miércoles, 20 de noviembre de 2024

La desclasificación de archivos

Retos, oportunidades y su impacto en los derechos humanos

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 


La desclasificación de archivos relacionados con derechos humanos y justicia transicional es un tema de creciente importancia en Colombia. Este artículo explora las perspectivas de expertos y líderes institucionales sobre los desafíos técnicos, políticos y éticos que implica este proceso. Además, se discute cómo la apertura de estos documentos puede contribuir a la verdad, la justicia y la reparación en un contexto de posconflicto.



El acceso a archivos clasificados representa un pilar esencial para la construcción de memoria histórica y la garantía de los derechos humanos. En Colombia, instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) han señalado la importancia de desclasificar información que podría esclarecer violaciones a los derechos humanos y facilitar procesos de reparación y justicia. Sin embargo, este proceso plantea importantes desafíos técnicos, políticos y financieros.


Desafíos técnicos y tecnológicos



Óscar Parra Vera, magistrado de la JEP, enfatiza que la desclasificación de archivos requiere tecnologías avanzadas para acceder a formatos obsoletos. Además, plantea la necesidad de financiación adecuada para la catalogación y gestión de estos documentos. Este reto técnico se enmarca en la discusión global sobre cómo preservar y adaptar el acceso a archivos en un contexto de rápido avance tecnológico.




Implicaciones políticas y éticas


Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), sostiene que la resistencia institucional a desclasificar archivos tiene raíces políticas. Las instituciones, al considerar que mantener información bajo reserva es una forma de autoprotección, obstaculizan procesos de rendición de cuentas. Ramón Valenzuela, de la UBPD, complementa esta perspectiva al señalar que no basta con acceder a los archivos; es crucial extraer y utilizar la información para identificar patrones de violaciones de derechos humanos y contextualizarlos adecuadamente.



El valor de la transparencia y el acceso a la información




Vivian Newman, de Dejusticia, recalca que el acceso a documentos oficiales clasificados es esencial para esclarecer vulneraciones a los derechos humanos. Daniela Gómez, del Ministerio de Defensa, coincide en que el debate sobre desclasificación debe centrarse en cómo gestionar estos archivos de manera eficiente y ética.





Conclusiones


La desclasificación de archivos en Colombia no solo es un acto de transparencia, sino también una herramienta esencial para la construcción de la paz y la promoción de los derechos humanos. Superar las barreras técnicas, políticas y éticas permitirá avanzar en procesos de verdad y justicia que beneficien a las víctimas y a la sociedad en general.

Glosario

Desclasificación: Proceso de hacer accesible información previamente reservada o confidencial.

Derechos humanos (DD.HH.): Conjunto de derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna.

Justicia transicional: Mecanismos judiciales y extrajudiciales empleados para abordar violaciones masivas de derechos humanos en contextos de transición política o posconflicto.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Tribunal colombiano creado para juzgar crímenes cometidos en el marco del conflicto armado.


Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): Entidad encargada de localizar a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado colombiano.


Bibliografía

Newman, V. (2024). El acceso a la información como derecho fundamental. Dejusticia.

Bock, J. (2024). La libertad de prensa y el manejo de archivos clasificados. FLIP.

Parra Vera, Ó. (2024). Tecnologías para la gestión de archivos en la justicia transicional. JEP.

Webgrafía

Ministerio de Cultura de Colombia: https://www.mincultura.gov.co

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): https://www.jep.gov.co

Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP): https://flip.org.co

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): https://ubpd.gov.co

#UnArchivoQueDialogaConLosTerritorios


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

lunes, 18 de noviembre de 2024

La Concentración del Poder Informativo en Colombia

El Fin del Noticiero CM& y el Impacto de la Adquisición del Canal Uno por el Grupo PRISA


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo

Productor d Contenidos Informativos


La desaparición del noticiero CM& marca el fin de una era en la televisión colombiana. Este hecho no solo representa una pérdida simbólica y cultural, sino que pone de manifiesto un problema estructural: la creciente concentración del poder informativo en manos de conglomerados internacionales como el Grupo PRISA, vinculado a Caracol Radio. Este fenómeno reduce las opciones de los ciudadanos para acceder a información diversa y plural, lo que tiene implicaciones profundas para la democracia y el derecho a la información en Colombia.

El 9 de noviembre de 2024, el noticiero CM& emitió su última transmisión después de 32 años de informar a los colombianos. Este cierre fue precipitado por la adquisición del Canal Uno por el Grupo PRISA, un gigante de los medios de comunicación. La salida de CM& no solo representa la pérdida del noticiero más antiguo del país, sino que también revela el impacto de la concentración del poder informativo, un fenómeno que limita la diversidad de perspectivas y opciones para los ciudadanos.

La Trayectoria del Noticiero CM&

Fundado en 1992, CM& se destacó por su enfoque analítico y su capacidad de ofrecer una visión independiente de los acontecimientos. Bajo la dirección de Yamid Amat, el noticiero construyó un legado de credibilidad y profundidad informativa. Su estructura incluía segmentos especializados como “Uno, Dos y Tres” y “Pregunta Yamit”, que combinaban periodismo de investigación con análisis crítico.

El fin de CM& representa más que el cierre de un programa; es el colapso de un espacio informativo que durante tres décadas contribuyó al pluralismo en un panorama mediático caracterizado por la concentración.

Concentración de los Medios y el Rol del Grupo PRISA


El Grupo PRISA, con una fuerte presencia en América Latina, es conocido por su control sobre importantes cadenas radiales y televisivas, incluyendo Caracol Radio. La adquisición del Canal Uno por este conglomerado significa una centralización adicional del poder informativo en Colombia, reduciendo la diversidad de voces en un entorno ya dominado por pocos actores.

Impacto de la concentración informativa

1. Menor diversidad de contenidos: La homogeneización de la información limita las perspectivas ofrecidas a la audiencia, impactando la pluralidad democrática.

2. Falta de competencia: La ausencia de competidores independientes fomenta narrativas uniformes, eliminando el contrapeso crítico.

3. Afectación laboral: Más de un centenar de trabajadores de CM& han quedado desempleados, lo que subraya las consecuencias humanas de la concentración mediática.

Implicaciones para la Democracia

La pluralidad informativa es esencial para una democracia funcional. La posibilidad de acceder a fuentes diversas permite a los ciudadanos formarse opiniones informadas. Cuando pocos conglomerados controlan los medios, se reduce el acceso a información imparcial y crítica, fortaleciendo agendas corporativas o políticas.

El cierre de CM& deja a Colombia con menos opciones para el consumo de noticias independientes, consolidando el monopolio de grupos como PRISA. Esto no solo afecta a la diversidad informativa, sino también al derecho fundamental de los ciudadanos a estar informados.

Reflexión Final


El fin de CM& es un recordatorio de la fragilidad del pluralismo informativo frente a las dinámicas económicas globales. En un contexto donde la concentración de medios aumenta, es urgente promover políticas públicas que incentiven la independencia mediática y protejan la diversidad de voces.

Mientras los colombianos lamentan la pérdida de un espacio informativo histórico, es crucial cuestionar cómo este fenómeno afecta la construcción de una ciudadanía informada y participativa.

Glosario

1. Concentración informativa: Acumulación de medios de comunicación en manos de unos pocos conglomerados, reduciendo la diversidad de contenidos.

2. Pluralidad informativa: Existencia de múltiples fuentes y perspectivas en el ecosistema mediático.

3. Grupo PRISA: Conglomerado español de medios de comunicación con presencia en América Latina.

4. CM&: Noticiero colombiano con 32 años de historia, conocido por su independencia y análisis crítico.

Bibliografía

Canal Uno. (2024). Historia del noticiero CM& y su legado en la televisión colombiana.

Grupo PRISA. (2023). Informe de impacto en los medios de comunicación latinoamericanos.

Lozano, J. (2024). La concentración mediática en Colombia: desafíos para la democracia. Revista de Comunicación y Sociedad.

Ramírez, A. (2022). Los gigantes de la información: PRISA y su influencia en América Latina.

Este artículo invita a reflexionar sobre la necesidad de un entorno mediático diverso, esencial para la democracia en Colombia.


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

domingo, 17 de noviembre de 2024

La Organización de los Documentos en el Archivo General de la Nación

Una Custodia del Patrimonio Nacional

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos  Informativos


El Archivo General de la Nación (AGN) desempeña un papel central en la organización, resguardo y preservación del patrimonio documental colombiano. Este artículo explora los principios fundamentales que rigen su labor, destacando su relevancia en la administración pública, el acceso a la información y la modernización tecnológica. También se analiza el marco legal y su importancia para fortalecer la cultura archivística en el país.

El patrimonio documental de una nación es un recurso invaluable que refleja su historia, identidad y evolución social. En Colombia, el Archivo General de la Nación (AGN) es la institución encargada de organizar, custodiar y proteger este acervo. La misión del AGN se enmarca en principios esenciales establecidos por la Ley General de Archivos, que guían tanto la administración de documentos como su acceso y preservación. Este artículo examina dichos principios, enfatizando su relevancia en el contexto de la gestión pública y el desarrollo tecnológico.


Principios Fundamentales


Principio de Administración y Acceso

El Estado tiene la responsabilidad de garantizar una adecuada gestión de los archivos públicos y asegurar el derecho de los ciudadanos al acceso a la información. Este principio refuerza la transparencia y la rendición de cuentas, pilares fundamentales de un gobierno democrático. En el contexto colombiano, la labor del AGN es clave para equilibrar la protección del patrimonio documental con la promoción del acceso público.

Principio de Racionalidad

La organización de los archivos debe seguir lineamientos coherentes que permitan una administración eficiente y ordenada. Este principio subraya la importancia de la planificación estratégica en la creación y gestión documental, evitando duplicidades y promoviendo la optimización de recursos.

Principio de Modernización

El AGN reconoce la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos para garantizar la preservación y el acceso continuo a los documentos. La digitalización y la implementación de sistemas electrónicos de gestión documental son herramientas esenciales en este proceso. Estas iniciativas no solo responden a las demandas contemporáneas, sino que también protegen los archivos de los riesgos asociados al deterioro físico.

Principio de Interpretación

Para asegurar una implementación efectiva de la Ley General de Archivos, el AGN proporciona formación y acompañamiento tanto a entidades públicas como privadas que manejan documentos de interés público. Este principio fomenta una comprensión integral de las normativas archivísticas y fortalece la capacidad técnica de las instituciones en la gestión de sus archivos.



Importancia de la Legislación Archivística


La legislación colombiana en materia archivística ha sido fundamental para establecer normas claras y técnicas sobre la gestión documental. La Ley General de Archivos se destaca como un referente en este campo, consolidando una cultura de protección y conservación histórica. A través de esta normativa, Colombia ha promovido una gestión documental eficiente, orientada tanto al resguardo del patrimonio nacional como a la mejora de los procesos administrativos.

La jerarquización normativa, que parte de la Constitución Política de Colombia, establece las bases para una gestión archivística coherente y alineada con los principios del derecho público. Esto refuerza la importancia de los archivos como instrumentos de memoria histórica y como herramientas para una gobernanza transparente.


Conclusión


El Archivo General de la Nación desempeña un rol crucial en la preservación del patrimonio documental colombiano, actuando como garante de la memoria histórica y promotor de una gestión documental moderna y eficiente. Los principios de administración y acceso, racionalidad, modernización e interpretación constituyen los pilares de su labor, permitiendo que el manejo archivístico responda a las necesidades del Estado y de la ciudadanía.

El fortalecimiento de la cultura archivística en Colombia, respaldado por un marco legal robusto, demuestra el compromiso del país con la conservación y la accesibilidad del patrimonio documental. A medida que avanzan las tecnologías y surgen nuevos desafíos, el AGN continuará siendo un actor clave en la salvaguarda de la historia y la identidad nacional.

Glosario


Archivo General de la Nación (AGN): Institución encargada de organizar, custodiar y preservar el patrimonio documental de Colombia.

Gestión documental: Conjunto de procesos y prácticas destinadas a la administración eficiente de los documentos a lo largo de su ciclo de vida.

Patrimonio documental: Conjunto de documentos que poseen valor histórico, cultural o administrativo para una nación.

Digitalización: Proceso de conversión de documentos físicos en formatos electrónicos para facilitar su preservación y acceso.

Ley General de Archivos: Normativa que regula la organización, conservación y acceso a los archivos en Colombia.


Bibliografía


Archivo General de la Nación. (s.f.). Normativa archivística en Colombia. Recuperado de [sitio web oficial del AGN].

Ley 594 de 2000. Ley General de Archivos. Congreso de la República de Colombia.

Hernández, M. (2021). Modernización de los sistemas archivísticos en América Latina. Editorial Archivos.

Pérez, J. (2019). Gestión documental y patrimonio histórico: Retos y perspectivas en Colombia. Revista Memoria y Archivo.

Ramírez, C. (2020). Acceso a la información y transparencia en la gestión pública. Fondo Editorial de Ciencias Sociales.

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P

sábado, 16 de noviembre de 2024

Boletín informativo sobre Cundinamarca


Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

La Gobernación de Cundinamarca ha estado activa en diversos proyectos y alianzas que buscan fortalecer el desarrollo sostenible, la educación, la transparencia y la inclusión social en el departamento. Aquí un resumen de las iniciativas más destacadas:


1. Producción sostenible de caña panelera: En colaboración con la ONU, se están impulsando prácticas agrícolas sostenibles para mejorar la producción de caña panelera en Cundinamarca, beneficiando a los productores locales y fomentando un modelo económico respetuoso con el medio ambiente.





2. Desarrollo social con SMARTFILMS®: Este festival de cine llega al departamento con el propósito de fomentar la creatividad, la inclusión social y la expresión cultural a través del cine realizado con dispositivos móviles.




3. Infraestructura, salud y educación en Quebradanegra: El gobernador Jorge Rey firmó proyectos clave para fortalecer estas áreas, mostrando un compromiso con el bienestar y progreso de las comunidades.

4. Control Interno:

Escuela de Auditores: Se inició un programa para capacitar en control y auditoría, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la eficiencia administrativa.

Plan MECIC: Se avanza en la implementación de este plan para mejorar los sistemas de control interno en el departamento.



5. Educación técnica en turismo: Cucunubá fue el epicentro de una iniciativa que busca fortalecer las capacidades técnicas de los habitantes para aprovechar las oportunidades turísticas de la región.

6. Combate al licor adulterado y de contrabando: Una alianza estratégica entre Cundinamarca y Bogotá para proteger la salud pública y fortalecer los ingresos legales mediante la lucha contra la fabricación y comercialización ilegal de licores.


7. Educación ambiental con “PROCEDA”: En Beltrán, se invierten más de 67 millones de pesos en un proyecto de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la conservación y sostenibilidad.

8. Gestión catastral en San Antonio de Tequendama: Se implementa una nueva estrategia territorial para mejorar la administración y uso del suelo en el municipio.





jueves, 14 de noviembre de 2024

La interpretación de la Biblia en la Iglesia Católica

Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P


La interpretación de la Biblia en la Iglesia Católica ha sido objeto de profundo estudio y reflexión a lo largo de los siglos. Desde la Reforma, el enfoque católico se ha caracterizado por una hermenéutica particular que integra tradición, razón y espiritualidad. Este artículo explora cómo la Iglesia Católica, en especial a partir de los aportes de Juan Pablo II y la Pontificia Comisión Bíblica, se ha acercado a los textos sagrados, promoviendo una exégesis que reconozca tanto la historicidad como la dimensión espiritual de las Escrituras.

La Biblia ocupa un lugar central en la fe católica. Como texto fundacional, es considerada no solo un documento histórico y religioso, sino también una fuente viva de revelación divina. A lo largo de la historia, el enfoque católico hacia la interpretación bíblica ha evolucionado, manteniendo un equilibrio entre la fidelidad al texto y la adaptación a los cambios históricos y culturales. En este contexto, el discurso de Juan Pablo II y los documentos de la Pontificia Comisión Bíblica han sido fundamentales para definir una aproximación católica contemporánea a las Escrituras.


Antecedentes históricos



La interpretación bíblica en la Iglesia Católica ha estado influenciada por el contexto teológico e histórico de cada época. Desde los Padres de la Iglesia hasta la Escolástica, la interpretación alegórica y teológica dominó la lectura de los textos sagrados. Durante el Renacimiento y la Reforma, surgió la necesidad de una hermenéutica que diera mayor importancia al sentido literal e histórico de la Biblia. En respuesta, el Concilio de Trento (1545-1563) reafirmó la autoridad de la Iglesia en la interpretación de la Biblia y estableció el Magisterio como la instancia principal en la interpretación correcta de los textos sagrados.

El Concilio Vaticano II y la Constitución "Dei Verbum"


El Concilio Vaticano II, celebrado entre 1962 y 1965, supuso un punto de inflexión en la interpretación bíblica. La Constitución Dogmática Dei Verbum reconoció el papel de la tradición y la importancia de la interpretación contextualizada. Este documento enfatizó que la Biblia debe interpretarse teniendo en cuenta tanto el contexto histórico y cultural como su dimensión espiritual y teológica. En Dei Verbum, la Iglesia no solo reafirmó su autoridad en la interpretación de la Biblia, sino que también promovió el estudio académico de las Escrituras y el uso de herramientas de exégesis modernas, como la crítica textual, para profundizar en su comprensión.

Discurso de Juan Pablo II sobre la interpretación de la Biblia


En 1993, el Papa Juan Pablo II dirigió un discurso a la Pontificia Comisión Bíblica con motivo de la presentación del documento La interpretación de la Biblia en la Iglesia. En su discurso, el pontífice subrayó la importancia de una interpretación que armonizara el sentido literal y el sentido espiritual de las Escrituras. Según Juan Pablo II, la exégesis católica debe buscar una "hermenéutica de la fe", una interpretación que considere la Biblia como la Palabra de Dios inspirada, viva y relevante para el hombre contemporáneo.

Para Juan Pablo II, la fe y la razón no son elementos en conflicto, sino complementarios en la búsqueda de una interpretación más completa. Según el pontífice, la Iglesia debe evitar tanto el fundamentalismo, que interpreta las Escrituras literalmente sin considerar el contexto, como el racionalismo extremo, que despoja a la Biblia de su dimensión sagrada y trascendental.


La Pontificia Comisión Bíblica y la interpretación contemporánea


La Pontificia Comisión Bíblica ha jugado un papel esencial en la interpretación católica de la Biblia. Su misión ha sido orientar a los fieles y a los académicos en una lectura equilibrada y profunda de las Escrituras. En 1993, la Comisión publicó La interpretación de la Biblia en la Iglesia, un documento que analiza diversas metodologías exegéticas, desde el método histórico-crítico hasta enfoques sociológicos, psicoanalíticos y narrativos.

Este documento reafirma que la interpretación católica de la Biblia debe integrarse en la tradición eclesial y subraya que el método histórico-crítico, aunque útil, no es suficiente por sí solo para comprender la totalidad del mensaje bíblico. La interpretación de las Escrituras, según este enfoque, debe ser una tarea que combine el rigor académico con la oración y la vida espiritual.

Principios de interpretación en la Iglesia Católica



1. Inspiración divina y autoridad de la Escritura: La Iglesia Católica sostiene que la Biblia es Palabra de Dios inspirada y que, por lo tanto, debe ser interpretada en consonancia con la fe y el Magisterio.


2. Unidad de la Escritura: La interpretación debe reconocer la coherencia interna de la Biblia, considerando que cada libro forma parte de un todo más amplio que converge en el misterio de Cristo.


3. Sentido literal y espiritual: Se reconocen ambos sentidos como legítimos y necesarios para una interpretación completa. El sentido literal busca el significado original del texto, mientras que el espiritual lo sitúa en el contexto de la fe cristiana.


4. Lectura en comunidad: La interpretación de la Biblia en la Iglesia Católica no es una tarea aislada. Se realiza en comunidad, en diálogo con el Magisterio y en sintonía con la Tradición.


Desafíos contemporáneos en la interpretación de la Biblia


La globalización, el diálogo interreligioso y los avances científicos y sociales plantean nuevos desafíos en la interpretación de las Escrituras. La Iglesia Católica busca una interpretación bíblica que sea fiel al mensaje de Cristo y, al mismo tiempo, relevante para la humanidad moderna. Uno de los retos actuales es encontrar el equilibrio entre la crítica académica y la experiencia de fe, de modo que las Escrituras sigan siendo una fuente de verdad y esperanza para los creyentes.

El fundamentalismo, que rechaza cualquier interpretación simbólica o contextual, es otro desafío importante. La Iglesia aboga por una interpretación que reconozca el contexto histórico de los textos y su dimensión simbólica sin renunciar a la fe.

Conclusión


La interpretación de la Biblia en la Iglesia Católica ha evolucionado significativamente, en un esfuerzo constante por mantenerse fiel al mensaje original de las Escrituras y, al mismo tiempo, responder a los desafíos contemporáneos. A través de documentos como Dei Verbum y el trabajo de la Pontificia Comisión Bíblica, la Iglesia promueve una hermenéutica integral que combina fe, razón y tradición. Esta visión, enriquecida por el magisterio de Juan Pablo II, impulsa una lectura de las Escrituras que no solo busca comprender el pasado, sino también iluminar el presente y el futuro de la fe cristiana.


Glosario

Exégesis: Estudio e interpretación crítica de los textos sagrados.

Fundamentalismo: Interpretación literalista de las Escrituras, sin tener en cuenta el contexto histórico o literario.

Hermenéutica: Teoría y método de interpretación de textos, especialmente de textos religiosos.

Magisterio: Autoridad de enseñanza de la Iglesia, especialmente en temas de fe y moral.

Pontificia Comisión Bíblica: Organismo de la Iglesia Católica encargado de orientar en la interpretación de las Escrituras.

Bibliografía

Juan Pablo II. (1993). Discurso a la Pontificia Comisión Bíblica sobre la interpretación de la Biblia en la Iglesia.

Concilio Vaticano II. (1965). Dei Verbum: Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación.

Pontificia Comisión Bíblica. (1993). La interpretación de la Biblia en la Iglesia.


Webgrafía

Vaticano. (s.f.). Constitución Dogmática Dei Verbum del Concilio Vaticano II. Consultado el 10 de noviembre de 2023, de https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651118_dei-verbum_sp.html

Vaticano. (s.f.). Discurso de Juan Pablo II a la Pontificia Comisión Bíblica. Consultado el 10 de noviembre de 2023, de https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/


Toda Institución necesita orden administrativo y la clave para este es un buen manejo de los archivos la formación permanente de los  trabajadores en este campo es esencial conoce "Archivística Integral" el nuevo testo lleno de practicas para la formación permanente en el mundo de los archivos encuéntralo en el siguiente enlace:

https://amzn.eu/d/9scau0P



miércoles, 13 de noviembre de 2024

La Vida y Legado de una Pionera en la Asistencia a Migrantes

 Santa Francisca Xavier Cabrini

Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

Santa Francisca Xavier Cabrini fue una figura crucial en la historia de la Iglesia Católica y en la ayuda a los migrantes, especialmente en América. Su vida y obra se desarrollaron en un contexto de grandes cambios migratorios y necesidades sociales, particularmente para la comunidad italiana en los Estados Unidos. Este artículo analiza la biografía de Cabrini, su labor religiosa y social, y su legado en el ámbito de la asistencia a migrantes, destacando su relevancia histórica y contemporánea.

Santa Francisca Xavier Cabrini, también conocida como Madre Cabrini, es reconocida como la primera ciudadana estadounidense canonizada por la Iglesia Católica. Nacida en Italia y trasladada a los Estados Unidos para ayudar a los migrantes italianos, dedicó su vida a apoyar a las comunidades más vulnerables. Su trabajo representa una respuesta directa a las necesidades de las comunidades migrantes en un contexto de creciente inmigración europea a América a finales del siglo XIX. La fundación de su orden religiosa, las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, fue instrumental para llevar a cabo su misión.


Vida Temprana y Vocación


Francisca Cabrini nació el 15 de julio de 1850 en Sant'Angelo Lodigiano, una pequeña localidad en Lombardía, Italia. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y el deseo de convertirse en misionera. Sin embargo, debido a su frágil salud, fue rechazada por varias órdenes religiosas. A pesar de estos obstáculos, Francisca no renunció a su vocación y, en 1880, fundó su propia congregación: las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús. Con esta congregación, su misión era clara: ayudar a los más necesitados, especialmente a los inmigrantes italianos.


La Misión en los Estados Unidos


En 1889, por solicitud del Papa León XIII, Francisca Cabrini y algunas de sus hermanas viajaron a Nueva York para trabajar con la creciente comunidad italiana de inmigrantes, quienes enfrentaban duras condiciones de vida, discriminación y pobreza. Cabrini encontró una situación desafiante: los italianos eran relegados a trabajos de baja categoría, y muchos niños carecían de acceso a la educación. Sin dejarse intimidar por los obstáculos y con pocos recursos, Cabrini comenzó a establecer escuelas, hospitales y orfanatos para brindar apoyo a la comunidad.

La Fundación de Instituciones de Ayuda Social

Entre las numerosas instituciones fundadas por Cabrini en los Estados Unidos, destaca el Columbus Hospital en Nueva York. Este hospital fue un espacio donde los inmigrantes italianos podían recibir atención médica en su propio idioma y según sus necesidades específicas. Cabrini también fundó orfanatos y escuelas en ciudades como Chicago, Nueva Orleans y Los Ángeles, lo que demostró su habilidad para gestionar y expandir proyectos de asistencia social, aún en medio de condiciones adversas.

Su Legado en la Asistencia a Migrantes


Francisca Cabrini no solo se dedicó a la caridad; su obra tiene una dimensión activista. Ella se adelantó en la defensa de los derechos de los migrantes, argumentando que la fe católica debía incluir a los excluidos y desfavorecidos de la sociedad. Su trabajo influyó en el desarrollo de políticas de asistencia a migrantes, ya que muchas de las instituciones que fundó se convirtieron en modelos para otros centros de ayuda en el mundo.

En 1946, el Papa Pío XII la canonizó, y en 1950 fue nombrada patrona de los migrantes, lo que reafirmó su rol como símbolo de esperanza y ayuda para quienes buscan una nueva vida en tierras extranjeras.

Relevancia Actual

El legado de Cabrini es evidente en las organizaciones católicas y laicas que continúan trabajando por los derechos de los migrantes en diversas partes del mundo. La obra de Cabrini subraya la importancia de una respuesta humana, compasiva y organizada a las necesidades de los migrantes. Su vida y labor nos recuerdan la responsabilidad de construir una sociedad inclusiva y solidaria, especialmente en un contexto de movimientos migratorios globales que persisten hasta la actualidad.


Glosario

Canonización: Proceso por el cual la Iglesia Católica declara santo a un fiel fallecido, reconociendo su vida ejemplar y su influencia espiritual.

Inmigración: Proceso de llegada de personas a un país o región para establecerse en él, generalmente en busca de mejores condiciones de vida.

Congregación religiosa: Grupo de personas que viven en comunidad bajo reglas religiosas, con el fin de dedicarse a tareas específicas, como la educación o la caridad.

Asistencia social: Conjunto de acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de personas o grupos en situaciones vulnerables.

Hospitales y orfanatos: Instituciones fundadas por Cabrini para brindar atención médica y refugio a las personas más necesitadas, particularmente a inmigrantes italianos en los Estados Unidos.

Bibliografía

Blanch, M. A. Francisca Cabrini: Madre de los Migrantes. Ediciones Rialp, 2011.

Lambertini, M. Santa Cabrini y la Caridad en Acción. Editorial San Pablo, 2013.

Gntile, F. La fe en Movimiento: La Historia de Francisca Cabrini y los Migrantes Italianos en América. HarperCollins, 2015.

Webgrafía

Vatican News. "Santa Francisca Xavier Cabrini, Patrona de los Migrantes". Disponible en: https://www.vaticannews.va/es

Biography.com. "Mother Cabrini: The First American Saint". Disponible en: https://www.biography.com/religious-figure/mother-cabrini

Missionary Sisters of the Sacred Heart of Jesus. "Mother Cabrini’s Legacy". Disponible en: https://www.mothercabrini.org


martes, 12 de noviembre de 2024

Respuesta del gobierno de Cundinamarca ante la emergencia por lluvias

Coordinación Permanente del PMU y Estrategias de Mitigación

Por. Editson Romero Angulo 
Productor de Contenidos Informativos 


Las intensas lluvias registradas en Cundinamarca durante las últimas semanas han desencadenado una serie de emergencias en varios municipios del departamento, afectando infraestructura y poniendo en riesgo a las comunidades locales. Ante este escenario, el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel ha implementado un Puesto de Mando Unificado (PMU) permanente, en colaboración con los cuerpos de emergencia y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Este artículo explora la respuesta estructurada del gobierno departamental, los retos enfrentados, y las estrategias de mitigación desplegadas ante el aumento de precipitaciones y el potencial riesgo de la entrada del fenómeno de La Niña en Colombia.


1.  Efectos del Cambio Climático

El cambio climático y sus efectos han intensificado la frecuencia y gravedad de eventos climáticos extremos en todo el mundo, y Colombia no es la excepción. En particular, el departamento de Cundinamarca enfrenta una crisis ambiental derivada de fuertes lluvias, que han causado inundaciones, granizadas, y deslizamientos en múltiples municipios. Este artículo detalla la respuesta del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel y la gestión del PMU, así como las acciones preventivas orientadas a reducir el impacto de estas emergencias sobre la población.


2. Contexto de la Emergencia: Clima y Vulnerabilidad en Cundinamarca

Las condiciones geográficas de Cundinamarca, con zonas montañosas y una red de ríos que incluye al río Bogotá, lo convierten en una región particularmente susceptible a los efectos de lluvias intensas. Las precipitaciones en esta temporada han provocado emergencias en al menos 12 municipios, tales como Tocancipá, Cajicá, La Calera y Guayabetal. Estas áreas enfrentan una combinación de factores que agravan la situación: insuficiencia en la infraestructura de alcantarillado, expansión urbana sin planificación adecuada y, en algunos casos, deforestación en las cuencas hidrográficas.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha advertido sobre la posibilidad de que el fenómeno de La Niña incremente aún más la intensidad de las lluvias en los próximos meses, elevando los riesgos en el departamento. Este fenómeno climático, caracterizado por bajas temperaturas en el océano Pacífico, ha sido históricamente asociado a lluvias intensas y prolongadas en Colombia, agravando situaciones de riesgo como la observada en Cundinamarca.


3. La Respuesta Institucional: Creación del PMU Permanente


Ante la magnitud de la emergencia, el gobernador de Cundinamarca ha implementado un PMU permanente, cuyo objetivo principal es la coordinación eficiente de recursos y esfuerzos en la respuesta a desastres. La importancia del PMU radica en su capacidad para centralizar la información y facilitar una rápida toma de decisiones, especialmente en situaciones donde el tiempo es un factor crítico para salvar vidas y minimizar daños.

Los municipios más afectados, como Tocancipá, Cajicá y La Calera, han experimentado situaciones graves de inundación y colapso de sistemas de alcantarillado. La disposición del PMU permite monitorear en tiempo real las condiciones climáticas y estructurales, mediante el uso de tecnologías de teledetección, datos meteorológicos, y comunicación directa con los cuerpos de socorro. El PMU permanente liderado por el gobernador también coordina con la UNGRD, la Defensa Civil y los bomberos locales, que están desplegados en puntos críticos para asegurar una respuesta inmediata.


4. Estrategias de Mitigación y Prevención

En el marco de la gestión del riesgo de desastres, el gobierno de Cundinamarca ha implementado varias estrategias preventivas para proteger a la población y mitigar los efectos de las lluvias:

Monitoreo de niveles de ríos y quebradas: La vigilancia constante de las cuencas del río Bogotá y otros cuerpos de agua permite prever posibles desbordamientos. En áreas donde el IDEAM ha emitido alertas, se han asignado recursos adicionales para reforzar diques y mejorar el control de caudales.

Refuerzo de infraestructura crítica: La Gobernación ha destinado fondos para mejorar y mantener redes de alcantarillado, especialmente en municipios como La Calera, donde las lluvias han causado el colapso de los sistemas. Estos esfuerzos buscan evitar que las aguas de lluvia se acumulen y generen inundaciones en zonas urbanas.

Capacitación de las comunidades locales en gestión de riesgos: A través de campañas de concientización y educación, la Gobernación ha fomentado que los ciudadanos de áreas de alto riesgo tomen precauciones, conozcan las rutas de evacuación y comprendan la importancia de seguir las recomendaciones oficiales.

Simulacros y planes de evacuación: Ante la probabilidad de crecientes súbitas en ríos como el Palmar y el Unión, se han diseñado y ejecutado simulacros de evacuación en municipios como Ubaque y Fómeque. Estos ejercicios no solo fortalecen la capacidad de respuesta de la comunidad, sino que también permiten evaluar y ajustar los protocolos de emergencia.


5. Coordinación Interinstitucional y Compromiso del Gobierno Departamental

La respuesta ante la emergencia es resultado de una colaboración entre diferentes entidades gubernamentales y locales. La UNGRD ha facilitado recursos adicionales, incluyendo equipos de rescate y vehículos especializados. A nivel local, los cuerpos de bomberos y la Defensa Civil han movilizado sus recursos para garantizar una presencia constante en las áreas de mayor vulnerabilidad.

El gobernador Rey ha mantenido un contacto continuo con los líderes municipales, asegurando una gestión descentralizada y eficiente. La Gobernación ha utilizado también plataformas de comunicación para informar oportunamente a la ciudadanía sobre el estado de las carreteras, riesgos potenciales y recomendaciones de seguridad.


6. Desafíos y Recomendaciones para la Gestión del Riesgo de Desastres


Pese a los esfuerzos significativos en la gestión de la emergencia, persisten desafíos críticos en Cundinamarca. La urbanización sin planificación, la falta de mantenimiento en infraestructuras y la limitada capacidad de algunos municipios para responder a eventos climáticos extremos representan obstáculos importantes. Como recomendaciones clave, se sugiere:

Fortalecer la infraestructura de drenaje y alcantarillado: La adaptación de estos sistemas a las nuevas condiciones climáticas resulta esencial para reducir los efectos de las lluvias intensas en zonas urbanas.

Aumentar la financiación y capacitación de los cuerpos de emergencia locales: La provisión de recursos y equipos de respuesta, así como la capacitación en gestión del riesgo, permitirán una respuesta más efectiva en futuros eventos.

Promover la reforestación y conservación de cuencas hidrográficas: La recuperación de áreas forestales ayuda a reducir la erosión y mejorar la retención de agua, minimizando el riesgo de desbordamientos y deslizamientos en zonas montañosas.


7. Conclusiones


La activación del PMU permanente en Cundinamarca representa una medida fundamental para la gestión de la emergencia causada por las lluvias intensas. A través de una coordinación interinstitucional eficiente y la implementación de estrategias de mitigación, el gobierno departamental está comprometido con la seguridad de sus ciudadanos y con la reducción del impacto de desastres naturales en el territorio.

No obstante, la complejidad de los desafíos exige una inversión sostenida en infraestructuras resilientes, la concienciación pública y la adaptación a las nuevas realidades del cambio climático. En adelante, será crucial que el departamento de Cundinamarca fortalezca sus políticas de planificación territorial y gestión del riesgo, para asegurar una mayor protección y bienestar de sus habitantes en el futuro.


Glosario


1. Puesto de Mando Unificado (PMU): Sistema de gestión que centraliza la coordinación y control de recursos para atender emergencias. Facilita la toma de decisiones en tiempo real para responder a desastres naturales y otras crisis.

2. Gestión del Riesgo de Desastres (GRD): Conjunto de políticas, estrategias y medidas orientadas a reducir los efectos negativos de los desastres sobre las personas, la infraestructura y el medio ambiente.

3. Fenómeno de La Niña: Oscilación climática que provoca enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, asociado con lluvias intensas y prolongadas en varias regiones de Colombia.

4. IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, entidad encargada de monitorear y pronosticar las condiciones climáticas y meteorológicas en el país.

5. Creciente súbita: Incremento rápido y repentino en el nivel de un río o arroyo, provocado por lluvias intensas, que puede causar inundaciones repentinas en áreas cercanas.

6. Resiliencia: Capacidad de una comunidad o infraestructura para adaptarse, resistir y recuperarse rápidamente de los efectos adversos de un desastre o evento extremo.

7. Inundación: Acumulación de agua sobre terrenos que generalmente están secos, a causa de lluvias intensas o desbordamiento de cuerpos de agua, que puede causar daños en infraestructuras y viviendas.

8. Deslizamiento: Movimiento de terreno o rocas por una pendiente, generalmente provocado por saturación del suelo tras lluvias intensas, que representa un riesgo para viviendas e infraestructuras.


Glosario

1. Puesto de Mando Unificado (PMU): Sistema de gestión que centraliza la coordinación y control de recursos para atender emergencias. Facilita la toma de decisiones en tiempo real para responder a desastres naturales y otras crisis.

2. Gestión del Riesgo de Desastres (GRD): Conjunto de políticas, estrategias y medidas orientadas a reducir los efectos negativos de los desastres sobre las personas, la infraestructura y el medio ambiente.

3. Fenómeno de La Niña: Oscilación climática que provoca enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, asociado con lluvias intensas y prolongadas en varias regiones de Colombia.

4. IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, entidad encargada de monitorear y pronosticar las condiciones climáticas y meteorológicas en el país.

5. Creciente súbita: Incremento rápido y repentino en el nivel de un río o arroyo, provocado por lluvias intensas, que puede causar inundaciones repentinas en áreas cercanas.

6. Resiliencia: Capacidad de una comunidad o infraestructura para adaptarse, resistir y recuperarse rápidamente de los efectos adversos de un desastre o evento extremo.

7. Inundación: Acumulación de agua sobre terrenos que generalmente están secos, a causa de lluvias intensas o desbordamiento de cuerpos de agua, que puede causar daños en infraestructuras y viviendas.

8. Deslizamiento: Movimiento de terreno o rocas por una pendiente, generalmente provocado por saturación del suelo tras lluvias intensas, que representa un riesgo para viviendas e infraestructuras.

Bibliografía

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2022). Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Bogotá, Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2021). Informe Anual de Clima y Resiliencia en Colombia. Bogotá, Colombia.

Lavell, A. M. (2002). La gestión del riesgo de desastres: Desafíos y estrategias en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México.

Álvarez, E., & Vargas, J. (2023). Cambio climático y desastres naturales en Colombia: Estrategias de mitigación. Editorial Planeta, Bogotá, Colombia.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). Desastres naturales y resiliencia en América Latina. Washington, D.C.

Webgrafía

IDEAM. (2024). Alertas meteorológicas y pronósticos para Colombia. Recuperado de https://www.ideam.gov.co

Gobernación de Cundinamarca. (2024). Informe de emergencia por lluvias en Cundinamarca. Recuperado de https://www.cundinamarca.gov.co

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2024). Protocolos de respuesta ante emergencias. Recuperado de https://www.gestiondelriesgo.gov.co

Banco Mundial. (2023). Resiliencia ante desastres naturales en América Latina. Recuperado de https://www.bancomundial.org

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Cambio climático y salud en desastres naturales en América Latina. Recuperado de https://www.paho.org


"Las palabras del presidente Gustavo Petro en el acto de graduación del curso 120 de oficiales"

Un análisis crítico sobre la desigualdad, el conflicto y la construcción de una nación inclusiva en Colombia

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 
Video informativo en el Link

https://www.youtube.com/watch?v=DLIzf40sTw0&t=24s

En el discurso pronunciado por el presidente Gustavo Petro en el acto de graduación del curso 120 de oficiales del Ejército Nacional, titulado promoción 'Teniente Coronel Edison Andrés González Huertas', el mandatario aborda temas cruciales para la historia y el futuro de Colombia. Petro enfatiza la importancia de la inclusión racial y social en el proceso de construcción nacional, recordando el papel de los indígenas y afrodescendientes en la lucha por la independencia. Además, cuestiona las causas estructurales de la violencia y el narcotráfico en el país, abogando por una revisión de la política antidrogas y destacando los desafíos de una Colombia profundamente desigual. Este artículo analiza sus palabras en el contexto de las problemáticas sociales y económicas, proponiendo un análisis crítico sobre la necesidad de una paz verdadera y una sociedad equitativa.

El discurso de Gustavo Petro en la ceremonia de graduación de oficiales de la promoción "Teniente Coronel Edison Andrés González Huertas" es un llamado a la reflexión sobre la historia y los desafíos actuales de Colombia. Su mensaje se centra en el legado de las luchas independentistas y la inclusión de diversos grupos sociales, especialmente indígenas y afrodescendientes, en la construcción de una nación. Además, plantea una crítica al sistema de exclusión y desigualdad que, según su interpretación, sigue dividiendo al país. Este artículo examina los temas históricos y sociales abordados por Petro, considerando el contexto del conflicto colombiano, la inclusión social y los retos en la lucha contra el narcotráfico.

Historia y construcción de una nación inclusiva
La referencia de Petro al ejército libertador y a los líderes independentistas como Bolívar y Santander subraya la importancia de una visión de nación en la que todos los sectores de la población participen activamente. Petro destaca cómo el proyecto republicano de Colombia no podría haberse consolidado sin el apoyo de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La inclusión de estos grupos en la lucha independentista fue crucial para el éxito de la causa, rompiendo las barreras raciales y sociales que dividían al país.

El presidente sugiere que una nación sólo puede construirse si se eliminan las barreras dentro de las instituciones y, a nivel más amplio, en la sociedad. Esta postura resuena con los ideales de igualdad y libertad que sustentaron la independencia, destacando que una nación con profundas divisiones sociales es incapaz de prosperar. Esta reflexión histórica se convierte en un llamado actual, considerando que Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo.

Desigualdad y violencia: Barreras para la paz


El presidente Petro resalta la relación entre la desigualdad y la violencia, sugiriendo que una sociedad tan desigual está condenada a la autodestrucción. Su afirmación de que "una sociedad desigual no es capaz de construir una nación" subraya el vínculo entre la falta de cohesión social y el conflicto interno que persiste en Colombia.


La exclusión económica y social es un factor que Petro identifica como catalizador del conflicto, ya que los sectores más vulnerables de la sociedad, en muchos casos, encuentran en la economía ilegal una alternativa a la falta de oportunidades. Petro, a través de este discurso, desafía el statu quo, proponiendo que sólo una sociedad equitativa puede superar la guerra y la violencia.

El ejemplo del asesinato del teniente coronel Edison Andrés González Huertas se presenta como un símbolo de la tragedia de una nación que aún no ha alcanzado la paz. Para Petro, la paz verdadera no es solo la ausencia de conflicto armado, sino la posibilidad de que ningún colombiano vea a otro como un enemigo.

Narcotráfico: Un desafío global y estructural

En relación con el narcotráfico, el discurso de Petro presenta una crítica profunda a las políticas actuales. Aunque la incautación de cocaína ha aumentado, también ha crecido la productividad de la hoja de coca, lo cual revela las limitaciones de los enfoques tradicionales en la lucha contra las drogas. Petro menciona un informe de las Naciones Unidas que evidencia el aumento de la demanda de cocaína en países como China e India, lo cual convierte el narcotráfico en un problema global y no exclusivamente colombiano.

Petro enfatiza que el conflicto relacionado con el narcotráfico no solo afecta a Colombia sino también a muchos países. En este sentido, propone repensar la política antidrogas en un marco de cooperación internacional y de alternativas económicas para las comunidades afectadas. La figura de los nuevos carteles internacionales demuestra que la globalización del narcotráfico supera las capacidades de respuesta de un solo país.

Inclusión y reforma institucional: Hacia una paz duradera

El presidente Petro destaca la importancia de la inclusión racial y de género en las instituciones de seguridad pública, un aspecto fundamental para reducir las brechas de discriminación y desigualdad. La inclusión de mujeres y afrocolombianos en el Ejército es vista como un paso hacia una mayor equidad y representatividad en las instituciones. Petro señala que el verdadero éxito de estas reformas radica en que estas nuevas generaciones de oficiales tengan la posibilidad de llegar a los más altos cargos.

Este enfoque inclusivo dentro de las Fuerzas Armadas es reflejo de una visión de una paz sostenible y duradera, en la que todos los colombianos puedan sentirse representados y tengan las mismas oportunidades de avanzar. La eliminación de los "muros" de exclusión en las instituciones es, para Petro, una condición fundamental para que Colombia avance hacia una paz genuina.

Conclusión

Las palabras del presidente Gustavo Petro en la ceremonia de graduación de oficiales representan una crítica al sistema de desigualdad y violencia que ha marcado la historia de Colombia. Al enfatizar la necesidad de una sociedad inclusiva, Petro retoma los ideales de la independencia, adaptándolos a los desafíos actuales de una Colombia diversa y en constante cambio. La lucha contra el narcotráfico y la exclusión social son aspectos que Petro plantea como esenciales para construir una paz duradera.

El llamado del presidente a reconsiderar las políticas antidrogas y a reducir las desigualdades estructurales refleja una visión de Colombia que trasciende las divisiones sociales y económicas. Para él, el verdadero éxito de la nación no dependerá únicamente de la derrota de los grupos ilegales, sino también de la construcción de una sociedad en la que todos los ciudadanos tengan un lugar en pie de igualdad.

Glosario

Ejército Libertador: Fuerza militar compuesta principalmente por soldados criollos, indígenas, y afrodescendientes que lucharon por la independencia de Colombia y otros países latinoamericanos.

Fuerza Pública: Conjunto de instituciones armadas del Estado colombiano, incluyendo las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Inclusión social: Proceso mediante el cual se busca integrar a grupos históricamente marginados en la sociedad.

Narcotráfico: Comercio ilegal de drogas ilícitas que ha generado conflictos y violencia en Colombia.

Política antidrogas: Estrategias y acciones implementadas para reducir la producción y consumo de drogas ilícitas.

Bibliografía

Aparicio, J. & Romero, M. (2000). Colombia: Violencia y exclusión social. Editorial Planeta.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas.

Pérez, G. (2021). Historia de las luchas por la independencia en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Petro, G. (2023). Discurso en la ceremonia de graduación del curso 120 de oficiales de la promoción Teniente Coronel Edison Andrés González Huertas. Consultado en [Gobierno de Colombia].

Zuleta, M. (2019). Narcotráfico y políticas públicas en Colombia: Historia, actores y consecuencias. Fondo de Cultura Económica.