenta en el desconocimiento que tiene el sector asegurador y el Gobierno Nacional de los factores determinantes que permiten la administración y el aseguramiento de los riesgos en el sector agropecuario. Lo anterior, empeora si se tiene en cuenta, los mal logrados subsidios en la prima de seguros de los que pocos conocen. 2. Los seguros agropecuarios en Colombia son excluyentes. En la actualidad están dirigidos a ciertos cultivos con preferencia al banano, café, maíz, sorgo, tabaco y papa, cultivos desarrollados por grandes empresas o ingenios, dejando por fuera a los Pequeños Empresarios de Familia como posibles clientes de las aseguradoras. 3. Por obvias razones los únicos que conocen los riesgos del sector son quienes padecen sus estragos, pero a pesar de conocer exactamente qué es lo que afecta sus procesos productivos, los Pequeños Empresarios de Familia no trasladan sus riesgos a las aseguradoras. 4. Los subsidios otorgados por el Gobierno Nacional para la compra de seguros agropecuarios son desconocidos por los empresarios, y de difícil recaudo para las aseguradoras que deben enfrentar un proceso dispendioso. No existen inspectores, ni ajustadores de Riesgos Agropecuarios con cubrimiento nacional que soporten la expedición técnica de Contratos de Seguros Agropecuarios. 5. El desconocimiento que tiene el Empresario de Familia Agropecuario sobre los seguros es una constante, así como, el desinterés por conocer sobre el tema. Lo anterior, permite concluir que los esfuerzos realizados por entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FINAGRO y FASECOLDA han sido poco efectivos, además de mal enfocados, lo anterior se explica con el análisis efectuado a una pequeña “cartilla” que aunque según sus creadores pretendía ser pedagógica, por cuenta del diseño y tono, terminó más dirigida a técnicos en seguros que a empresarios del campo colombiano. Es interesante señalar que al validar el conocimiento de la cartilla por parte de los 468 empresarios del campo encuestados, ninguno manifestó conocerla. 6. La oferta de productos de seguros agropecuarios es escasa y fundamentada en exclusiones. En muchos de las cláusulas las pólizas no incluyen las garantías y otras regulaciones que debe ser conocidas con precisión por el asegurado. 7. Las coberturas y amparos de los seguros agropecuarios se circunscriben con exclusividad a riesgos climáticos y geológicos, desconociendo otras dimensiones de los Municipios como el macroentorno, la misma administración de riesgos, las implicaciones políticas, por supuesto los temas de seguridad nacional y los inherentes al proceso productivo. 8. Los estudios sobre nuevos productos de seguros agropecuarios se centran en observar los eventos catastróficos. 9. Los resultados económicos del ramo agropecuario en las compañías de seguros no han sido catastróficos, lo que significa que si es un negocio atractivo para las aseguradoras. Colombia (Bravo, J. 2005; Wenner, 2005; IICA, 2006; SAC, 2011; Fasecolda, 2014; Bejarano, J. 2003; IICA. [en línea] 2008). 10. Los modelos de aseguramiento exitosos involucran a instituciones públicas como privadas, tal es el caso del modelo Español con Agroseguro a través del cual, el Gobierno busca en la ruralidad las necesidades de los productores agropecuarios y exige a las compañías de seguros el respaldo con bases técnicas justas y equilibradas.

Corredor Tecnológico Agroindustrial Bogotá y Cundinamarca

Cerca de 45 Secretarios de Desarrollo económico, agricultura y directores de Umata de Cundinamarca participaron en la presentación del proyecto “Corredor Tecnológico Agroindustrial Bogotá y Cundinamarca”, que busca mejorar la seguridad alimentaria del departamento y la capital, mediante el desarrollo de paquetes tecnológicos para 23 productos seleccionados de la cadena básica de alimentos. El proyecto, impulsado por la Gobernación de Cundinamarca a través de las secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Agricultura; la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y la Universidad Nacional de Colombia, propone desarrollar 93 parcelas demostrativas, para enseñarles a los agricultores a mejorar su productividad y a ser más competitivos, además de fortalecer las economías de los productores del departamento. De acuerdo con lo manifestado por Óscar Lozano, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca, “es importante contar con el apoyo de los directores de proyectos, de las Umatas y de las secretarías de desarrollo económico, para socializar el proyecto en los municipios y así tener un mayor impacto en el territorio”. En marcha primer Centro Regional para la Atención a Víctimas en Cundinamarca • Prestará servicios a la población afectada por el conflicto armado en Soacha. • Más de 50.000 personas se beneficiarán de sus servicios. (Soacha, Cundinamarca, 18 de abril de 2016) El secretario de Gobierno de Cundinamarca, Buenaventura León León, hizo entrega en este municipio del primer Centro Regional para Atención de Víctimas de Cundinamarca, acto en el que estuvo acompañado por el acalde de Soacha, Eléazar González, y del director territorial de la Unidad de Víctimas, Jorge Sánchez. El nuevo punto de atención cuenta con más de 4.000 metros cuadrados y está ubicado cerca al sector de San Mateo; cuenta con oficinas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Defensoría del Pueblo y la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras entidades, además de zonas verdes, una hemeroteca, área de talleres y actividades, auditorio, zona de parqueadero y batería de baños para el servicio público. En el lugar se prestará atención a las más de 50.000 víctimas de la zona, con apoyo de las 54 entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas. “Este Centro Regional, que apoyará la atención a las víctimas, concentrará toda la oferta institucional, la prestación del servicio y la orientación que requieran las víctimas. Se trata de ofrecerles una atención digna y lograr el goce efectivo de sus derechos”, expresó Buenaventura León León, titular departamental de la cartera de Gobierno. En ese sentido, la administración cundinamarquesa acompañará a las entidades responsables de la atención a personas afectadas por el conflicto armado para trabajar de manera armónica ofreciendo y prestando sus servicios a las personas caracterizadas e identificadas como víctimas del conflicto armado (VCA. La entrega de las nuevas instalaciones, que tuvieron un costo cercano a 4.080 millones de pesos asumido por la Nación, el departamento y el municipio, son producto de un trabajo articulado entre la Unidad Nacional para la Atención las Víctimas, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Soacha. Por otra parte, Jorge Sánchez, director territorial de la Unidad de Víctimas, manifestó que “Este Centro Regional surge de la necesidad tanto de las víctimas, como de las instituciones de poder contar con un sitio digno para la atención y poder concentrar en un solo lugar la oferta del Sistema Nacional de Reparación a Víctimas que beneficiaría a toda la zona sur del departamento de Cundinamarca”. Cabe resaltar que el centro es el resultado de un convenio que se suscribió hace tres años: la Unidad para las Víctimas costeó la construcción y dotación, la alcaldía de Soacha donó el terreno con los requerimientos exigidos por el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca costeó estudios y diseños.

Alcaldes locales ejecutarán en 2016 $2 billones, lo equivalente al presupuesto de Barranquilla

Un llamado a los nuevos alcaldes locales de Bogotá realiza el Veedor Distrital, Jaime Torres Melo, para que ejecuten con transparencia y efectividad los recursos públicos que para la actual vigencia ascienden a $1,4 billones, cifra que es equivalente al 70% del presupuesto de una ciudad como Barranquilla, o el diseño, obra y dotación de 70 colegios para Bogotá. Los alcaldes locales entrantes tendrán en sus manos la responsabilidad de ejecutar para este año $1,4 billones incluidas las reservas por $636.117 millones del presupuesto 2015 que fueron comprometidos pero no girados. “Nuestra invitación es primero a la administración distrital y local para que ejecute bien el presupuesto, atendiendo las prioridades de cada una de las localidades, y segundo a la ciudadanía para que se empodere y haga control social a la gestión de los recursos y de los mandatarios”, señaló el Veedor Distrital, Jaime Torres Melo. Asegura el Veedor que las alcaldías locales deben tomar las medidas necesarias para garantizar la correcta ejecución de los recursos públicos, mediante una efectiva planeación de la contratación, con el fin de disminuir el monto de reservas y obligaciones por pagar al finalizar la vigencia dando cumplimiento al principio de anualidad del gasto. Pero además, utilizar este mecanismo solo de manera extraordinaria como lo indica la norma presupuestal. De acuerdo con un estudio realizado por la Veeduría Distrital a la contratación de las 20 alcaldías locales se evidencia que suscribieron un total de 4.303 contratos por valor de $599.227 millones durante el 2015. De este total el 70 por ciento, es decir 3.044 contratos, se celebraron de manera directa. La mayoría de éstos fueron de prestación de servicios profesionales (414) y de apoyo a la gestión (2.882). “Las localidades no tienen la capacidad administrativa para ejecutar el presupuesto de la vigencia y simultáneamente las obligaciones y compromisos de años anteriores; por eso la Veeduría Distrital recomienda que las Alcaldías Locales cuenten con personas expertas en contratación y usen cada modalidad de contratación como corresponde, pues cada contrato se enmarca en una tipología prevista por la Ley”, indicó el Veedor Distrital. Así mismo se invita a los alcaldes locales a que utilicen adecuadamente el mecanismo excepcional previsto en el Decreto 777 o Convenios de Asociación con Entidades sin Ánimo de Lucro y no recurran a esta figura para poder justificar una contratación directa. Para la Veeduría, la celebración de convenios de este tipo y otras formas de contratación no justificada denota falencias en las localidades y debilidad jurídica institucional. Por eso el llamado a tener mayores controles y lineamientos para mitigar este tipo de situaciones. En este sentido, el Veedor Distrital, Jaime Torres Melo, considera importante que la Secretaría de Gobierno contribuya a fortalecer la capacidad institucional de las Alcaldías Locales y a dar lineamientos para la contratación de los Fondos de Desarrollo Local, FDL. Entre estos, se respaldan algunas medidas de “choque” como las fijadas por las Directivas Distritales 001 y 003 de 2016 que, entre otras medidas, obligan a remitir a la Secretaría de Gobierno los estudios previos de todos los procesos contractuales que se pretendan adelantar por los FDL. Recordando sin embargo que deben verse solo como medidas transitorias y que es urgente el fortalecimiento estructural de las Alcaldías Locales. Finalmente el buen uso de estos recursos inicia con una efectiva y amplia participación de la comunidad mediante un importante ejercicio de priorización local a través de los Encuentros Ciudadanos que se adelantan en la actualidad en las 20 localidades, donde la Veeduría Distrital invita a los ciudadanos a participar activamente.

Gobernación de Cundinamarca atiende colapso de jarillón en Simijaca

La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Unidad de Gestión del Riesgo, con el apoyo del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Simijaca, atiende con un equipo de expertos y profesionales, así como con maquinaria, el colapso de un jarillón sobre el río Suárez, que de no atenderse podría originar una inundación de aproximadamente 7.000 hectáreas en la región. Así mismo, los gobiernos departamental, municipal y organismos de socorro, instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU) con el fin de mantenerse alerta a la evolución del evento.

martes, 19 de abril de 2016

Noche de Tangos

SOLICITAN A FISCALIA DE COLOMBIA DECLARAR ASESINATO DE EDUARDO UMAÑA MENDOZA - CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

[Bogotá D.C. ]Los abogados de las víctimas han solicitado a la Fiscalía General de la Nación declarar como crimen de lesa humanidad el asesinato del abogado defensor de derechos humanos JOSE EDUARDO UMAÑA MENDOZA, ejecutado hace 18 años, el día 18 de abril de 1998. Para dicha solicitud se ha tenido en cuenta los ataques sistemáticos de que fueron objeto los defensores de derechos humanos entre 1988 y 1997, que reporta la existencia de 729 agresiones en contra de este grupo poblacional, de los cuales 568 son asesinatos, 62 desapariciones forzadas y 65 amenazas, entre otros crímenes. La sistematicidad de los ataques se hace más evidente si se tiene en cuenta que previo a su asesinado, 64 abogados más habían sido asesinados. Los abogados de las víctimas han precisado a la Fiscalía General de la Nación, como en los casos donde el autor es conocido, la responsabilidad de estos crímenes corresponde en un 62% de lo casos a los paramilitares y un 36% a agentes del Estado, quienes actuaban conjuntamente. Esto demuestra que existía ya para la época una política oficial de ejecución de los ataques. “Con el asesinato de Eduardo Umaña Mendoza se pretendía acallar, destruir e inmovilizar al movimiento de derechos humanos, por parte de agentes del Estado, de los cuales ya Eduardo había revelado su identidad. A pesar de haber denunciado desde febrero de 1998, que el plan para asesinarlo era orquestado desde la Brigada XX del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación y Ecopetrol, es incomprensible que este crimen de lesa humanidad siga en la impunidad”, señalaron los abogados Germán Romero y Jorge Molano. “Hemos pedido a la Fiscalía General de la Nación, que las investigaciones también se dirijan en contra de los integrantes del Ejército Nacional, Departamento Administrativo de Seguridad y Policía Nacional, que intencionalmente ayudaron a desviar la investigación, con el propósito de favorecer a los victimarios”.