Entradas

Colombia, Héroes en la Derrota: Subcampeones de la Copa América 2024

Imagen
Por. Editson Romero Angulo Productor de contenidos informativos Introducción   Trofeo de la Copa América 1939   La Copa América, el torneo de selecciones de fútbol más antiguo del mundo, ha sido una plataforma crucial para las naciones sudamericanas para demostrar su destreza futbolística. Desde su primera edición en 1916, ha evolucionado tanto en formato como en competitividad.  La selección de fútbol de Colombia ha sido una participante regular y ha mostrado una notable evolución a lo largo de las décadas.  Este artículo examina la participación de Colombia en la Copa América, destacando sus avances y logros más significativos.   Primeras Participaciones y Desafíos Iniciales   Selección Colombia 1945 foto Conmebol Colombia hizo su debut en la Copa América en 1945 en Chile.  Sin embargo, durante sus primeras décadas, el equipo enfrentó dificultades para establecerse como un contendiente serio en el torneo. Las limitaciones en infra...

CAR suspende captación ilegal de agua en zona rural de Sibaté

Imagen
 Por Redacción Cundinamarca    La Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca ha impuesto una medida preventiva para suspender la captación ilegal de agua en un predio ubicado en la vereda Perico, zona rural del municipio de Sibaté.  El agua estaba siendo extraída de una fuente cercana sin contar con la autorización necesaria, para actividades agrícolas, pecuarias y domésticas.   Durante las labores de seguimiento y control realizadas por la CAR en todo el departamento, se detectó esta irregularidad que atenta contra la salud y el bienestar medioambiental del territorio.  Según la entidad, los propietarios del predio habían adecuado instalaciones para beneficiarse del suministro ilícito de agua.   En una visita técnica realizada por la Dirección Regional Soacha, se identificaron elementos como un tanque de almacenamiento, una caja de mangueras de distribución y evidencia de cultivos y animales de cría. Estos hallazgos demostraron el u...

El Humanitario: Por las Tierras del Cóndor

Imagen
El Humanitario     Periodismo Libe E Independiente  Por las Tierras del Cóndor  Por. Editson Romero Angulo Productor de Contenidos Informativos Cundinamarca y el Mundo   Acuerdo para Control Migratorio en el Darién  El 2 de julio de 2024, Estados Unidos y Panamá firmaron un acuerdo para mejorar la seguridad y gestión migratoria en el Darién, facilitando un control más eficiente del flujo migratorio hacia Norteamérica.   Cundinamarca y la Nación Colombiana  Apoyo a la Constituyente Nacional  El 4 de julio de 2024, Germán Vargas Lleras del Partido Cambio Radical manifestó su respaldo a la propuesta de Constituyente promovida por el Presidente Gustavo Petro, destacando la importancia de un proceso inclusivo y participativo para reformar la Constitución.   Cundinamarca y sus Municipios  Mejoras Educativas en Madrid  En Madrid, la renovación del colegio Santa Rosita en la vereda Chauta, con el apoyo de la Fuerza Aérea...

El Microquimerismo: Desarrollo y Contribuciones en la Investigación Científica

Imagen
 Por Editson Romero Angulo                           Productor de contenidos informativos  Resumen  El microquimerismo es un fenómeno biológico en el cual un individuo alberga una pequeña cantidad de células que son genéticamente distintas a las suyas propias. Estas células extranjeras pueden originarse de varios eventos, tales como el intercambio celular durante el embarazo, transfusiones de sangre y trasplantes de órganos. Este artículo revisa el desarrollo del estudio del microquimerismo, destacando los descubrimientos clave y las implicaciones potenciales en la salud humana, incluyendo enfermedades autoinmunes, cáncer y trasplantes.   Introducción  El microquimerismo fue descubierto inicialmente en estudios que investigaban la transferencia de células entre madre e hijo durante el embarazo. Esta transferencia bidireccional permite que células fetales permanezcan en la madre por años, ...

Las Ciencias de la Información: Evolución, Elementos Esenciales y Perspectivas Frente a la Inteligencia Artificial y la Robótica

Imagen
Por. Editson Romero Angulo Comunicador Social y Periodista,  Tecnólogo en Gestión Bibliotecaria, Profesional en Archivos,  Tecnólogo en Gestión Documenta  Productor de Contenidos Informativos.  Resumen Las ciencias de la información abarcan una variedad de disciplinas que incluyen la gestión documental, la archivística, la bibliotecología y la museología. Estas disciplinas han evolucionado a lo largo del tiempo para adaptarse a los cambios tecnológicos y a las necesidades de la sociedad. Este artículo revisa la evolución histórica de estas áreas, los elementos esenciales que las definen y su futuro en el contexto del avance de la inteligencia artificial (IA) y la robótica.   Introducción  Las ciencias de la información son un campo multidisciplinario que se centra en la gestión, organización, preservación y difusión de la información. Las subdisciplinas clave incluyen la gestión documental, la archivística, la bibliotecología y la museología. Estas áre...

Una Ola de Arte y Cultura: Cundinamarca Invierte Más de $2.000 Millones para Revolucionar la Formación Cultural

Imagen
Por Editson Romero Angulo  Productor de contenidos informativos  Una Ola de Arte y Cultura: Cundinamarca Invierte Más de $2.000 Millones para Revolucionar la Formación Cultural. Recorriendo la Plazoleta Central de Soacha: Un Viaje por la Historia y la Cotidianidad En el corazón de Soacha, Cundinamarca, la plazoleta central se erige como un punto de encuentro y testimonio del devenir histórico de la ciudad.  En una mañana soleada, el bullicio de los vendedores ambulantes, el murmullo de las conversaciones y el alegre canto de los pájaros crean un ambiente vibrante y acogedor.   Al acercarse a la plazoleta, lo primero que capta la atención es la imponente estructura de la Iglesia de San Bernardino de Siena, un edificio de estilo colonial que ha sido testigo de innumerables eventos a lo largo de los años. Su fachada, adornada con detalles arquitectónicos clásicos, invita a los visitantes a detenerse y admirar su belleza atemporal.   En medio de la plazole...

Paro Camionero en Colombia: Impacto y Desafíos del 2 y 3 de Julio de 2024

Imagen
Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  Bogotá, Colombia – Durante los días 2 y 3 de julio de 2024, Colombia vivió una intensa jornada de paro camionero que paralizó varias regiones del país y generó significativos desafíos tanto para el gobierno como para la ciudadanía. La protesta, convocada por diversas asociaciones de transportadores, tuvo como principales demandas la reducción del precio de los combustibles, mejoras en la infraestructura vial y la revisión de las tarifas de peajes. Causas del Paro Los líderes de las asociaciones de camioneros han manifestado su descontento con la reciente alza en el precio del diésel, que ha afectado considerablemente sus ingresos. Según cifras del gremio, el costo del combustible representa cerca del 40% de los gastos operativos de los transportadores, por lo que cualquier incremento tiene un impacto directo en su rentabilidad. Adicionalmente, se ha señalado la necesidad urgente de mejorar las condiciones de las vías...