viernes, 25 de abril de 2025

Innovación y Educación en la Industria de Alimentos: Claves para una Alimentación Segura y Saludable en Colombia

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La industria de alimentos en Colombia atraviesa una transformación significativa impulsada por la innovación tecnológica, la investigación científica y una creciente preocupación por la salud y el bienestar de los consumidores. Este artículo explora cómo estos factores se articulan para ofrecer productos seguros, con un perfil nutricional adecuado, y producidos de manera sostenible. Además, se analizan las percepciones en torno a los alimentos “buenos” y “malos”, la construcción de dietas equilibradas y el rol fundamental de la industria en garantizar la inocuidad y el valor nutricional de los productos. Se concluye que la educación al consumidor es clave para consolidar decisiones informadas y promover estilos de vida saludables.

Introducción

En  2025, el panorama alimentario en Bogotá y Colombia refleja un cambio profundo en la manera en que los productos son desarrollados, procesados y consumidos. Las exigencias de los consumidores por alimentos seguros, con mejor valor nutricional y producidos de forma ética, han llevado a una revolución dentro del sector. Este artículo académico analiza las implicaciones de esta transformación desde el punto de vista de la ciencia de los alimentos, la salud pública y la industria agroalimentaria.

¿Existen alimentos “buenos” y “malos”?


El debate sobre si ciertos alimentos son inherentemente buenos o malos ha sido común en la cultura popular. Sin embargo, la evidencia científica señala que no se deben clasificar los alimentos de manera dicotómica. Todos los nutrientes —grasas, azúcares, sodio— son necesarios en determinadas proporciones y contextos fisiológicos. La clave está en los patrones de consumo.

Clasificaciones como el modelo Nova, aunque útiles para estudiar tendencias alimentarias, pueden inducir a error si no se analizan en conjunto con el contenido nutricional real de cada producto. Por ejemplo, alimentos empacados como garbanzos enlatados o panes integrales pueden ser parte de una dieta balanceada, a pesar de su alto nivel de procesamiento.

Construcción de una dieta balanceada

Una dieta balanceada se define por la variedad, moderación y adecuación. Esto implica incluir todos los grupos alimenticios, respetando las necesidades calóricas y nutricionales individuales. Tanto los alimentos frescos como los procesados tienen cabida, siempre que se seleccionen con criterios informados.

Aquí es donde la educación juega un rol protagónico. La industria, en alianza con instituciones académicas y el Estado, debe fomentar campañas de educación nutricional que ayuden a la población a entender las etiquetas nutricionales, el tamaño de las porciones y la composición de los alimentos.

La industria como garante de seguridad e innovación

La innovación tecnológica permite que la industria alimentaria garantice la calidad y seguridad de los productos desde el origen. Nuevas tecnologías en cultivos, automatización de procesos y trazabilidad digital permiten identificar y reducir riesgos de contaminación o pérdida de nutrientes.

Asimismo, la colaboración entre startups tecnológicas y grandes empresas del sector alimentario abre paso a productos más sostenibles, eficientes y personalizados. Esta sinergia fortalece la confianza del consumidor y promueve la equidad alimentaria.

Conclusión



La industria de alimentos en Colombia está llamada a ser más que un proveedor: debe convertirse en un agente educativo y un actor responsable dentro del sistema de salud pública. No se trata sólo de producir alimentos, sino de producir bienestar. La investigación, el desarrollo tecnológico y la educación son las claves para lograrlo.




Glosario

  • Inocuidad: Condición de los alimentos que garantiza que su consumo no causará daño al consumidor.
  • Perfil nutricional: Evaluación del contenido de nutrientes en un alimento específico.
  • Modelo Nova: Sistema de clasificación de alimentos según el grado de procesamiento.
  • Sostenibilidad alimentaria: Capacidad de producir alimentos sin comprometer los recursos para generaciones futuras.
  • Trazabilidad: Seguimiento de un alimento desde su origen hasta su destino final.

Bibliografía

  • Monteiro, C. A., et al. (2019). Ultra-processed foods, diet quality, and health using the NOVA classification system. Public Health Nutrition.
  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Guías sobre la alimentación saludable.
  • FAO. (2022). Innovación alimentaria y sostenibilidad: Una mirada global.
  • Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Guía alimentaria para la población colombiana.

Webgrafía


jueves, 24 de abril de 2025

Marco Fidel Suárez: Vida, Obra y Vicisitudes

Por. Editson Romero Angulo

Productor  de Contenidos Informativos

Marco Fidel Suárez Barrientos (1855-1927) fue un destacado político, escritor y diplomático colombiano, cuya vida estuvo marcada por la superación personal y la lucha política. Nacido en la humildad, ascendió hasta convertirse en presidente de la República, dejando una huella imborrable en la historia del país.

Vida y Formación

Nacido el 23 de abril de 1855 en Hatoviejo (hoy Bello, Antioquia), Suárez fue hijo de Rosalía Suárez, una lavandera, y José María Barrientos Jaramillo, quien nunca lo reconoció legalmente. Desde joven mostró una sed insaciable de conocimiento, asistiendo a clases desde la ventana de la escuela por no poder costear la matrícula. Su talento fue reconocido por el sacerdote Joaquín Bustamante, quien lo apoyó en su formación. Posteriormente, se trasladó a Bogotá, donde se destacó como educador y escritor, ingresando a la Academia Colombiana de la Lengua en 1881.

Carrera Política


Suárez inició su carrera política como Ministro de Relaciones Exteriores en 1891 bajo el gobierno de  Carlos Holguín Mallarino, quien gobernó desde el 7 de agosto de 1888 hasta el 7 de agosto de 1892. Su mandato estuvo marcado por la consolidación de la Hegemonía Conservadora y por avances como la implementación del alumbrado público y el servicio telefónico en Bogotá. 

En 1918, fue elegido presidente de Colombia, enfrentando desafíos como la crisis económica y las tensiones sociales derivadas de las huelgas obreras. Durante su mandato, promovió la neutralidad del país en la Primera Guerra Mundial y fortaleció las relaciones con Estados Unidos mediante la doctrina "Respice Polum" (mirar hacia el norte).

Obra Literaria

Además de su carrera política, Suárez fue un prolífico escritor. Entre sus obras destacan




Los sueños de Luciano Pulgar, es un ejemplo brillante de su habilidad para criticar la sociedad y la política de su tiempo con ingenio y profundidad. A través de esta obra, Suárez exploró temas como la hipocresía, la corrupción y las contradicciones de la vida pública, utilizando un estilo mordaz que lo convirtió en una figura literaria influyente.




Además, su pasión por el lenguaje lo llevó a escribir ensayos sobre gramática y literatura, Estudios gramaticales (1885) es una obra de Marco Fidel Suárez que refleja su profundo interés por la lengua española y su estructura. 

En este libro, Suárez realiza un análisis detallado de las obras filológicas de Andrés Bello, un destacado lingüista y educador latinoamericano. La obra incluye una introducción crítica y una exploración de las reglas gramaticales, destacando la importancia de la gramática como herramienta para preservar la riqueza del idioma español. Suárez también aborda temas como la conjugación verbal, la sintaxis y la etimología, mostrando su habilidad para combinar rigor académico con un estilo accesible destacándose como un defensor del uso correcto del idioma español. 

Su capacidad para combinar la crítica social con un profundo amor por las letras lo posicionó como una figura única en la historia cultural y política de Colombia.

Vicisitudes y Legado

El gobierno de Suárez enfrentó múltiples desafíos:

La Masacre de los Sastres, ocurrida el 16 de marzo de 1919 en Bogotá, es un episodio que marcó un punto crítico en la presidencia de Marco Fidel Suárez y en la historia social de Colombia. Este evento tuvo lugar en un contexto de tensiones económicas y sociales, donde los artesanos y sastres protestaban contra la decisión del gobierno de importar uniformes militares desde el extranjero, en lugar de encargarlos a los talleres locales. La protesta, inicialmente pacífica, reunió a cerca de 4,000 manifestantes en la Plaza de Bolívar, quienes exigían al gobierno revertir esta decisión que consideraban perjudicial para la economía nacional y para su sustento. 

Pedro Sicard Briceño

Sin embargo, la situación se tornó violenta cuando la Guardia Presidencial, bajo las órdenes del general Pedro Sicard Briceño, respondió con disparos a los disturbios que surgieron durante la manifestación. El saldo fue trágico: al menos 20 muertos, 18 heridos y más de 300 detenidos. Este acto de represión no solo generó indignación entre los sectores populares y la oposición política, sino que también simbolizó el inicio de una etapa de confrontación entre el naciente movimiento obrero y el Estado colombiano.

Marco Fidel Suárez intentó calmar la situación durante la protesta de los sastres en 1919. Según los registros históricos, salió al balcón del Palacio Presidencial para leer un discurso dirigido a los manifestantes, explicando que el decreto que autorizaba la compra de uniformes militares en el extranjero había sido derogado. Sin embargo, debido a la lluvia y al ruido de la multitud, sus palabras no fueron escuchadas claramente. 

Posteriormente, invitó a los organizadores de la protesta a los salones del Palacio para dialogar, pero la tensión en la plaza continuó escalando hasta que la Guardia Presidencial intervino violentamente

La Masacre de los Sastres no solo evidenció las tensiones sociales de la época, sino que también dejó un legado de lucha por los derechos laborales y la justicia social en Colombia. Este evento, junto con otros desafíos de su gobierno, contribuyó al desgaste político de Marco Fidel Suárez y a su eventual renuncia.

A pesar de las dificultades, su legado perdura en instituciones como la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez y la creación de la Cruz de Boyacá, máxima condecoración del país.


La caída de Marco Fidel Suárez como presidente de Colombia estuvo marcada por un episodio que involucró directamente a Laureano Gómez, un político conservador conocido por su estilo combativo. Suárez enfrentó críticas severas tras solicitar un préstamo al banco estadounidense  National City Bank of New York, una institución financiera que tenía vínculos comerciales con Colombia en ese momento para cubrir los costos del traslado del cuerpo de su hijo su hijo  Gabriel Suárez Orrantia, quien falleció en Pittsburgh a causa de la pandemia de influenza española.


Laureano Gómez, desde su posición en la Cámara de Representantes, denunció esta acción como una falta de decoro nacional y una indelicadeza imperdonable para un mandatario. Aunque ambos pertenecían al Partido Conservador, sus relaciones nunca fueron cordiales, y Gómez aprovechó esta oportunidad para atacar con vehemencia a Suárez, lo que contribuyó significativamente a su renuncia.

La caída de Marco Fidel Suárez no solo fue impulsada por las críticas de Laureano Gómez y otros conservadores disidentes, sino también por la presión de sectores liberales y de la prensa.

La oposición liberal, liderada por figuras como Benjamín Herrera, aprovechó los errores políticos de Suárez para cuestionar su capacidad de liderazgo. Además, la prensa, que en esa época tenía un papel crucial en la formación de la opinión pública, amplificó los escándalos relacionados con su gestión, como el mencionado  préstamo  al National City Bank of New York y las acusaciones de comprometer la soberanía nacional.

Por otro lado, la Iglesia Católica, que inicialmente apoyó a Suárez, comenzó a distanciarse debido a las divisiones internas dentro del Partido Conservador. Este cúmulo de factores creó un ambiente político insostenible que culminó en su renuncia.

Marco Fidel Suárez falleció el 3 de abril de 1927 en Bogotá, dejando un legado como escritor, político y defensor del idioma español. Fue enterrado en el Cementerio Centr


al de Bogotá, donde su tumba se convirtió en un lugar de homenaje para quienes valoraban su contribución a la historia y la cultura colombiana. Su vida y obra siguen siendo recordadas como un ejemplo de perseverancia y dedicación en medio de las adversidades

Glosario

Respice Polum: Doctrina de política exterior promovida por Suárez, que abogaba por fortalecer las relaciones con Estados Unidos.

SCADTA: Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, antecesora de Avianca, fundada durante su gobierno.

Masacre de los Sastres: Evento ocurrido en 1919 donde una protesta de artesanos fue reprimida violentamente.

Bibliografía

1. Sánchez Camacho, Jorge. Biografía de Marco Fidel Suárez.

2. Aguilera, Miguel. Marco Fidel Suárez: Biografía.

3. Instituto Caro y Cuervo. Obras de Marco Fidel Suárez, Tomo I: Escritos gramaticales y literarios.

4. Zapata Cuencar, Heriberto. Marco Fidel Suárez y Luciano Pulgar: El político y el hombre de letras.

Webgrafía 


1. Revista Institucional UPB. La incomparable existencia de don Marco Fidel Suárez.

2. Universidad de los Andes. Leer la obra necrológica de Marco Fidel Suárez.

3. Centro Virtual Cervantes. Don Marco Fidel Suárez ante el problema de la lengua.


ÚLTIMA HORA -La Suspensión de la Investigación Contra Petro: ¿Un Respiro Ante la Presión de los Poderes Tradicionales?

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


La reciente decisión de la Corte Constitucional de suspender la investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) contra el presidente Gustavo Petro no solo marca un hito jurídico, sino que también pone en evidencia las tensiones entre el primer gobierno de izquierda en Colombia y los poderes tradicionales que han dominado el panorama político y económico del país.


Desde su llegada al poder, el presidente Petro ha enfrentado críticas constantes por parte de sectores mediáticos y económicos que, según sus seguidores, buscan deslegitimar su administración. La investigación sobre los presuntos excesos en los topes de financiación de su campaña presidencial de 2022 fue vista por muchos como parte de esta presión. Petro argumentó que el proceso vulneraba su derecho al debido proceso y que el CNE no tenía competencia para investigarlo, una postura que la Corte Constitucional respaldó provisionalmente.


La votación ajustada de 5 a 4 refleja las divisiones dentro del alto tribunal, con magistrados como Natalia Ángel Cabo y Paola Andrea Meneses Mosquera salvando su voto en desacuerdo con la decisión. Sin embargo, para el gobierno, esta suspensión representa un alivio temporal frente a lo que consideran una persecución sistemática.


Este caso no solo tiene implicaciones jurídicas, sino que también reaviva el debate sobre el papel de los medios masivos de comunicación y los poderes económicos tradicionales en la política colombiana. ¿Es esta decisión un paso hacia la justicia y el equilibrio institucional, o simplemente un capítulo más en la lucha de poder que define la historia reciente del país? El tiempo dirá.

lunes, 21 de abril de 2025

Apariciones del nazareno

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Edición Especial – Semana posterior al 9 de Nisán, Año 33 d.C.

Jerusalén –


A una semana de los asombrosos reportes sobre un sepulcro vacío, nuevos testimonios han encendido aún más el debate sobre lo que muchos ya llaman “la Resurrección del Nazareno”. Varios discípulos aseguran haber visto con sus propios ojos a Jesús vivo, conversado con él e incluso compartido alimentos en distintas ocasiones.





Aparición en el camino a Emaús


Uno de los relatos más comentados proviene de dos seguidores que viajaban hacia el pueblo de Emaús, a unos 11 kilómetros de Jerusalén. Ambos narran que un hombre se les unió en el camino y les explicó, con claridad extraordinaria, cómo las Escrituras ya anunciaban el sufrimiento y resurrección del Mesías.

Sólo al compartir la cena —al partir el pan— reconocieron que era Jesús. En ese instante, aseguran, desapareció de su vista. Regresaron de inmediato a Jerusalén, a pesar de la noche, para contar lo ocurrido.

Jesús entre los suyos

Los discípulos, aún encerrados por miedo, aseguran que Jesús se presentó entre ellos “estando cerradas las puertas”. El saludo fue claro: “Paz a vosotros.” Muchos quedaron atónitos y temerosos, pensando que veían un espíritu, pero Jesús los tranquilizó mostrándoles sus manos y su costado. Incluso comió con ellos para demostrar que estaba realmente vivo.

Tomás el incrédulo, convencido

Uno de los discípulos, Tomás, no se encontraba presente en esa aparición y expresó públicamente que no creería hasta tocar las heridas con sus propios dedos. Una semana después, Jesús volvió a presentarse entre ellos, y dirigiéndose directamente a Tomás, le ofreció hacerlo. El discípulo, sobrecogido, solo pudo exclamar: “¡Señor mío y Dios mío!”


Impacto y esperanza entre sus seguidores


Lejos de debilitarse, el movimiento de seguidores del nazareno parece fortalecerse. Aunque siguen siendo cautelosos, se han comenzado a reunir con frecuencia, y muchos afirman tener una renovada convicción de que su Maestro está verdaderamente vivo.

Rumores fuera de Jerusalén

Se habla de próximas apariciones en Galilea, donde Jesús habría citado a sus discípulos. También se rumorea que más de quinientas personas lo han visto, aunque los detalles aún no han sido confirmados.

El mensaje se expande

Quienes fueron testigos ya no hablan con temor, sino con audacia. Declaran que la muerte ha sido vencida, que el Reino de Dios está en marcha, y que Jesús, el crucificado, es ahora el Viviente.

La historia que comenzó con un pesebre y parecía terminar en una cruz… no ha hecho más que empezar.


El Pontificado y Fallecimiento del Papa Francisco en Perspectiva Comparada con San Juan XXIII

Por.Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 


Introducción

El Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, fue el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en ocupar la cátedra de Pedro. Su elección en 2013 marcó el inicio de un pontificado profundamente pastoral, centrado en los pobres, la misericordia, el medio ambiente y una Iglesia "en salida". Durante sus más de 11 años como sucesor de San Pedro, Francisco impulsó una serie de reformas en la Curia Romana, promovió el diálogo interreligioso y levantó su voz ante las injusticias sociales del mundo moderno. Su muerte, ocurrida el 21 de abril de 2025, cerró un capítulo de transformación eclesial con resonancias históricas.

Para comprender mejor su legado, este artículo compara su pontificado con el de San Juan XXIII (1958–1963), otro líder eclesiástico que, en su tiempo, introdujo una visión renovadora a través del Concilio Vaticano II. Ambos papas, separados por medio siglo, representan modelos similares de cercanía, reforma y apertura al mundo.

I. El Pontificado del Papa Francisco (2013–2025)



1. Contexto y elección

Jorge Mario Bergoglio fue elegido tras la renuncia de Benedicto XVI, en un momento de crisis institucional y pérdida de confianza en la Iglesia. Desde el inicio, se presentó como un pastor cercano al pueblo, eligiendo el nombre “Francisco” en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad y compromiso con los pobres.




2. Principales ejes pastorales

  • Reforma de la Curia: Mediante la constitución apostólica Praedicate Evangelium (2022), buscó una estructura más misionera y descentralizada.
  • Atención a los pobres: Enfatizó una Iglesia volcada a las periferias existenciales y sociales.
  • Ecología integral: La encíclica Laudato si’ (2015) fue una llamada a la acción climática global.
  • Fraternidad y diálogo: En Fratelli tutti (2020), exhortó a una cultura de encuentro frente a la indiferencia global.




3. Últimos años y fallecimiento

El Papa Francisco enfrentó problemas de salud en sus últimos años, sin renunciar al ministerio petrino. Falleció en Roma el 21 de abril de 2025, a los 88 años, víctima de una neumonía. Fue sepultado, según su voluntad, en la Basílica de Santa María la Mayor, en un gesto final de humildad.





II. El Pontificado de San Juan XXIII (1958–1963)

1. Perfil y contexto histórico


Angelo Giuseppe Roncalli fue elegido en 1958, en un mundo polarizado por la Guerra Fría. Su figura bonachona, apodada “el Papa bueno”, sorprendió al convocar, en 1959, el Concilio Vaticano II: un acontecimiento de reforma y apertura eclesial sin precedentes.

2. Aportes teológicos y sociales

  • Renovación en la iglesia : El Concilio Vaticano II promovió una liturgia participativa, el ecumenismo y el papel de los laicos.
  • Encíclicas notables:
    • Mater et Magistra (1961): Sobre el desarrollo social y económico.
    • Pacem in Terris (1963): Sobre la paz y los derechos humanos.


3. Muerte y canonización


Murió el 3 de junio de 1963. Fue canonizado en 2014 por el Papa Francisco, en una decisión que simboliza la continuidad espiritual entre ambos pontífices.

III. Comparación Analítica

Ambos papas transformaron la imagen del papado: lo alejaron del modelo monárquico para acercarlo al pueblo. Aunque Juan XXIII abrió las puertas al diálogo y Francisco las empujó más allá, ambos compartieron una espiritualidad de misericordia, humildad y esperanza.


Glosario

  • Aggiornamento: "Actualización" aplicada por Juan XXIII al espíritu del Concilio Vaticano II.
  • Curia Romana: Órgano administrativo central de la Iglesia.
  • Encíclica: Documento doctrinal del Papa.
  • Concilio Vaticano II: Asamblea ecuménica (1962–1965) que renovó profundamente la Iglesia.

Bibliografía

  • Santa Sede. Praedicate Evangelium. Vatican.va, 2022.
  • Francisco. Laudato si’. Vatican.va, 2015.
  • Francisco. Fratelli tutti. Vatican.va, 2020.
  • Juan XXIII. Mater et Magistra. Vatican.va, 1961.
  • Juan XXIII. Pacem in Terris. Vatican.va, 1963.
  • Centro Televisivo Vaticano. Archivo de transmisiones papales.
  • Tropicana FM. “Falleció el papa Francisco a sus 88 años.” 21 de abril de 2025.
  • HuffPost España. “¿Dónde será enterrado el papa Francisco?” Abril de 2025.
  • Cadena SER. “El legado que deja el papa Francisco tras casi 12 años de pontificado.” 21 de abril de 2025.


domingo, 20 de abril de 2025

Alerta en Cundinamarca por la Presencia del Caracol Gigante Africano: Implicaciones Ambientales y de Salud Pública

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:

La proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica) en el departamento de Cundinamarca ha generado una alerta ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional (CAR). Este artículo analiza las zonas más afectadas, el comportamiento biológico de esta especie invasora, sus riesgos para la biodiversidad y la salud humana, así como las medidas de prevención recomendadas.

Introducción


La invasión de especies exóticas constituye una amenaza creciente para los ecosistemas y la salud pública en muchas regiones del mundo. En Colombia, la reciente alerta emitida por la CAR sobre la expansión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Cundinamarca, evidencia la urgencia de monitorear y controlar su presencia. Este molusco representa un riesgo no solo para la flora y fauna nativa, sino también para los humanos, dada su capacidad de transmitir enfermedades.

Presencia del Caracol en Cundinamarca


Según la CAR, el Achatina fulica ha sido detectado en 38 de  los municipios del departamento, lo que representa el 35% del territorio. Las regiones del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz son las más impactadas. Su presencia se ha relacionado con el inicio de la temporada de lluvias, lo que favorece su reproducción y desplazamiento.



Características Biológicas y Reproductivas


El caracol gigante africano es una especie hermafrodita que puede reproducirse desde los cinco meses de edad. Su capacidad reproductiva es alta: puede poner hasta 400 huevos tres veces al año, lo cual representa una amenaza seria de expansión en ambientes húmedos entre los 0 y 1.500 msnm. Este molusco tiene una dieta generalista que incluye más de 800 especies vegetales, materia fecal y hasta residuos inorgánicos, afectando su entorno físico y ecológico.


Riesgos Ambientales y de Salud Pública


Esta especie es considerada una de las más invasoras a nivel mundial. Su impacto sobre los ecosistemas locales se traduce en la pérdida de biodiversidad, destrucción de cultivos y alteración de hábitats. Además, puede ser vector de parásitos como el Angiostrongylus cantonensis, causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos. Su manejo inadecuado representa un riesgo de salud pública.



Medidas de Prevención y Control



La CAR ha iniciado campañas de concientización sobre los peligros asociados a esta especie. Se recomienda a la ciudadanía evitar el contacto directo con los caracoles, usar guantes en caso de manipulación y reportar su presencia a las autoridades ambientales. Asimismo, se promueve la eliminación adecuada de ejemplares mediante entierro profundo o incineración.




Glosario

  • Especie invasora: Organismo que se establece fuera de su área de distribución natural y causa impactos negativos en el nuevo ambiente.
  • Hermafrodita: Ser vivo que posee órganos reproductores masculinos y femeninos.
  • Angiostrongylus cantonensis: Parásito responsable de infecciones neurológicas transmitidas por caracoles.
  • Meningoencefalitis eosinofílica: Enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central causada por parásitos.
  • Biodiversidad: Variedad de organismos vivos en un ecosistema.

Bibliografía

  • Gómez, J. A. (2023). Especies invasoras en Colombia: evaluación y control. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  • Pérez, M., & Rodríguez, D. (2022). “Impacto ecológico del Achatina fulica en ecosistemas tropicales.” Revista Colombiana de Ecología, 15(2), 89-103.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Manual de manejo de especies exóticas invasoras. Bogotá: MinAmbiente.

Webgrafía

Presencia de boas constrictoras (Boa constrictor) en zonas residenciales de La Mesa, Cundinamarca: implicaciones ecológicas y sociales

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Resumen:


Este artículo analiza el avistamiento de dos boas constrictoras en el condominio Atalaya, ubicado en La Mesa, Cundinamarca, Colombia. Se examinan las características biológicas de la especie, su distribución en el país y las posibles causas de su presencia en áreas urbanizadas. Además, se discuten las implicaciones ecológicas y sociales de estos encuentros, así como las recomendaciones para la convivencia entre humanos y fauna silvestre.


Introducción


El 16 de abril de 2025, residentes del condominio Atalaya en La Mesa, Cundinamarca, reportaron la presencia de dos boas constrictoras desplazándose por las cercas del conjunto residencial. Este evento generó asombro y preocupación entre los habitantes, quienes capturaron imágenes y videos de las serpientes. La presencia de estos reptiles en zonas urbanizadas plantea interrogantes sobre la interacción entre la fauna silvestre y el desarrollo humano.


Características biológicas de la Boa constrictor


La Boa constrictor es una serpiente no venenosa perteneciente a la familia Boidae. Puede alcanzar longitudes de hasta 5 metros, aunque en promedio mide entre 2 y 3 metros. Su método de caza, conocido como constricción, consiste en envolver a sus presas y ejercer presión para interrumpir la circulación sanguínea, provocando la muerte por paro circulatorio. Esta especie es ovovivípara, es  decir, las crías nacen vivas después de desarrollarse en huevos dentro del cuerpo de la madre. Las hembras pueden dar a luz entre 10 y 64 crías, con un período de gestación de 5 a 8 meses.

Distribución y hábitat en Colombia


La Boa constrictor se encuentra ampliamente distribuida en Colombia, especialmente en tierras bajas y bosques tropicales. Habita en diversos ecosistemas, incluyendo bosques secundarios, áreas intervenidas, zonas urbanas y verdes dentro de ciudades. Su presencia en Cundinamarca ha sido documentada en municipios como Villeta y Nimaima, donde se han reportado avistamientos recientes.

Causas de su presencia en zonas urbanizadas


La expansión urbana y la fragmentación de hábitats naturales han propiciado encuentros entre humanos y fauna silvestre. La Mesa, con su clima cálido y vegetación abundante, ofrece un entorno propicio para la Boa constrictor. La cercanía de zonas boscosas al condominio Atalaya facilita el desplazamiento de estas serpientes hacia áreas residenciales en busca de alimento o refugio.



Implicaciones ecológicas y sociales


La presencia de la Boa constrictor en zonas urbanizadas tiene implicaciones tanto ecológicas como sociales. Ecológicamente, estas serpientes desempeñan un papel crucial en el control de poblaciones de roedores y otros pequeños mamíferos, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.

Socialmente, el desconocimiento sobre la biología y comportamiento de la especie puede generar miedo y reacciones adversas por parte de la comunidad. Es fundamental promover la educación ambiental y la convivencia pacífica con la fauna silvestre, evitando acciones que puedan poner en riesgo tanto a las serpientes como a las personas. 


Recomendaciones

  1. Educación ambiental: Implementar programas de sensibilización sobre la importancia ecológica de la Boa constrictor y cómo actuar en caso de encuentros.
  2. Manejo de hábitats: Conservar y restaurar corredores ecológicos que permitan el desplazamiento seguro de la fauna silvestre.
  3. Protocolos de actuación: Establecer procedimientos claros para el manejo y reubicación de serpientes en zonas urbanizadas, en coordinación con autoridades ambientales.

Glosario

  • Constricción: Método de caza de algunas serpientes que consiste en envolver a la presa y ejercer presión para interrumpir su circulación sanguínea.
  • Ovovivípara: Reproducción en la que los embriones se desarrollan dentro de huevos que permanecen en el cuerpo de la madre hasta el momento del nacimiento.
  • Boidae: Familia de serpientes no venenosas que incluye a las boas y anacondas.

Bibliografía

Webgrafía

¿Resucito? --- ¡Resucito!

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Edición Extraordinaria – Domingo, 9 de Nisán, Año 33 d.C.

Jerusalén – La ciudad amaneció hoy con la noticia más impactante desde la crucifixión de Jesús de Nazaret: ¡el sepulcro en el que fue depositado su cuerpo está vacío! Desde las primeras horas de la mañana, testigos —principalmente mujeres seguidoras del nazareno— han afirmado haber encontrado la tumba abierta y sin rastro del cuerpo.

Entre las primeras en llegar al lugar están María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé. Estas mujeres, que iban a terminar los rituales funerarios interrumpidos por el Shabat, narran que encontraron la gran piedra removida y el sepulcro vacío. Algunas afirman incluso haber visto a “un joven vestido de blanco” que les dijo: “No está aquí, ha resucitado.”

Confusión y temor entre autoridades


Ante la magnitud de los rumores, los sumos sacerdotes convocaron una reunión urgente. Según fuentes internas, los soldados encargados de custodiar el sepulcro informaron que “un gran temblor ocurrió y una luz brillante los dejó como muertos”. El cuerpo no fue robado —afirman—, simplemente “desapareció”.

Para contener el escándalo, se dice que los líderes religiosos han ofrecido dinero a los guardias para que afirmen que los discípulos vinieron de noche y robaron el cuerpo mientras dormían.

Apariciones del Nazareno

Más impactante aún, varios de sus seguidores aseguran que Jesús mismo se ha aparecido con vida. María Magdalena, una de las más fieles, afirmó entre lágrimas que lo vio y habló con él en el huerto. Al principio lo confundió con el encargado del lugar, pero al llamarla por su nombre, lo reconoció. “¡Rabboni!” —dijo— “¡Mi Maestro!”  Los discípulos, todavía escondidos, han comenzado a reunirse en secreto. Algunas fuentes aseguran que Pedro y otro discípulo fueron corriendo al sepulcro y confirmaron que estaba vacío. El ambiente entre ellos es de asombro, alegría y temor.


¿Una nueva era?


La ciudad entera está en un estado de conmoción. Algunos consideran esto el cumplimiento de lo que Jesús anunció repetidas veces: que al tercer día resucitaría. Otros piensan que se trata de un elaborado engaño. Pero la pregunta se extiende como un incendio entre las calles y pasillos de Jerusalén:



¿Está vivo Jesús de Nazaret?

El impacto de esta noticia aún no puede calcularse. Seguiremos informando a medida que se conozcan nuevos testimonios.


sábado, 19 de abril de 2025

Sábado de Silencio: Jesús Permanece Sepultado; Autoridades Temen un Robo del Cuerpo

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Edición Especial – Sábado, 8 de Nisán, Año 33 d.C.

Sábado de Silencio: Jesús Permanece Sepultado; Autoridades Temen un Robo del Cuerpo


Jerusalén –
La ciudad se sumerge hoy en un silencio denso y expectante, tras los dramáticos sucesos de ayer, cuando Jesús de Nazaret fue crucificado y sepultado. Este sábado, día de reposo, no se ha registrado actividad pública significativa, pero las tensiones entre las autoridades y los seguidores del nazareno permanecen latentes.

Según confirmaron voceros del Sanedrín, se han tomado estrictas medidas de seguridad en torno al sepulcro donde fue depositado el cuerpo de Jesús. Los principales sacerdotes y fariseos acudieron esta mañana ante el gobernador Poncio Pilato con una petición inusual: que se asegurara la tumba.

Temor de una “resurrección”


“Señor, recordamos que ese engañador dijo, estando aún en vida: ‘Al tercer día resucitaré’”, declararon ante el procurador romano. “Ordena, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, lo roben y digan al pueblo: ‘Ha resucitado de entre los muertos’.”

Pilato respondió secamente: “Tenéis una guardia; id, aseguradlo como sabéis.”

Desde entonces, una patrulla de soldados romanos ha sido apostada frente a la tumba, propiedad de José de Arimatea, donde una gran piedra ha sido sellada con los emblemas imperiales para evitar cualquier intento de alteración.

Los discípulos, escondidos


Fuentes cercanas a los seguidores de Jesús afirman que la mayoría se encuentra dispersa y escondida por temor a ser perseguidos. Solo unas pocas mujeres fueron vistas de lejos durante la crucifixión, y se cree que ellas podrían intentar volver al sepulcro una vez pasado el sábado, para terminar los ritos funerarios que no se pudieron completar antes del inicio del día de reposo.

Ambiente tenso y contenida expectativa

El clima en Jerusalén es extraño. Por un lado, se respira la solemnidad del Shabat, pero por otro, se percibe la inquietud entre el pueblo, que aún murmura sobre los signos que ocurrieron al morir el nazareno: la oscuridad repentina, el temblor de tierra, el velo rasgado en el Templo. Algunos aún temen que su historia no haya terminado.

Estaremos atentos a lo que depare la mañana del tercer día.


viernes, 18 de abril de 2025

Jesús de Nazaret Crucificado: Condenado por el Sanedrín y Ejecutado por Roma en el Gólgota

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos


Edición Extraordinaria – Viernes, 7 de Nisán, Año 33 d.C.


Jerusalén – En una jornada marcada por juicios apresurados, clamor popular y una ejecución pública sin precedentes, Jesús de Nazaret —el profeta galileo que en pocos días revolucionó Jerusalén— ha sido crucificado este mediodía fuera de la ciudad, en el lugar conocido como Gólgota.

Los hechos se desarrollaron con dramática rapidez desde la madrugada. Según fuentes confiables, Jesús fue arrestado anoche en el Huerto de Getsemaní, tras ser señalado por Judas Iscariote, uno de sus discípulos, quien lo entregó a las autoridades religiosas con un beso.


Juicio en la oscuridad

El arrestado fue llevado primero ante el sumo sacerdote Caifás, donde se le acusó de blasfemia por proclamarse Hijo de Dios. Testigos convocados con premura no lograron coincidir en sus versiones, pero finalmente, ante la pregunta directa del sumo sacerdote, Jesús declaró: “Tú lo has dicho.” Con ello, el consejo lo condenó a muerte.

Sin embargo, como el Sanedrín carece de autoridad para ejecutar la pena capital, llevaron a Jesús ante el gobernador romano Poncio Pilato en la mañana, acusándolo ahora de sedición y de proclamarse “Rey de los Judíos”.

Pilato cede ante la multitud

Aunque en varias ocasiones el procurador romano expresó no hallar culpa en él, terminó cediendo ante la presión del pueblo, agitado por los sacerdotes. En un intento por liberar a Jesús, ofreció al público soltar a un prisionero como es costumbre en la Pascua. Pero la muchedumbre eligió a Barrabás, un reo acusado de insurrección.

Lavándose las manos ante el pueblo, Pilato entregó a Jesús para que fuera azotado y crucificado.




Crucifixión y muerte

A media mañana, Jesús fue llevado al Gólgota cargando su cruz, escoltado por soldados romanos. Una multitud lo siguió, muchos en silencio, otros burlándose. Fue crucificado entre dos criminales, con un letrero clavado sobre su cabeza que decía: “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos.”


Durante las horas de su agonía, según los presentes, pronunció frases conmovedoras: perdonó a sus verdugos, aseguró el paraíso a uno de los crucificados junto a él y, finalmente, exclamó con voz fuerte: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.”

Murió alrededor de la hora novena (aproximadamente las 3 de la tarde). En ese momento, testigos afirman que el cielo se oscureció y un fuerte temblor sacudió la tierra. Incluso se reporta que el velo del Templo se rasgó en dos.


Sepultura vigilada


El cuerpo fue reclamado por un miembro del Sanedrín, José de Arimatea, quien lo depositó en un sepulcro nuevo, tallado en roca. La entrada fue sellada con una gran piedra. Las autoridades han ordenado una guardia romana ante el temor de que sus seguidores intenten robar el cuerpo y proclamar su resurrección, como él mismo habría anunciado.

Jerusalén en silencio

La ciudad entera guarda una inquietante calma mientras cae la noche del día de preparación. El cuerpo de Jesús yace ahora en la tumba, pero su impacto en Jerusalén apenas comienza a sentirse. Algunos lo lloran como un inocente, otros respiran aliviados… pero todos coinciden: nada volverá a ser igual.

Seguiremos informando.