jueves, 3 de abril de 2025

"Mi lucha" de Adolf Hitler: Un breve Análisis Académico (1925 -2025)

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


"Mi lucha"
(Mein Kampf), publicado en 1925, es una obra autobiográfica y doctrinal en la que Adolf Hitler expone su visión política, ideológica y racial. Escrito durante su encarcelamiento tras el fallido golpe de Estado de Múnich en 1923, el libro combina elementos de su vida personal con una formulación de la ideología del nacionalsocialismo.

El texto se divide en dos volúmenes: el primero narra la juventud de Hitler, su experiencia en la Primera Guerra Mundial y su entrada en la política; el segundo desarrolla su concepción del Estado, la raza y su visión expansionista para Alemania. La obra sirvió como plataforma ideológica para el nazismo y anticipó muchas de las políticas que se implementaron tras su ascenso al poder en 1933.


Ideas centrales


1. Nacionalismo extremo y expansión territorial

Hitler sostiene que Alemania necesita expandirse hacia el este (Lebensraum, "espacio vital") para asegurar su supervivencia y desarrollo. Esta idea justificaría más tarde las invasiones y la política de guerra del Tercer Reich.

2. Antisemitismo y racismo

El libro promueve una visión jerárquica de las razas, identificando a los arios como superiores y responsabilizando a los judíos de los problemas de Alemania. Estas ideas influyeron en las políticas genocidas del régimen nazi.


3. Crítica a la democracia y defensa del autoritarismo

Hitler rechaza el parlamentarismo y la democracia liberal, argumentando que un liderazgo fuerte y centralizado es necesario para la unidad y fortaleza de Alemania.

4. Propaganda y manipulación de masas

El texto enfatiza la importancia de la propaganda en la movilización popular y en la consolidación del poder político, anticipando las estrategias comunicacionales del nazismo.


5. Rechazo del marxismo y del Tratado de Versalles

Hitler culpa al marxismo y a la derrota en la Primera Guerra Mundial de la crisis de Alemania. Rechaza el Tratado de Versalles y aboga por la reconstrucción militar del país.



Glosario

  • Nacionalsocialismo: Ideología política del Partido Nazi basada en el nacionalismo, el racismo y el autoritarismo.
  • Lebensraum: Concepto de "espacio vital" que justificaba la expansión territorial alemana.
  • Antisemitismo: Hostilidad y discriminación contra los judíos, promovida ampliamente en Mi lucha.
  • Totalitarismo: Sistema político basado en la concentración absoluta del poder en el Estado y la supresión de libertades.
  • Propaganda: Estrategia de manipulación de la opinión pública utilizada para consolidar el poder del nazismo.

Bibliografía

  • Hitler, A. (1925). Mein Kampf. Múnich: Eher Verlag.
  • Kershaw, I. (1998). Hitler: 1889-1936: Hubris. Londres: Allen Lane.
  • Payne, S. G. (1995). Historia del fascismo. Madrid: Ediciones Destino.
  • Evans, R. J. (2003). The Coming of the Third Reich. Nueva York: Penguin Books.

Webgrafía

"Mi lucha" es un documento clave para comprender la ideología del nazismo y su impacto en la historia del siglo XX. Su análisis es fundamental para el estudio del totalitarismo, la propaganda política y las causas de la Segunda Guerra Mundial.

Introducción a las Ciencias Sociales y su Relación con Otras Disciplinas

Por. Editson Romero  Angulo

Profesor del área 

Resumen


Las Ciencias Sociales constituyen un conjunto de disciplinas que estudian al ser humano en su interacción con la sociedad. Su relación con otras ciencias y ciencias auxiliares es fundamental para un análisis integral de los fenómenos sociales. En este artículo se explican sus principales características, su relación con ciencias como la Historia, la Economía y la Psicología, así como el papel de las ciencias auxiliares en la investigación social.

Introducción


Las Ciencias Sociales son un campo de estudio que analiza las estructuras, relaciones y dinámicas dentro de la sociedad humana. Su carácter interdisciplinario les permite interconectarse con otras ciencias, como las Naturales y Exactas, para comprender de manera más amplia los fenómenos sociales.

Definición de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales comprenden disciplinas como la Sociología, la Antropología, la Ciencia Política, la Historia, la Economía y la Psicología Social. Estas buscan explicar el comportamiento humano, los sistemas sociales y las instituciones a través de métodos cualitativos y cuantitativos.

Relación con otras ciencias


Las Ciencias Sociales mantienen vínculos estrechos con disciplinas como:

  • Historia: Proporciona el contexto temporal necesario para analizar los cambios y continuidades en la sociedad.
  • Economía: Estudia la distribución de recursos y el impacto de las políticas económicas en la sociedad.
  • Psicología: Ayuda a comprender los procesos cognitivos y emocionales que influyen en el comportamiento social.
  • Geografía: Examina el impacto del espacio y el territorio en las sociedades humanas.

Ciencias auxiliares en las Ciencias Sociales


Las ciencias auxiliares aportan herramientas y metodologías para el estudio de los fenómenos sociales. Algunas de ellas son:

  • Estadística: Permite el análisis de datos cuantitativos en investigación social.
  • Demografía: Analiza la composición y evolución de las poblaciones humanas.
  • Lingüística: Contribuye a la comprensión del lenguaje como factor de identidad y comunicación en la sociedad.

Importancia pedagógica de las Ciencias Sociales

El estudio de las Ciencias Sociales en el nivel básico permite a los aprendices desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis de la realidad social. La didáctica de estas ciencias debe incluir metodologías participativas, análisis de casos y el uso de fuentes históricas y contemporáneas.

Conclusión

Las Ciencias Sociales desempeñan un papel fundamental en la comprensión de la sociedad y sus cambios. Su interacción con otras ciencias y disciplinas auxiliares amplía el alcance de su investigación y permite una comprensión más profunda del comportamiento humano y las estructuras sociales.

Glosario

  • Ciencias Sociales: Conjunto de disciplinas que estudian la sociedad y sus dinámicas.
  • Interdisciplinariedad: Integración de conocimientos de diversas disciplinas para abordar un fenómeno.
  • Metodología: Conjunto de técnicas y procedimientos utilizados en la investigación.
  • Demografía: Ciencia que estudia las poblaciones humanas.
  • Estadística: Ciencia que analiza datos numéricos para interpretar fenómenos.

Bibliografía

  • Bourdieu, P. (1999). "Razones Prácticas: Sobre la Teoría de la Acción". Anagrama.
  • Giddens, A. (2006). "Sociología". Alianza Editorial.
  • Weber, M. (2002). "Economía y Sociedad". FCE.

Webgrafía

  • Centro de Investigaciones Sociológicas: www.cis.es
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): www.unesco.org
  • Biblioteca Digital Mundial: www.wdl.org


martes, 1 de abril de 2025

La Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025: Un Encuentro Cultural y Literario de Gran Impacto

 por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen 


La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) es el evento cultural y literario más importante de Colombia y uno de los más relevantes en América Latina. En su edición de 2025, la FILBo contará con España como País Invitado de Honor y tendrá una programación centrada en el tema "Las palabras del cuerpo". Este artículo analiza la importancia de la FILBo como espacio de intercambio cultural, las iniciativas implementadas para mejorar la accesibilidad y la participación de diferentes públicos, así como su impacto en la industria editorial.


Introducción 


Desde su creación, la FILBo se ha consolidado como un evento fundamental para la promoción de la lectura y la industria editorial en Colombia. Cada año, la feria reúne a autores, editores, libreros, académicos y público en general en un espacio de diálogo e intercambio de ideas. En 2025, la feria se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, Bogotá, con la participación de España como País Invitado de Honor. Este artículo explora los elementos clave de la FILBo 2025, su importancia cultural y sus avances en términos de accesibilidad e inclusión.


Desarrollo

  1. Estructura y Organización de la FILBo 2025

    • La FILBo 2025 contará con más de 60.000 metros cuadrados de exhibición.
    • Se ofrecerán múltiples espacios para la firma de libros y 22 salas de programación.
    • Tres zonas gastronómicas estarán disponibles para los visitantes.
  2. Accesibilidad y Experiencia del Visitante

    • Se han implementado 500 cicloparqueaderos gratuitos.
    • Existirá una sala de maternidad para la comodidad de las madres.
    • Se contará con mapas en braille y la presencia de intérpretes de lengua de señas.
  3. Importancia Cultural y Literaria

    • El lema de esta edición, "Las palabras del cuerpo", explora el cuerpo como espacio de experiencia y expresión.
    • La feria ofrece una plataforma para la promoción de autores y editoriales tanto nacionales como internacionales.
    • La FILBo es un punto de encuentro para la industria editorial, fomentando negocios y redes de contacto.

Conclusión 

La FILBo 2025 no solo se presenta como un evento de promoción literaria, sino como un espacio de inclusión, accesibilidad y diálogo intercultural. Con una oferta variada de actividades y mejoras en la experiencia del visitante, la feria sigue consolidándose como un referente en la región. La presencia de España como País Invitado de Honor y la temática centrada en el cuerpo prometen una edición rica en contenido y participación.

Glosario

  • FILBo: Feria Internacional del Libro de Bogotá.
  • Cicloparqueaderos: Espacios habilitados para el estacionamiento de bicicletas.
  • Lengua de señas: Sistema de comunicación utilizado por personas con discapacidad auditiva.
  • Mapa en braille: Representación táctil de un espacio diseñada para personas con discapacidad visual.

Bibliografía Cámara Colombiana del Libro & Corferias. (2025). Boletín informativo FILBo 2025. Bogotá, Colombia.

Webgrafía Feria Internacional del Libro de Bogotá. (2025). Recuperado de https://feriadellibro.com


Piense y hágase rico


El Poder del Pensamiento en la Creación de la Riqueza: Análisis de 

"Piense y Hágase Rico" 

Napoleón Hill

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 



Resumen
 

El libro Piense y hágase rico, escrito por Napoleón Hill en 1937, es una obra clásica del desarrollo personal y la educación financiera. A través del estudio de más de 500 personas exitosas, Hill identifica principios clave que conducen al éxito y la riqueza. La obra enfatiza el poder del pensamiento positivo, la definición de metas y la persistencia como elementos fundamentales para alcanzar el éxito financiero y personal.

Introducción 

Napoleón Hill dedicó más de 20 años a entrevistar a personas exitosas, entre ellas Henry Ford, Andrew Carnegie y Thomas Edison. Su objetivo era descubrir un patrón común en sus logros. Piense y hágase rico es la síntesis de estas enseñanzas y ofrece un método claro para que cualquier persona pueda aplicar estos principios en su vida.


Ideas Claves del Libro

  1. Deseo ardiente: El éxito comienza con un deseo intenso y definido, que impulsa a la acción.
  2. Fe y autosugestión: Creer en uno mismo y reforzar el pensamiento positivo a través de la repetición.
  3. Conocimiento especializado: La educación y el aprendizaje continuo son clave para el crecimiento personal y profesional.
  4. Imaginación: La creatividad es fundamental para generar ideas innovadoras y estrategias de éxito.
  5. Planificación organizada: Diseñar un plan de acción y llevarlo a cabo con determinación.
  6. Decisión y perseverancia: Superar los obstáculos con firmeza y sin dudar.
  7. El poder del "Mastermind": Rodearse de personas con objetivos similares fomenta el crecimiento mutuo.
  8. El subconsciente: La mente subconsciente actúa como un canal para materializar los pensamientos en la realidad.
  9. El cerebro y la transmisión del pensamiento: La conexión con otras mentes favorece el intercambio de ideas y la creatividad.
  10. El sexto sentido: Un nivel de intuición desarrollado que permite tomar decisiones acertadas.


Impacto y Relevancia 

Desde su publicación, Piense y hágase rico ha influenciado a millones de personas en todo el mundo. Es un referente en la literatura motivacional y sigue siendo aplicado en el mundo empresarial y del emprendimiento.

Conclusión 

Napoleón Hill nos enseña que la riqueza y el éxito no dependen exclusivamente de la suerte, sino de la mentalidad, la acción constante y la disciplina. Su legado sigue vigente, recordándonos que el pensamiento es la herramienta más poderosa para transformar nuestra realidad.

Glosario

  • Autosugestión: Proceso de influenciar el subconsciente mediante afirmaciones repetitivas.
  • Mastermind: Grupo de personas con objetivos comunes que se apoyan mutuamente para alcanzar el éxito.
  • Subconsciente: Parte de la mente que almacena pensamientos y emociones influyendo en la conducta.

Bibliografía

  • Hill, N. (1937). Piense y hágase rico. The Ralston Society.
  • Carnegie, A. (1920). El Evangelio de la Riqueza. Publicaciones Carnegie.
  • Covey, S. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Free Press.

Webgrafía


"El Capital" de Karl Marx: Un breve Análisis Académico

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


"El Capital"
(Das Kapital), publicado en 1867, es la obra más influyente de Karl Marx y un pilar fundamental del pensamiento económico y político. En este libro, Marx analiza el funcionamiento del sistema capitalista, explicando cómo la acumulación de capital se basa en la explotación del trabajo asalariado.

El primer volumen se centra en la teoría del valor, la plusvalía y el proceso de producción capitalista. Los volúmenes posteriores, publicados póstumamente por Friedrich Engels, profundizan en la circulación del capital y las crisis económicas. La obra es un estudio crítico del capitalismo y un llamado a su superación mediante la lucha de clases y la instauración del socialismo.



Ideas centrales

1. La teoría del valor-trabajo

Marx sostiene que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.

2. La plusvalía y la explotación del trabajador

El capitalista paga al trabajador un salario inferior al valor total que este produce, apropiándose de la diferencia, llamada plusvalía, como fuente de ganancia.


3. La acumulación y concentración del capital

El capitalismo tiende a concentrar la riqueza en manos de unos pocos mientras empobrece a la clase trabajadora, lo que genera desigualdades estructurales.

4. La alienación del trabajador

En el capitalismo, el trabajador pierde el control sobre su producción, convirtiéndose en un engranaje del sistema económico y viéndose alienado de su propia labor.

5. Las crisis cíclicas del capitalismo

Marx describe cómo el capitalismo atraviesa crisis periódicas debido a la sobreproducción, la competencia y la caída de la tasa de ganancia, lo que lo hace insostenible a largo plazo.

Glosario

  • Capital: Valor que se invierte en la producción con el objetivo de generar ganancia.
  • Plusvalía: Diferencia entre el valor producido por el trabajador y el salario que recibe.
  • Alienación: Proceso mediante el cual el trabajador pierde control sobre su labor y su producto.
  • Lucha de clases: Conflicto entre la burguesía (propietaria del capital) y el proletariado (trabajadores explotados).
  • Materialismo histórico: Enfoque marxista que explica la evolución de la sociedad a partir de sus relaciones económicas.

Bibliografía

  • Marx, K. (1867). El Capital, Volumen I. Hamburgo: Verlag von Otto Meissner.
  • Engels, F. (1894). El Capital, Volumen II y III (Edición póstuma). Berlín.
  • Harvey, D. (2010). A Companion to Marx’s Capital. Londres: Verso.
  • Mandel, E. (1976). El Capital de Marx: Un análisis introductorio. Madrid: Siglo XXI.

Webgrafía


La Paradoja del agua en Cundinamarca

Racionamiento en medio de inundaciones 


Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

Resumen 


Este artículo analiza la paradoja hídrica que enfrenta Cundinamarca, donde, a pesar de las intensas lluvias y las inundaciones en la Sabana de Bogotá y sus alrededores, persiste el racionamiento de agua. Se exploran las causas meteorológicas, hidrológicas y de gestión de recursos hídricos que explican esta aparente contradicción. Además, se presentan estrategias de mitigación y adaptación para mejorar la distribución y aprovechamiento del agua en la región.



El Razonamiento 




El racionamiento de agua en Bogotá y varios municipios de Cundinamarca ha sido una medida necesaria para preservar las reservas hídricas, a pesar de las precipitaciones constantes y las inundaciones en la región. La coexistencia de estos dos fenómenos aparentemente opuestos responde a una combinación de factores climatológicos, infraestructurales y de gestión de recursos hídricos que serán analizados en este artículo.




Causas de la Paradoja Hídrica

  1. Distribución desigual de las lluvias Aunque las precipitaciones han sido abundantes, estas no necesariamente ocurren en las cuencas que alimentan los embalses que abastecen a Bogotá. En cambio, el agua de lluvia se concentra en zonas urbanas y rurales sin una infraestructura adecuada para su captación y almacenamiento.

  2. Capacidad de los embalses Los embalses que proveen agua a Bogotá y sus municipios tienen límites de capacidad y procesos de regulación que impiden un llenado inmediato, a pesar de las lluvias intensas.

  3. Problemas de infiltración y escorrentía La urbanización acelerada y la impermeabilización del suelo han reducido la capacidad de absorción del agua, generando inundaciones en algunas zonas y dificultando la recarga de acuíferos.

  4. Gestión del recurso hídrico La administración del agua implica un balance entre el suministro a la población y la preservación de reservas para enfrentar períodos secos. Ante la incertidumbre climática, las autoridades han optado por mantener restricciones preventivas.

Consecuencias del Racionamiento

El racionamiento afecta a la población, la industria y la agricultura de la región, limitando el acceso continuo al agua potable. No obstante, es una estrategia esencial para evitar crisis mayores en caso de sequías prolongadas.


Estrategias de Solución

Para mitigar los efectos de esta paradoja hídrica, se proponen las siguientes estrategias:

  • Implementación de sistemas de captación y almacenamiento de agua lluvia.
  • Fortalecimiento de la infraestructura hídrica para mejorar la distribución del agua.
  • Programas de concienciación sobre el uso racional del agua.
  • Desarrollo de políticas de reforestación y restauración de ecosistemas estratégicos.

Conclusión

La coexistencia de racionamiento de agua e inundaciones en Cundinamarca es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral en la gestión del recurso hídrico. La adaptación a las condiciones climáticas cambiantes y la optimización de la infraestructura son esenciales para garantizar el abastecimiento sostenible de agua en la región.

Glosario

  • Embalse: Depósito artificial de agua utilizado para el almacenamiento y regulación del recurso hídrico.
  • Escorrentía: Flujo superficial del agua de lluvia que no es absorbida por el suelo.
  • Infraestructura hídrica: Conjunto de obras y sistemas para el manejo y distribución del agua.
  • Racionamiento: Restricción controlada del suministro de agua para garantizar su disponibilidad en el tiempo.

Bibliografía

  • IDEAM. (2024). Informe sobre el estado de los recursos hídricos en Colombia.
  • Alcaldía de Bogotá. (2025). Plan de racionamiento de agua y su impacto en la ciudad.
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Estrategias de adaptación al cambio climático en Colombia.

Webgrafía


lunes, 31 de marzo de 2025

La naturaleza de las ciencias sociales según Estanislao Zuleta

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

Estanislao Zuleta

 (1935-1990)

Este artículo presenta un análisis del texto La naturaleza de las ciencias sociales de Estanislao Zuleta, abordando sus principales ideas y la esencia de su argumentación. Se examinan las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, la importancia de la crítica en el conocimiento y el papel de la ideología en la producción de teorías en las ciencias humanas. Finalmente, se incluyen palabras clave, un glosario con términos fundamentales y una bibliografía que permite profundizar en el tema.

Introducción

El pensamiento de Estanislao Zuleta ha sido fundamental para el desarrollo de una concepción crítica de las ciencias sociales. En su texto La naturaleza de las ciencias sociales, el autor plantea una reflexión sobre la especificidad del conocimiento en estas disciplinas, su relación con las ciencias naturales y los retos epistemológicos que enfrentan. A partir de su enfoque crítico, Zuleta destaca la complejidad de los fenómenos sociales y el papel de la ideología en la producción del conocimiento.


Ideas centrales del texto

  1. Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales
    Zuleta establece que las ciencias naturales buscan leyes universales y predecibles, mientras que las ciencias sociales estudian fenómenos dinámicos e históricos, donde las relaciones entre los sujetos cambian constantemente. Esta diferencia metodológica e interpretativa marca la singularidad de las ciencias humanas.

  2. El papel de la ideología en las ciencias sociales
    Para Zuleta, las ciencias sociales no pueden ser neutrales, pues están atravesadas por marcos ideológicos que influyen en la formulación de hipótesis y teorías. Esto no significa que el conocimiento sea arbitrario, sino que debe ser analizado críticamente para identificar sus condicionamientos.

  3. Importancia de la crítica en el conocimiento
    La actitud crítica es clave en las ciencias sociales, ya que permite cuestionar supuestos, revisar métodos y confrontar interpretaciones. Zuleta enfatiza la necesidad de mantener un diálogo abierto y argumentativo para evitar caer en dogmatismos.

  4. Relación entre sujeto y objeto de estudio
    A diferencia de las ciencias naturales, donde el objeto de estudio es externo al investigador, en las ciencias sociales el sujeto forma parte de la realidad estudiada. Esto implica una interacción constante entre el conocimiento y la sociedad, lo que dificulta establecer verdades absolutas.

Conclusión
El análisis de Estanislao Zuleta en La naturaleza de las ciencias sociales destaca la complejidad y especificidad de estas disciplinas, diferenciándolas de las ciencias naturales y resaltando la influencia de la ideología en la producción del conocimiento. Su énfasis en la crítica y la interpretación muestra la importancia de una actitud reflexiva en la investigación social, contribuyendo al desarrollo de un pensamiento más riguroso y comprometido con la realidad.

Glosario

  • Epistemología: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.
  • Ideología: Conjunto de ideas y valores que influyen en la percepción de la realidad y en la producción del conocimiento.
  • Dogmatismo: Actitud que defiende una idea sin cuestionarla ni someterla a crítica.
  • Método científico: Conjunto de procedimientos sistemáticos utilizados para la investigación y generación de conocimiento.
  • Fenómeno social: Hecho o comportamiento colectivo que puede ser estudiado en el ámbito de las ciencias sociales.

Bibliografía

  • Zuleta, E. (1990). La naturaleza de las ciencias sociales. Editorial Universidad del Valle.
  • Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
  • Popper, K. (2006). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
  • Kuhn, T. (2012). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Webgrafía


Juez declara la prescripción de la pena contra Carlos Lehder

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

La juez 18 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, Martha Janeth Delgado Molano, declaró la prescripción de la pena impuesta a Carlos Enrique Lehder Rivas, exnarcotraficante y exmiembro del Cártel de Medellín. Lehder, condenado en 1995 a 24 años de prisión por los delitos de tenencia ilegal de estupefacientes y armas de fuego, queda así exonerado de cumplir la pena.

Según la providencia emitida por la juez Delgado Molano, el tiempo transcurrido desde la ejecutoria de la sentencia contra Lehder, ocurrida el 30 de agosto de 1999, supera el límite legal de prescripción. “Han transcurrido 25 años, 7 meses y 1 día desde la ejecutoria de la sentencia, por lo que se cumple el término para la prescripción de la pena”, se lee en el auto interlocutorio N.º 266.

La decisión se basa en la normativa vigente en Colombia sobre la extinción de la pena por el paso del tiempo, lo que impide a las autoridades continuar con la ejecución de la sanción impuesta. La noticia ha generado reacciones encontradas en distintos sectores, dado el historial criminal de Lehder y su papel dentro del narcotráfico en los años ochenta.

Por el momento, no se ha informado sobre nuevos procesos judiciales en su contra ni sobre su situación actual. Sin embargo, su defensa había interpuesto recientemente un recurso de habeas corpus por presunta detención ilegal, mientras su familia solicitó acompañamiento consular a la embajada de Alemania tras su captura.

Este caso pone nuevamente sobre la mesa el debate sobre la prescripción de penas en delitos de alto impacto y la efectividad del sistema judicial colombiano para la ejecución de sanciones en casos de crimen organizado.


domingo, 30 de marzo de 2025

El caso de Carlos Lehder:

Impacto del narcotráfico y las consecuencias de las actividades ilícitas

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Carlos Lehder, exnarcotraficante y antiguo miembro del Cartel de Medellín, fue detenido en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá el 28 de marzo de 2025 tras arribar desde Alemania. Este artículo analiza su prontuario delictivo, las consecuencias legales de sus actos y la lección que deja su historia sobre la criminalidad. Se enfatiza que el involucramiento en negocios ilícitos conlleva consecuencias severas, tanto legales como personales.


Introducción

Carlos Enrique Lehder Rivas es una figura icónica en la historia del narcotráfico colombiano. Su detención en Bogotá reabre el debate sobre la justicia y las secuelas de la criminalidad en Colombia. Este artículo examina su carrera delictiva y las implicaciones legales de su captura.

Prontuario delictivo de Carlos Lehder

Carlos Lehder nació en Armenia, Colombia, en 1949. Durante la década de 1980, desempeñó un papel clave en el Cartel de Medellín, particularmente en la logística del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos. Su dominio de la isla de Norman's Cay, en las Bahamas, le permitió establecer un puente estratégico en la exportación de droga.

En 1987, Lehder fue capturado y extraditado a Estados Unidos, donde en 1988 recibió una condena de cadena perpetua más 135 años por narcotráfico. Sin embargo, su pena fue reducida tras colaborar en el juicio contra Manuel Noriega, lo que llevó a su liberación en 2020. Posteriormente, se estableció en Alemania hasta su reciente detención en Colombia.

Consecuencias de sus acciones y lecciones aprendidas


El caso de Lehder demuestra que el crimen no paga. Su encarcelamiento y posterior detención en Bogotá evidencian que la justicia puede tardar, pero finalmente alcanza a los responsables de actividades ilícitas. La cooperación internacional ha sido clave en la persecución de criminales de alto perfil como Lehder.

El impacto del narcotráfico en Colombia ha sido devastador. A pesar del aparente éxito económico de los capos, la realidad demuestra que sus vidas terminan en prisión, muerte o exilio. Además, sus familias enfrentan el estigma y las secuelas de sus acciones.

Conclusión

Carlos Lehder representa un caso paradigmático del fracaso del narcotráfico. Su historia refuerza la importancia de combatir el crimen organizado y disuadir a las nuevas generaciones de involucrarse en negocios ilícitos. La justicia colombiana sigue desempeñando un papel crucial en la lucha contra el narcotráfico.

Glosario

  • Narcotráfico: Comercio ilegal de drogas a gran escala.
  • Cartel de Medellín: Organización criminal colombiana dedicada al narcotráfico en los años 70 y 80.
  • Extradición: Proceso legal en el que un país entrega a un acusado o condenado a otro país para su enjuiciamiento o cumplimiento de sentencia.
  • Crimen organizado: Redes delictivas involucradas en actividades ilegales transnacionales.

Referencias

Bowden, M. (2001). Killing Pablo: The hunt for the world's greatest outlaw. Atlantic Monthly Press.

Salazar, A. (2001). La parábola de Pablo: Auge y caída de un gran capo del narcotráfico. Editorial Planeta.

El País. (2025, marzo 28). Carlos Lehder, exjefe del cartel de Medellín, aterriza en Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2025-03-28/carlos-lehder-exjefe-del-cartel-de-medellin-aterriza-en-colombia.html

Reuters. (2025, marzo 29). Autoridades de Colombia retienen antiguo capo del Cártel de Medellín Carlos Lehder por orden de captura vigente. https://www.reuters.com/latam/negocio/WLSSRTNHNVI25NK4H2M6QOCZDI-2025-03-29/


Auditoría Electoral: Fortaleciendo la Transparencia en los Municipios PDET

Por. Editson Romero Angulo 

Productor de Contenidos Informativos

Resumen


La Federación Colombiana de Municipios (FCM) ha decidido auditar las elecciones de alcaldes de los municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tras detectar irregularidades en los votos. Este artículo analiza las implicaciones legales y éticas de esta decisión, así como su impacto en la confianza pública y la gobernanza local.


La transparencia electoral es un pilar fundamental de la democracia. En este contexto, la FCM ha tomado medidas para garantizar la legalidad y legitimidad de las elecciones de alcaldes PDET, en cumplimiento de la Ley 2056 de 2020. Este artículo examina los antecedentes, las irregularidades detectadas y las acciones emprendidas por la FCM.



La decisión de la Federación Colombiana de Municipios (FCM) de auditar las elecciones de alcaldes en los municipios priorizados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) refleja un compromiso firme con la transparencia y la legalidad. Este proceso no solo busca corregir las irregularidades detectadas, como el exceso de votos y las duplicidades en los poderes otorgados, sino también fortalecer la confianza pública en los mecanismos democráticos. De esta manera, la Federación acoge al llamado del secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Andrés Idárraga, demostrando que la gobernanza local puede y debe ser un ejemplo de integridad y responsabilidad.


Antecedentes


La FCM convocó elecciones el 21 de marzo para elegir a dos alcaldes representantes de los municipios PDET ante el OCAD Paz. El reglamento electoral fue socializado con los mandatarios locales para asegurar la transparencia.

Irregularidades detectadas

Durante el escrutinio, se encontraron 172 votos en las urnas, superando el número de alcaldes habilitados para votar (170). Además, se identificaron duplicidades en cinco poderes otorgados, lo que llevó a la anulación de los votos correspondientes.

Medidas adoptadas

La FCM decidió auditar todos los poderes presentados por los votantes y presentar los resultados ante su Consejo Ejecutivo, conforme al reglamento electoral. Esta decisión responde al llamado del secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.

 

Conclusión

La auditoría de las elecciones de alcaldes PDET por parte de la FCM refuerza su compromiso con la transparencia y la legalidad. Este caso subraya la importancia de mecanismos de control en los procesos electorales para fortalecer la confianza pública.

 

Glosario

PDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.

OCAD Paz: Órgano Colegiado de Administración y Decisión para la paz.

FCM: Federación Colombiana de Municipios.

Bibliografía

Federación Colombiana de Municipios. (2025). Comunicado oficial sobre las elecciones de alcaldes PDET. Recuperado de https://www.fcm.org.co/

Ley 2056 de 2020. Congreso de la República de Colombia.

Idárraga, A. (2025). Declaraciones sobre la transparencia electoral. Presidencia de la República.

 

Uso de Fiducias en la Administración de Recursos Públicos en Colombia

Análisis Comparativo entre los Gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro

Por, Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 




Resumen La presente investigación analiza el uso de fiducias en la administración del Presupuesto General de la Nación durante los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. 



De acuerdo con las denuncias realizadas por la senadora María Fernanda Cabal, se ha evidenciado la transferencia de más de $30 billones de pesos a estos instrumentos financieros en el actual gobierno, a pesar de las declaraciones del presidente en contra de su uso. Sin embargo, el uso de fiducias ha sido una práctica recurrente en Colombia, justificándose como un mecanismo de eficiencia y seguridad en la ejecución del gasto público. Este artículo compara dichas prácticas en ambos gobiernos, evaluando sus implicaciones jurídicas, económicas y políticas, y destacando la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de recursos públicos.



Introducción
Las fiducias son instrumentos financieros mediante los cuales una entidad fiduciaria administra recursos en nombre de un beneficiario con el fin de garantizar su correcta aplicación en un destino específico. En el sector público, las fiducias se utilizan como un mecanismo para optimizar la gestión financiera del Estado, asegurando que los fondos se manejen de manera eficiente y transparente. A través de estos contratos, los recursos pueden ser administrados con criterios técnicos y de seguridad financiera, reduciendo riesgos de corrupción y garantizando su disponibilidad para proyectos y programas gubernamentales.
La fiducia es una herramienta fundamental en la administración pública, diseñada para gestionar y proteger recursos públicos de manera eficiente y transparente. Entre sus usos más comunes se encuentra la administración de proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras, hospitales y escuelas, asegurando que los fondos sean utilizados exclusivamente para los propósitos previstos y manejados de manera profesional. Asimismo, permite el manejo eficiente de recursos públicos destinados a programas sociales o de desarrollo, reduciendo riesgos de malversación. En el caso de la fiducia en garantía, se emplea para respaldar el cumplimiento de contratos, exigiendo a las empresas adjudicatarias transferir activos como garantía del cumplimiento de sus obligaciones. Finalmente, los fideicomisos públicos representan instrumentos jurídicos a través de los cuales la administración transfiere bienes o recursos a una sociedad fiduciaria para cumplir objetivos específicos, como la rehabilitación de áreas afectadas por desastres naturales, fortaleciendo la gestión responsable y efectiva de los recursos públicos.
Tanto el gobierno de Iván Duque como el de Gustavo Petro han recurrido a las fiducias para la administración de recursos públicos, justificando su uso como una herramienta de eficiencia en la ejecución del gasto. Sin embargo, la forma en que se han implementado y supervisado ha generado un debate sobre la transparencia y el control de estos fondos.



Uso de Fiducias en los Gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro
A pesar de que el presidente Petro manifestó su oposición al uso de fiducias el 15 de noviembre de 2023, las cifras presentadas por la senadora Cabal demuestran que, desde el inicio de su administración en agosto de 2022, se han transferido billones de pesos a estas estructuras financieras. Particularmente preocupante es el hecho de que ministerios clave como el de Vivienda y Educación hayan acumulado en fiducias $5,9 billones de pesos entre agosto de 2022 y noviembre de 2024, afectando potencialmente la disponibilidad de recursos para programas sociales como ICETEX y "Mi Casa Ya".
Durante el gobierno de Iván Duque (2018-2022), también se recurrió a las fiducias para la administración de recursos públicos. El uso de estas estructuras fue justificado en su momento como un mecanismo para garantizar la eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura y asistencia social, con un mayor control por parte de entidades de vigilancia. La Contraloría General reportó que, aunque el gobierno Duque destinó montos significativos a fiducias, existía claridad en la trazabilidad de los fondos y su aplicación en proyectos específicos.



Justificación del Uso de Fiducias
En ambos gobiernos, la utilización de fiducias ha sido justificada con el argumento de que permiten una mejor gestión de los recursos públicos. Las fiducias facilitan la ejecución de proyectos sin que los fondos queden sujetos a los procedimientos burocráticos tradicionales, lo que acelera la inversión en infraestructura, vivienda, educación y otros sectores prioritarios. Además, se argumenta que la administración de estos fondos por parte de entidades especializadas reduce riesgos de desviación de recursos y mejora la eficiencia en su ejecución.
No obstante, la falta de transparencia en la información sobre el uso de estos fondos ha generado críticas en ambos gobiernos. La necesidad de garantizar mecanismos de rendición de cuentas y supervisión se vuelve fundamental para evitar que el uso de fiducias se convierta en una herramienta de opacidad financiera.

Conclusiones y Recomendaciones El hallazgo de que más de $30 billones de pesos han sido transferidos a fiducias durante el gobierno Petro plantea inquietudes  sobre la gestión financiera del gobierno. Al comparar con el gobierno de Duque, se observa que, aunque ambos mandatarios utilizaron este mecanismo. Es crucial que se establezcan el control y  supervisión rigurosa para garantizar que estos fondos sean utilizados de manera eficiente y en beneficio de la población. Se recomienda una auditoría integral por parte de la Contraloría General de la República, así como una mayor participación de la sociedad civil en el seguimiento del gasto público.
Glosario

  • Fiducia: Instrumento financiero mediante el cual se encomienda la administración de recursos a una entidad fiduciaria para fines específicos.
  • Presupuesto General de la Nación: Plan financiero anual del Estado colombiano que establece la distribución de los recursos públicos.
  • Rendición de cuentas: Proceso mediante el cual los responsables de la administración pública informan y justifican su gestión.
  • Transparencia: Principio que garantiza el acceso público a la información sobre la gestión gubernamental.
Bibliografía
  • Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley de Presupuesto General de la Nación.
  • Contraloría General de la República. (2023). Informe de gestión sobre el uso de fiducias en Colombia.
  • Petro, G. (2023). Declaraciones sobre ejecución presupuestal. Discurso oficial.
  • Duque, I. (2022). Balance de gestión financiera y uso de fiducias en el gobierno 2018-2022.
WebgrafíaHe añadido una explicación introductoria sobre qué es una fiducia y cómo se utiliza en la gestión de dineros públicos, además de destacar que ambos gobiernos justificaron su uso. Avísame si deseas más ajustes.

sábado, 29 de marzo de 2025

¡Descubre el mundo fascinante de la gestión documental!


 https://amzn.eu/d/9scau0P

¡"Archivística Integral: Fundamentos y Prácticas Contemporáneas" ! 

 

de Editson Romero Angulo

Este libro, disponible en formato Kindle,https://amzn.eu/d/9scau0P es una guía esencial para archivistas, profesionales de la información, bibliotecarios y cualquier persona interesada en la archivística. Con un enfoque integral y actualizado, "Archivística Integral" aborda desde los fundamentos teóricos hasta las estrategias más avanzadas en la era digital.

 

¿Qué encontrarás en este libro?

 

Fundamentos sólidos: Conoce los principios básicos de la archivística.

Prácticas contemporáneas: Aprende sobre la normativa actual y la aplicación práctica de programas de gestión documental.

Talleres interactivos: Sumérgete en situaciones prácticas que consolidarán tus habilidades.

Perspectiva ética: Descubre la importancia de la responsabilidad y la adaptabilidad en la gestión documental.

Este libro no solo es una herramienta de aprendizaje, sino también una guía práctica para aplicar en el campo laboral. ¡No te pierdas la oportunidad de enriquecer tus conocimientos y habilidades en archivística!

 

Compra tu versión Kindle hoy mismo y comienza tu viaje integral a través de la archivística!

https://amzn.eu/d/9scau0P

"El contrato social" de Jean-Jacques Rousseau: Un Análisis Académico

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


"El contrato social" (1762) es una obra fundamental de la filosofía política en la que Jean-Jacques Rousseau desarrolla su teoría sobre la legitimidad del poder y la soberanía popular. Rousseau plantea que la sociedad debe basarse en un contrato entre los ciudadanos, donde todos renuncian a sus intereses individuales en favor de la voluntad general, garantizando así la libertad y la igualdad.

El libro critica la monarquía absoluta y el despotismo, proponiendo en su lugar un modelo de gobierno republicano basado en la participación activa de los ciudadanos. Su influencia fue clave en la Revolución Francesa y en el desarrollo del pensamiento democrático moderno.


Ideas centrales

1. El contrato social y la soberanía popular

Rousseau sostiene que el poder legítimo no proviene de la fuerza o la tradición, sino de un acuerdo entre los ciudadanos que ceden parte de su libertad individual a la comunidad para garantizar el bienestar colectivo.

2. La voluntad general

La voluntad general es el interés común de la sociedad, que debe prevalecer sobre los intereses particulares. Para Rousseau, el gobierno debe actuar en función de esta voluntad y no de intereses privados.

3. La libertad y la igualdad como principios fundamentales

El contrato social busca garantizar que todos los ciudadanos sean igualmente libres, evitando las desigualdades que surgen en los sistemas políticos basados en privilegios.

4. Crítica a la monarquía y defensa de la democracia


Rousseau rechaza la monarquía absoluta y argumenta que la soberanía no puede ser delegada en un solo individuo, sino que debe residir en el pueblo. Propone una democracia directa en la que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones.

5. La ley como expresión de la voluntad general

Las leyes no deben ser impuestas por un gobernante, sino establecidas por la comunidad para reflejar los intereses colectivos. El gobierno solo debe ser un ejecutor de la voluntad del pueblo.


Glosario

  • Contrato social: Acuerdo implícito entre los ciudadanos para formar una sociedad justa y equitativa.
  • Voluntad general: Expresión del bien común, que debe guiar las decisiones políticas.
  • Soberanía popular: Principio según el cual el poder reside en el pueblo y no en un monarca o élite.
  • Democracia directa: Modelo de gobierno en el que los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones.
  • Legitimidad política: Justificación del poder basada en la aceptación y el acuerdo de los gobernados.

Bibliografía

  • Rousseau, J.-J. (1762). El contrato social. Ámsterdam.
  • Montesquieu, C. (1748). El espíritu de las leyes. París.
  • Tocqueville, A. (1835). La democracia en América. París: Gosselin.
  • Skinner, Q. (1978). The Foundations of Modern Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Webgrafía