Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad la prensa nunca será otra cosa que mala. Albert Camus (1913-1960)
jueves, 14 de abril de 2016
Investigadores Lasallistas crean forma de mejorar el diagnóstico de la leptospirosis una enfermedad transmitida a los humanos por más de 160 especies de animales
• Destacado grupo de expertos confirmados en el Simposio de Investigación en Epidemiología y Patogénesis Molecular de Enfermedades Tropicales este 19 y 20 de abril.
• La leptospirosis es una enfermedad que a pesar de ser propia de los países subtropicales y tropicales se ha propagado por todo el mundo porque pasa de animales a humanos con facilidad. Las cifras indican que hay más de 500.000 casos mundiales de Leptospirosis al año.
• Fueron necesarios tres años de investigación para llegar a los hallazgos que han significado para el equipo liderado por la Dra Patricia Hernández Rodríguez, reconocimiento internacional y una propuesta de trabajo colaborativo con el destacado Instituto Pasteur (Francia).
Enfermedad gastrointestinal, leptospirosis, cisticercosis, tuberculosis, leishmaniasis, brucelosis, dengue, chicunguña, zika, son 10 de las más importantes zoonosis tropicales conocidas en el mundo y consideradas de atención prioritaria por su impacto en salud pública y por estar asociadas con la pobreza. La mala noticia es que este tipo de padecimientos infecciosos que tienen en común su rápida proliferación en países de climas como Colombia están aumentando año tras año, afectando la salud de quienes viven en lugares con temperaturas superiores a 20 grados y latitudes por debajo de los 2.200 msnm.
Con la profunda necesidad de aportar sus conocimientos científicos en el campo de las enfermedades tropicales que suelen afectar mayoritariamente a la población más vulnerable, la Dra Patricia Hernández Rodríguez, docente investigador de la Universidad de La Salle, lidera con la participación de destacados colegas, una investigación que busca fortalecer las herramientas de diagnóstico para la identificación de Leptospira, bacteria relacionada con leptospirosis, enfermedad que afecta a animales domésticos (bovinos, porcinos, caninos principalmente) y silvestres (viven en forma natural en los bosques del país). Con una particularidad y es que es una zoonosis, es decir, una infección que se da en los animales y que es transmisible a los humanos en condiciones naturales. En este caso, nos genera gran preocupación porque la leptospirosis afecta a más de 160 especies animales”, explica Hernández.
En cuanto a los síntomas, la leptospirosis genera fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, insuficiencia renal, hemorragias e incluso meningitis, una afectación severa en salud humana. En salud animal, afecta principalmente el carácter reproductivo y productivo de la ganadería incidiendo en la economía del sector.
El diagnóstico correcto es la clave
Hernández asegura que “entre 2007 y 2013 hubo 787 alertas globales de leptospirosis, el 63% de estas fueron en el continente americano, especialmente en Brasil, Nicaragua y Argentina, el 15% en el Pacífico Occidental, el 14% en el Sur-este de Asia, seguido por Europa con el 8%, y finalmente en África y en el Mediterráneo Oriental, se presentó un bajo porcentaje de alertas, 1% y 0.5%, respectivamente, posiblemente por fallas en la capacidad de diagnóstico. En Colombia al revisar los casos reportados de leptospirosis pasaron de 587 en 2005 a 3.300 casos en 2010. En el mundo el número asciende a más de 500 mil casos anuales”.
La experta señala que “si bien es preocupante que a pesar de las campañas educativas y de prevención, el número de afectados aumente en cada periodo analizado, lo peor, es que realmente la situación se complica aún más porque existe un elevado porcentaje de diagnósticos inespecíficos no sólo de leptospirosis, sino en general de varias enfermedades tropicales, y en esa medida, si la información existente no es exacta es muy complejo adoptar las medidas correctas tanto para frenar la infección masiva en el momento, como para capitalizar la experiencia y estar bien preparado frente a una epidemia”.
Con esa certeza, Hernández ha avanzado en estrategias que permiten diagnósticos más claros y por tanto, análisis más exactos que son vitales para adoptar las medidas más adecuadas en temas como éstos que son de importancia en salud pública a nivel nacional.
El aporte científico Lasallista
Para llegar a su hallazgo, la profesora Hernández y su grupo utilizó recursos moleculares, a partir de la extracción de DNA se realiza la prueba de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) que permite diferenciar las especies patógenas y saprofitas de Leptospira. Esto que de entrada suena confuso y ajeno para el lector, se puede explicar fácilmente si imaginamos que los primeros son microorganismos que potencialmente pueden causar enfermedad en los humanos y llevar a fallas en diferentes órganos causando la muerte principalmente por problemas renales y/o respiratorios y los segundos pueden permanecer en suelo y agua principalmente. Las especies de esta bacteria pueden vivir en el ambiente hasta por 180 días conservando sus características y la posibilidad de infectar a diversos animales y a humanos que entren en contacto con ellas o su entorno.
Realizar los estudios sobre esta bacteria aislada de especies animales y de fuentes de agua, le implicó a Hernández y su equipo 36 meses de estudio, entre el trabajo de campo, pruebas microbiológicas, serológicas y moleculares. Hoy, los resultados de su trabajo le han traído reconocimiento internacional, trabajo colaborativo con el Instituto Pasteur (Francia) y la oportunidad de ser una de las protagonistas del Simposio de Investigación en Epidemiología y Patogénesis Molecular de Enfermedades Tropicales que será realizado el 19 y 20 de abril en la Universidad de La Salle donde presentará de forma detallada los avances más recientes de su investigación.
Asociado al Simposio se realizará el Curso Utilidad de la Bioinformática para el estudio de Genomas Bacterianos que será dictado por dos conferencistas internacionales del Centro de Genómica y Proteómica Estructural y Funcional de la Universidad de Monash y del Centro de Ciencias de la Computación de la Universidad de Melbourne, Australia. El curso permitirá que los asistentes se familiaricen con los métodos fundamentales para el análisis de la información resultante de los métodos actuales de secuenciación masiva de genomas.
Investigadores destacados confirmados
El Simposio de Investigación en Epidemiología y Patogénesis Molecular de Enfermedades Tropicales contará con la participación de reconocidos científicos nacionales e internacionales, como:
-Dr. Patricia Hernández Rodríguez: Líder del Grupo BIOMIGEN (Biología Molecular e Inmunogenética). Universidad de La Salle (Leptospirosis)
-Dr. Manuel Alfonso Patarroyo: Instituto Nacional de Inmunología (Malaria).
-Dr. Carlos Muskus López: Líder de la Unidad de Biología Molecular y Computacional-UBMC, Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales-PECET, Universidad de Antioquia, Colombia. (Leishmania).
-Dra. Marcela Mercado: Dirección de Investigación en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Colombia. (Dengue, Chikungunya y Zika) quien trabaja en vigilancia en salud pública de enfermedades como el dengue, el Zika y el Chikungunya.
-Dr. Luis Carlos Villamil: Profesor titular. Director (E) del Doctorado Agrociencias Universidad de La Salle. Líder Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Pública.
-Dr. José Usme: Profesor Investigador Universidad de La Salle (Dengue) e investigador del Instituto Nacional de Salud.
-Dr. Jesús Escobar. Líder Grupo de investigación en enfermedades transmitidas por vectores. Universidad de La Salle. -Dr. Omar Triana Chávez Grupo Biología y Control de Enfermedades; Director de la Corporación de Patologías Tropicales, Universidad de Antioquia, Colombia.
-Dr. Carlos Valencia: Observatorio Nacional de Salud (Chagas).
-Dra. Martha Ayala: Coordinadora Grupo de Parasitología, Instituto Nacional de Salud (Leishmaniasis).
-Dr. Ben Adler y Dr. Dieter Bulach. Investigadores del Centro de Genómica y Proteómica Estructural y Funcional de la Universidad de Monash y del Centro de Ciencias de la Computación de la Universidad de Melbourne, Australia.
Cifras y datos relevantes en Colombia
- En 2014, las cifras hablan de casi 2.500 casos de Leptospirosis, si se compara con el registro del año 2013 se observa un incremento del 28.6 %. Y hasta, febrero de 2016 se han notificado 11 casos.
- Respecto al Zika (ZIKV) en el inicio de la fase epidémica en 2015 hasta febrero de 2016 se han notificado 776 casos. El total de casos de Zika en el país para el mes de febrero fue de 42.706
- Más de 1.400 notificaciones de dengue en 2015 y más de 1.000 casos en lo corrido de 2016
- 134 casos nuevos de malaria en 2015 que aumentaron a 414 lo corrido de 2016
-Los afectados por fiebres hemorrágicas y enfermedades tropicales se cuentan por miles de personas. El INS reportó más de 114 mil casos de chikunguña, entre 2014 y 2015.
Cifras y datos relevantes en el mundo
-“La leptospirosis tiene distribución mundial a pesar de ser endémica de países subtropicales y tropicales. Las cifras indican que hay más de 500.000 casos mundiales de Leptospirosis al año; se constituye en una enfermedad con potencial epidémico especialmente después de lluvias fuertes o inundaciones”, tomado de OPS, 2016. En el informe del International Livestock Research Institute (ILRI), la leptospirosis se clasifica como la segunda zoonosis más importante asociada con la pobreza, esta posición se fundamenta en la carga de la enfermedad, el impacto en ganadería, agricultura, ambiente y número de especies afectadas (FAO, 2007; Grace et al., 2012).
- En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de dengue en el mundo. “El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad)” tomado de Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL et.al. The global distribution and burden of dengue.
- “Luego de su reemergencia, los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. Más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una rápida expansión geográfica”, tomado de OMS, 2016.