jueves, 20 de febrero de 2025

 Análisis de los Eventos del 19 y 20 de Febrero de 2025

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos

Resumen

Entre el 19 y 20 de febrero de 2025, una serie de ataques con explosivos sacudieron la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, específicamente en el departamento de Norte de Santander. Estos atentados, atribuidos presuntamente al Ejército de Liberación Nacional (ELN), dejaron al menos cinco personas heridas y generaron una respuesta inmediata por parte de las autoridades locales y nacionales.


Introducción


La frontera colombo-venezolana ha sido históricamente una zona de alta tensión debido a la presencia de diversos grupos armados ilegales. El departamento de Norte de Santander, en particular, ha enfrentado desafíos significativos en materia de seguridad, exacerbados por actividades de grupos insurgentes como el ELN. Los eventos ocurridos en febrero de 2025 representan un episodio crítico en la dinámica de conflicto de la región.


Desarrollo de los Ataques


Los atentados se desarrollaron en dos localidades clave: Villa del Rosario y Cúcuta, la capital departamental. En Villa del Rosario, se registraron tres explosiones, una de las cuales destruyó completamente el peaje ubicado en la autopista internacional que conecta Cúcuta con San Antonio del Táchira, Venezuela. Este ataque resultó en heridas a tres trabajadores del Instituto Nacional de Vías (Invías) y dos vigilantes del peaje. Simultáneamente, se reportaron ataques con disparos a puestos policiales, incluyendo uno frente a la Casa Natal del General Francisco de Paula Santander y otro en la estación de Policía de La Parada, aún en construcción. En Cúcuta, se registró una explosión adicional, aunque los detalles sobre este incidente específico son limitados.

Respuesta de las Autoridades


El secretario de Seguridad Ciudadana de Norte de Santander, George Quintero, condenó los ataques calificándolos de "terroristas" y anunció una recompensa de hasta cien millones de pesos (aproximadamente 25.000 dólares) por información que conduzca a la captura de los responsables. Aunque ninguna organización ha reivindicado oficialmente los atentados, las autoridades sospechan de la autoría del ELN, grupo con presencia activa en la región.

Contexto Regional

Estos ataques se producen en un contexto de creciente violencia en el departamento de Norte de Santander. En el último mes, la región del Catatumbo ha sido escenario de enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC, resultando en al menos 80 muertos y más de 50.000 desplazados. Esta escalada de violencia llevó al presidente Gustavo Petro a suspender los diálogos de paz con el ELN, iniciados en 2024.

Implicaciones y Medidas Adicionales

La persistente inseguridad en la región ha generado críticas hacia la estrategia de "paz total" del gobierno, que busca negociar con todos los grupos armados pero ha enfrentado desafíos significativos en su implementación. Además, el reciente nombramiento del general Pedro Sánchez como ministro de Defensa refleja un intento por parte del gobierno de reforzar la seguridad en áreas conflictivas. Sánchez es reconocido por liderar operaciones exitosas, como el rescate de niños indígenas en la selva amazónica, y su designación marca un hito al ser un militar al frente del Ministerio de Defensa desde la reforma constitucional de 1991.

Conclusión

Los ataques con explosivos en la frontera entre Colombia y Venezuela en febrero de 2025 subrayan la complejidad y volatilidad de la situación de seguridad en Norte de Santander. La atribución de estos actos al ELN, junto con la suspensión de los diálogos de paz y el nombramiento de un nuevo ministro de Defensa, indican una coyuntura crítica en la búsqueda de soluciones al conflicto armado en la región.

Glosario

  • ELN (Ejército de Liberación Nacional): Grupo guerrillero insurgente de orientación marxista-leninista que opera en Colombia desde 1964.

  • FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia): Antiguo grupo guerrillero colombiano de ideología marxista-leninista, desmovilizado en 2016 tras un acuerdo de paz con el gobierno.

  • Catatumbo: Región geográfica en el departamento de Norte de Santander, caracterizada por su complejidad geopolítica y presencia de diversos actores armados ilegales.

  • Diálogos de paz: Negociaciones formales entre el gobierno colombiano y grupos armados ilegales con el objetivo de alcanzar acuerdos que pongan fin al conflicto armado.

Bibliografía

  • El País. (2025, febrero 20). Una serie de explosiones y ráfagas de fúsil estremecen a Cúcuta. Recuperado de

  • El País. (2025, febrero 19). Petro nombra ministro de Defensa al general que rescató a los niños perdidos en la selva. Recuperado de

  • Meganoticias. (2025, enero 19). Crisis en Colombia: Enfrentamiento entre guerrillas dejan al menos 80 muertos y miles de desplazados. Recuperado de

Webgrafía

  • El Colombiano. (2025, febrero 20). Cinco ataques con explosivos sacudieron a Cúcuta en la madrugada de este jueves: hay seis heridos confirmados. Recuperado de

  • El País. (2025, febrero 20). Toque de queda en Cúcuta: Esto se sabe de la medida que se impondrá tras los ataques con explosivos del ELN.

miércoles, 19 de febrero de 2025

El Pontificado del Papa Francisco

 Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

 

El pontificado de Jorge Mario Bergoglio, conocido como el Papa Francisco, ha sido uno de los más singulares en la historia reciente de la Iglesia Católica. Elegido el 13 de marzo de 2013, Francisco ha llevado a cabo una serie de reformas y ha adoptado una postura pastoral que destaca por su enfoque en la misericordia, la humildad y la justicia social.

 Contexto Inicial

Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer papa jesuita y el primer pontífice de origen latinoamericano. Su elección marcó un momento histórico y trajo consigo una nueva visión para la Iglesia.

 

Reformas y Enfoques Clave


Reforma de la Curia Romana: Francisco ha implementado cambios significativos en la estructura administrativa del Vaticano. A través del motu proprio "Praedicate Evangelium", ha buscado modernizar y hacer más eficiente la Curia Romana, promoviendo una mayor transparencia y colaboración.

 

Cuidado del Medio Ambiente: La encíclica "Laudato Si'" de 2015 ha sido una de las contribuciones más influyentes de Francisco, enfocándose en la protección del medio ambiente y la justicia ecológica. Este documento ha tenido un impacto global, llamando a la acción tanto a líderes religiosos como a laicos.

 

Justicia Social y Económica: Francisco ha sido un defensor ferviente de los pobres y marginados. En diversos discursos y documentos, ha criticado la desigualdad económica y ha abogado por una economía más equitativa y solidaria. La exhortación apostólica "Evangelii Gaudium" subraya la importancia de una Iglesia pobre para los pobres.

 

Misericordia y Perdón: El Año Jubilar de la Misericordia en 2015-2016 ejemplificó el enfoque pastoral de Francisco en la misericordia y el perdón. Ha hecho hincapié en la importancia del acompañamiento y la inclusión, especialmente hacia aquellos que se sienten alejados de la Iglesia.

 Desafíos y Críticas

El pontificado de Francisco no ha estado exento de desafíos. Ha enfrentado críticas tanto internas como externas, particularmente en temas relacionados con la doctrina y la moral. Su apertura hacia el diálogo interreligioso y su postura sobre cuestiones sociales contemporáneas han generado debates intensos.

 

Visita al Papa en el Hospital Gemelli


Recientemente, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, visitó al Papa Francisco en el hospital Gemelli de Roma, donde se encuentra ingresado por una neumonía. Meloni destacó que el pontífice no ha perdido su sentido del humor y mostró una leve mejoría en su estado de salud, lo que ha sido recibido con alivio por la comunidad católica y la sociedad en general.

 

Conclusión

El pontificado del Papa Francisco se caracteriza por su enfoque en la reforma, la justicia social, y la misericordia. A lo largo de sus años como líder de la Iglesia Católica, ha buscado acercar la Iglesia a los más necesitados y promover un mensaje de amor y compasión. La reciente visita de Meloni y su estado de salud estable son testimonio de su resistencia y compromiso continuo con su misión pastoral.


Glosario

Curia Romana: La administración central de la Iglesia Católica que asiste al papa en el gobierno de la Iglesia universal.

Encíclica: Una carta solemne escrita por el papa dirigida a todos los obispos de la Iglesia Católica y, a través de ellos, a todos los fieles.

Exhortación Apostólica: Un tipo de documento papal que comunica la enseñanza y las recomendaciones del papa en relación con una cuestión particular.

Motu Proprio: Un documento papal que es emitido por iniciativa propia del papa y no a petición de otros.

Jubilar: Relacionado con un Año Santo, un período de perdón de los pecados y reconciliación.

 

Webgrafía

Bergoglio, J. M. (2015). Laudato Si'. Recuperado de https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

 

Bergoglio, J. M. (2013). Evangelii Gaudium. Recuperado de https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html

 

Bibliografía

Allen, J. L. (2014). The Francis Miracle: Inside the Transformation of the Pope and the Church. Time Books.

Bergoglio, J. M., & Skorka, A. (2013). On Heaven and Earth: Pope Francis on Faith, Family, and the Church in the Twenty-First Century. Image.

Ivereigh, A. (2014). The Great Reformer: Francis and the Making of a Radical Pope. Henry Holt and Co.

 


Antonio Sanguino

Su Rol en la Reforma Pensional y Laboral de Colombia

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


Este artículo analiza el papel de Antonio Sanguino en la implementación de dos de las reformas más cruciales del gobierno actual en Colombia: la reforma pensional y la reforma laboral. A través de un enfoque académico, se examina su trayectoria política, su compromiso con la justicia social y la equidad, así como los desafíos y oportunidades que enfrenta en la consolidación de estos cambios estructurales. Se estudian las implicaciones de ambas reformas en el contexto económico y social colombiano.

1. Introducción

Las reformas pensional y laboral han sido temas de debate constante en Colombia debido a su impacto en el bienestar de los ciudadanos y en la sostenibilidad económica del país. Antonio Sanguino ha sido designado como el líder encargado de guiar estos procesos, lo que representa un desafío significativo y una oportunidad para modernizar las estructuras existentes. Este artículo explora el contexto en el que se desarrollan estas reformas y el papel que desempeña Sanguino en su implementación.

 

2. Contexto de la Reforma Pensional


La reforma pensional busca garantizar una vejez digna para todos los colombianos, corrigiendo las desigualdades y falencias del sistema actual. Entre sus principales objetivos se encuentran la ampliación de la cobertura, la equidad en la distribución de beneficios y la sostenibilidad financiera del sistema. Sanguino ha manifestado su intención de impulsar un modelo que equilibre el régimen de prima media y el ahorro individual, con el fin de garantizar la protección social de los sectores más vulnerables.

 3. Desafíos y Propuestas en la Reforma Laboral


Por otro lado, la reforma laboral pretende mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos mediante la formalización del empleo, la garantía de derechos laborales y la reducción de la precarización. El liderazgo de Sanguino se ha destacado por su enfoque en el diálogo social y la construcción de consensos entre empleadores, trabajadores y el gobierno. No obstante, enfrenta resistencia de sectores económicos que consideran que algunas de las propuestas pueden afectar la competitividad empresarial.

 4. Liderazgo de Antonio Sanguino en el Proceso de Reforma


Antonio Sanguino es un actor clave en estos procesos debido a su trayectoria política y su compromiso con la justicia social. Su experiencia en el Congreso y su capacidad de movilización social le han permitido posicionarse como un defensor de los derechos de los trabajadores y pensionados. Su enfoque busca equilibrar los intereses de los distintos sectores de la sociedad con el objetivo de alcanzar acuerdos que beneficien a la mayoría.


 5. Conclusión


El liderazgo de Antonio Sanguino en la reforma pensional y laboral representa una oportunidad para transformar el sistema de protección social y las condiciones de trabajo en Colombia. Si bien enfrenta múltiples desafíos, su compromiso con la equidad y la justicia social lo posiciona como un líder clave en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible para el país. La implementación exitosa de estas reformas dependerá de su capacidad para generar consensos y superar la resistencia de diversos sectores.

 Glosario

 Reforma pensional: Modificación del sistema de pensiones para mejorar su equidad y sostenibilidad.

Reforma laboral: Cambios en la legislación del trabajo con el objetivo de mejorar las condiciones laborales.

Prima media: Régimen de pensiones en el que los trabajadores actuales financian las pensiones de los jubilados.

Ahorro individual: Sistema en el que cada trabajador cotiza para su propia pensión.

Precarización laboral: Condiciones de empleo caracterizadas por bajos salarios, falta de estabilidad y ausencia de derechos.

Bibliografía

Arenas, J. (2022). Sistemas de pensiones en América Latina: desafíos y reformas. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Cepeda, M. (2021). Derechos laborales en Colombia: historia y perspectivas. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.

Ministerio de Trabajo de Colombia (2023). Informe sobre la reforma laboral y sus impactos. Disponible en: www.mintrabajo.gov.co

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2022). El futuro del trabajo en América Latina. Ginebra: OIT.

Aquí tienes un artículo académico detallado sobre el rol de Antonio Sanguino en las reformas pensional y laboral en Colombia. Si deseas agregar más detalles o realizar ajustes, házmelo saber.

 

martes, 18 de febrero de 2025

Análisis del Índice de Riesgos Subnacional

   El Caso de Cundinamarca

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

El Índice de Riesgos Subnacional, medido por Colombia Risk Analysis, es un referente clave para evaluar el grado de confianza o deterioro del ecosistema de inversión privada en los departamentos de Colombia. Este artículo analiza los resultados del índice con un enfoque en el desempeño de Cundinamarca, que pasó del séptimo al tercer puesto en 2024. Se examinan las categorías de economía e institucionalidad, destacándose los avances en estabilidad financiera, empleo, inversiones directas y buen gobierno. Finalmente, se discute la importancia de la inversión privada en el desarrollo territorial y económico.

1. Introducción


El ecosistema de inversión privada es un factor determinante en el crecimiento económico de los territorios. En Colombia, el Índice de Riesgos Subnacional mide factores clave como economía, medio ambiente, seguridad, política y sociedad para evaluar el atractivo de las regiones para la inversión. En este contexto, Cundinamarca ha mostrado un avance significativo en la reducción de riesgos y el fortalecimiento de sus instituciones.

2. Metodología
Este estudio se basa en el análisis de datos publicados por Colombia Risk Analysis y el Banco de la República. Se examinan indicadores económicos y de institucionalidad en Cundinamarca, comparando su desempeño con la media nacional y otros departamentos del país.

3. Resultados y Discusión

3.1. Economía
Cundinamarca pasó del puesto 15 al 5 en la categoría de economía. Este avance se atribuye a:

  • Buen manejo de las finanzas territoriales.
  • Incremento en las tasas de empleo.
  • Aumento en las inversiones directas.

3.2. Institucionalidad
El departamento alcanzó el primer lugar en esta categoría, destacándose en:

  • Fortalecimiento de instituciones y transparencia.
  • Avances en gobierno digital.
  • Implementación de mejores prácticas administrativas.

3.3. Importancia de la inversión privada
La inversión privada es fundamental para:

  • Aumentar la tasa de empleabilidad.
  • Fortalecer las finanzas territoriales.
  • Generar estrategias de innovación.
  • Incentivar la asociatividad y el emprendimiento.
  • Especializar el capital humano.
  • Diversificar la economía regional.

4. Conclusiones
El desempeño de Cundinamarca en el Índice de Riesgos Subnacional demuestra que el fortalecimiento institucional y un manejo adecuado de las finanzas pueden mejorar significativamente el clima de inversión. Pese a la reducción promedio del 17,6 % en la inversión nacional, Cundinamarca ha logrado mantener su estabilidad y atractivo para el sector privado.

Glosario

  • Índice de Riesgos Subnacional: Indicador que mide el nivel de confianza o deterioro del ecosistema de inversión en cada departamento de Colombia.
  • Gobierno digital: Uso de tecnologías para mejorar la gestión pública y la transparencia.
  • Inversión privada: Recursos económicos aportados por empresas y particulares para el desarrollo de negocios y proyectos.

Bibliografía

  • Colombia Risk Analysis. (2024). Informe del Índice de Riesgos Subnacional.
  • Banco de la República. (2024). Reporte sobre la inversión en Colombia.
  • Departamento Nacional de Planeación. (2023). Políticas públicas para el desarrollo regional.

Webgrafía

  • www.colombiariskanalysis.com
  • www.banrep.gov.co
  • www.dnp.gov.co


Proyectos de Cables Aéreos

Para la Conexión de Bogotá con Soacha y La Calera: Alternativas de Movilidad Sostenible

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

La creciente demanda de movilidad en Bogotá y sus municipios aledaños ha impulsado la búsqueda de soluciones de transporte eficientes y sostenibles. En este contexto, los proyectos de cables aéreos que conectan Bogotá con Soacha y La Calera se presentan como alternativas prometedoras para mejorar la conectividad regional. Estos sistemas de transporte buscan reducir los tiempos de desplazamiento, descongestionar las vías tradicionales y ofrecer opciones más ecológicas para los usuarios. Este artículo analiza los avances, características y potencial impacto de estos proyectos en la movilidad de la región.

Introducción


Bogotá, capital de Colombia, enfrenta desafíos significativos en términos de movilidad debido a su alta densidad poblacional y expansión urbana. Los municipios de Soacha y La Calera, ubicados en la periferia de la ciudad, experimentan problemas similares, agravados por la limitada infraestructura de transporte que conecta estas áreas con la capital. Para abordar estas problemáticas, la administración del gobernador Jorge Emilio Rey ha propuesto la implementación de sistemas de cables aéreos como soluciones innovadoras de transporte público.

Proyecto de Cable Aéreo Bogotá-Soacha

El proyecto de cable aéreo entre Bogotá y Soacha tiene como objetivo principal mejorar la movilidad de los habitantes de este municipio, quienes a diario enfrentan largos tiempos de desplazamiento hacia la capital. Este sistema de transporte busca reducir los tiempos de viaje y ofrecer una alternativa eficiente y sostenible al congestionado tráfico vehicular. Aunque los detalles técnicos específicos del proyecto aún están en desarrollo, se espera que el cable aéreo cuente con múltiples estaciones estratégicamente ubicadas para facilitar el acceso de los usuarios y se integre con el sistema de transporte masivo de Bogotá, permitiendo transbordos eficientes y mejorando la conectividad regional.

Proyecto de Cable Aéreo Bogotá-La Calera


El municipio de La Calera, situado al oriente de Bogotá, enfrenta desafíos de conectividad debido a su topografía montañosa y las limitadas vías de acceso. El proyecto de cable aéreo propuesto busca conectar el casco urbano de La Calera con puntos estratégicos de Bogotá, como las calles 134, 153 o 161. Con una longitud aproximada de 8 kilómetros, se estima que este sistema reducirá el tiempo de desplazamiento de los actuales 89 minutos a aproximadamente 25 minutos, mejorando significativamente la calidad de vida de los residentes y promoviendo un desarrollo económico más equilibrado en la región.

Impacto en la Movilidad Regional

La implementación de estos sistemas de cables aéreos podría transformar la dinámica de movilidad en la región de varias maneras:

  • Reducción de Tiempos de Desplazamiento: Al ofrecer rutas directas y evitar congestiones vehiculares, los cables aéreos disminuirán significativamente los tiempos de viaje entre Bogotá y los municipios de Soacha y La Calera.

  • Descongestión Vial: Al proporcionar alternativas al transporte terrestre, se espera una reducción en el número de vehículos particulares y buses en las principales vías de acceso a la capital, mejorando la fluidez del tráfico.

  • Sostenibilidad Ambiental: Los sistemas de cables aéreos son considerados medios de transporte limpios y sostenibles, contribuyendo a la disminución de emisiones contaminantes y promoviendo una movilidad más ecológica.

  • Integración con Otros Medios de Transporte: La conexión de los cables aéreos con el sistema de transporte masivo de Bogotá facilitará transbordos eficientes, optimizando la experiencia de los usuarios y fomentando el uso del transporte público.

Desafíos y Consideraciones

A pesar de los beneficios potenciales, la implementación de estos proyectos enfrenta desafíos que deben ser abordados:

  • Financiamiento y Viabilidad Económica: La construcción y operación de sistemas de cables aéreos requieren inversiones significativas. Es esencial asegurar fuentes de financiamiento sostenibles y evaluar la rentabilidad a largo plazo.

  • Aceptación Comunitaria: La participación y aceptación de las comunidades locales son cruciales para el éxito de los proyectos. Es necesario realizar procesos de socialización y consulta para garantizar que las necesidades y preocupaciones de los residentes sean consideradas.

  • Integración Urbana y Ambiental: La planificación debe contemplar el impacto visual y ambiental de las infraestructuras, asegurando una integración armónica con el entorno urbano y natural.

Conclusión

Los proyectos de cables aéreos que conectan Bogotá con Soacha y La Calera representan una oportunidad significativa para mejorar la movilidad regional de manera sostenible y eficiente. Si se abordan adecuadamente los desafíos mencionados, estos sistemas podrían convertirse en modelos de transporte público innovadores en Colombia, contribuyendo al bienestar de miles de personas y al desarrollo equilibrado de la región.

Palabras clave

Cables aéreos, movilidad sostenible, transporte público, Bogotá, Soacha, La Calera, integración regional, descongestión vial.

Glosario

  • Cable aéreo: Sistema de transporte en el que vehículos son suspendidos y desplazados por cables, comúnmente utilizado en áreas montañosas o de difícil acceso.

  • Movilidad sostenible: Modelo de transporte que busca satisfacer las necesidades de desplazamiento de la sociedad minimizando el impacto ambiental y promoviendo la eficiencia energética.

  • Integración regional: Proceso de coordinación y unificación de políticas, infraestructuras y servicios entre diferentes áreas geográficas para promover un desarrollo equilibrado y cohesionado.

Bibliografía

  • El Tiempo. (2025). Así va el proyecto del cable aéreo para Soacha y La Calera. Recuperado de

  • Blu Radio. (2025). Así va el proyecto del cable aéreo para La Calera: a Bogotá en 25 minutos. Recuperado de

  • Caracol Radio. (2025). *Cundinamarca avanza en la construcción de cables aéreos para conectar Bogotá con Soacha y La

El Sistema Departamental del Cuidado en Cundinamarca

Un Enfoque para la Equidad de Género y la Justicia Social

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


Resumen
Este artículo analiza la implementación del Sistema Departamental del Cuidado en Cundinamarca, una estrategia intersectorial destinada a reconocer, redistribuir y reducir las labores de cuidado en la región. Se examinan sus objetivos, alcances y posibles impactos en la equidad de género, el acceso a la educación y el empleo, así como su papel en la transformación de las estructuras sociales tradicionales.

.

1. Introducción El trabajo de cuidado ha sido históricamente una responsabilidad asumida mayoritariamente por las mujeres, limitando su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional. En respuesta a esta problemática, la Gobernación de Cundinamarca ha lanzado la primera fase del Sistema Departamental del Cuidado, una política pública que busca garantizar la equidad de género y el bienestar social.

2. Objetivos del Sistema Departamental del Cuidado El Sistema tiene tres objetivos principales:

  • Reconocimiento: visibilizar el trabajo de cuidado como una labor fundamental para la sociedad.
  • Reducción: minimizar el tiempo destinado a estas tareas mediante infraestructura y servicios especializados.
  • Redistribución: fomentar una participación equitativa entre hombres y mujeres en el trabajo de cuidado.


3. Estrategias de Implementación
Para cumplir sus objetivos, el Sistema Departamental del Cuidado contempla diversas estrategias, entre ellas:

  • Escuelas del Cuidado: espacios de capacitación para el reconocimiento y la redistribución de estas tareas en la comunidad.
  • Coordinación intersectorial: integración de servicios de salud, educación, cultura y empleo para apoyar a las personas cuidadoras.
  • Expansión de infraestructuras: desarrollo de centros de cuidado para la infancia, el adulto mayor y personas en situación de discapacidad.

4. Impacto en la Equidad de Género y el Desarrollo Social La carga desigual de las labores de cuidado ha perpetuado la brecha de género en Cundinamarca. Con una población de 3.657.407 habitantes en 2025, de los cuales el 50,65% son mujeres, es fundamental promover cambios culturales que permitan una distribución equitativa del trabajo de cuidado. Esta iniciativa podría contribuir a mejorar la inserción laboral de las mujeres y su participación en actividades de formación y esparcimiento.

5. Conclusiones y Recomendaciones El Sistema Departamental del Cuidado representa un avance significativo hacia la equidad y la justicia social en Cundinamarca. Para garantizar su éxito, es esencial evaluar periódicamente su impacto, fomentar la participación ciudadana y asegurar la sostenibilidad de sus programas. Además, es fundamental la sensibilización sobre el valor del trabajo de cuidado y la importancia de su redistribución equitativa.

Glosario

  • Cuidado: Conjunto de actividades destinadas a garantizar el bienestar de personas dependientes.
  • Equidad de género: Principio que busca la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.
  • Intersectorialidad: Coordinación entre diferentes sectores y entidades para abordar problemáticas sociales.
  • Redistribución: Reparto equitativo de responsabilidades y recursos en la sociedad.

Bibliografía

  • Fraser, N. (2009). Scales of Justice: Reimagining Political Space in a Globalizing World. Columbia University Press.
  • Espino, A. (2019). Economía del Cuidado: Aportes para el Desarrollo Sostenible en América Latina. CEPAL.
  • ONU Mujeres (2021). El Trabajo de Cuidado y su Contribución a la Economía. Naciones Unidas.

Webgrafía

  • Gobernación de Cundinamarca. (2025). Sistema Departamental del Cuidado. Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • CEPAL. (2023). Políticas de Cuidado en América Latina. Disponible en: www.cepal.org
  • ONU Mujeres. (2024). Equidad de Género y Trabajo de Cuidado. Disponible en: www.unwomen.org


Mesa Técnica Agroclimática en Cundinamarca

Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos


Resumen
La quinta sesión de la Mesa Técnica Agroclimática en Cundinamarca se llevó a cabo el 18 de febrero de 2025 con el objetivo de fortalecer la colaboración interinstitucional y apoyar a poblaciones vulnerables frente a los retos climáticos. Este encuentro, liderado por la Secretaría del Agrocampesinado, contó con la participación de entidades como la FAO, el IDEAM, la ANDI y el Comité Departamental de Cafeteros, quienes brindaron información clave para la planificación agrícola. Durante la reunión, se presentaron predicciones meteorológicas y recomendaciones para mitigar los impactos del cambio climático en la región. Este artículo analiza la importancia de estos espacios para la sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria en Cundinamarca.



1. Introducción
El cambio climático representa un desafío creciente para la seguridad alimentaria y la producción agropecuaria en Colombia. En respuesta a esta problemática, se han impulsado iniciativas de diálogo interinstitucional como la Mesa Técnica Agroclimática, cuyo objetivo es proporcionar información técnica y herramientas para que los productores locales puedan tomar decisiones informadas frente a las variaciones climáticas.

2. Desarrollo del Encuentro Durante la sesión, la meteoróloga del IDEAM presentó una proyección climática para el siguiente trimestre, alertando sobre una reducción en los niveles de precipitación y sus posibles efectos en la producción agrícola. Por su parte, la FAO proporcionó recomendaciones específicas sobre sistemas productivos más vulnerables, sugiriendo estrategias de mitigación y adaptación para minimizar las pérdidas.

3. Impacto y Beneficios Estos espacios permiten:

  • Mejorar la planificación de actividades agrícolas con base en información climática confiable.
  • Promover la adaptación de los productores a las condiciones ambientales cambiantes.
  • Fomentar la colaboración interinstitucional para el desarrollo de estrategias de mitigación de riesgos climáticos.


4. Conclusiones y Recomendaciones
 

La realización de mesas técnicas agroclimáticas es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario. Se recomienda fortalecer la difusión de la información generada en estos encuentros y promover la capacitación continua de los agricultores en prácticas resilientes al cambio climático.

Glosario

  • Cambio climático: Variaciones significativas en los patrones climáticos a lo largo del tiempo.
  • FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • Seguridad alimentaria: Acceso seguro y constante a alimentos suficientes y nutritivos.

Bibliografía

  • FAO. (2023). Estrategias de adaptación agroclimática en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
  • IDEAM. (2024). Informe sobre variabilidad climática en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario.

Webgrafía

domingo, 16 de febrero de 2025

Concurso de Méritos para Trabajar en el SENA

Oportunidades, Requisitos y Proceso de Selección

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

Resumen

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha anunciado un concurso de méritos para suplir 1.800 vacantes en diferentes niveles jerárquicos, incluyendo asesores, profesionales, instructores, técnicos y asistenciales. Este proceso, liderado por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), busca fortalecer la carrera administrativa dentro de la entidad. El 30 % de las vacantes estarán destinadas a ascensos internos, mientras que el 70 % restante se abrirá al público. Este artículo analiza los requisitos, las fases del concurso y su impacto en el empleo público en Colombia.


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es una de las instituciones más importantes en la formación técnica y tecnológica en Colombia. Para fortalecer su estructura laboral, la entidad ha abierto una convocatoria con 1.800 vacantes, dirigidas a diferentes perfiles profesionales. Este proceso, respaldado por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), se enmarca en la meritocracia y busca garantizar el ingreso de los mejores candidatos a la función pública.

En este artículo se examinará el proceso de selección, los requisitos para participar, la metodología de evaluación y el impacto de esta convocatoria en el empleo público colombiano.


2. Requisitos para Participar en el Concurso

Según el Acuerdo 2007 de 2024 de la CNSC, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos específicos:

  1. Ser ciudadano colombiano y mayor de edad.
  2. Registrarse en el Sistema para la Igualdad de Mérito y Oportunidad (SIMO).
  3. Aceptar en su totalidad las reglas establecidas en el proceso.
  4. Presentar y aprobar las pruebas y actividades del concurso en las fechas indicadas.
  5. No estar inscrito en otra vacante del mismo proceso en la modalidad de ascenso.
  6. Cumplir con los requisitos mínimos del empleo, según el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales (MEFCL).
  7. No estar inhabilitado por razones constitucionales o legales.
  8. No presentar conflicto de intereses durante el proceso.

Estos requisitos garantizan la transparencia y equidad en la selección de los aspirantes.

3. Proceso de Selección y Evaluación

El concurso de méritos del SENA se desarrollará en diferentes fases, asegurando una evaluación rigurosa de los candidatos:

3.1 Inscripción y Pago del Derecho de Participación

Los aspirantes deberán inscribirse a través de la plataforma SIMO, donde se publicarán las vacantes y los requisitos específicos de cada cargo. Además, deberán pagar un derecho de participación:

  • Nivel técnico y asistencial: $47.450
  • Demás niveles jerárquicos: $71.200

3.2 Evaluación de Competencias

Los candidatos serán evaluados en diferentes aspectos, como conocimientos específicos, competencias laborales y aptitudes generales. Las pruebas incluyen:

  • Prueba de conocimientos generales y específicos.
  • Valoración de experiencia y formación académica.
  • Pruebas psicotécnicas y entrevistas en algunos casos.

3.3 Publicación de Resultados y Nombramiento

Los resultados se publicarán en el SIMO, y los aspirantes con mejor desempeño en cada vacante serán nombrados en carrera administrativa, asegurando estabilidad laboral y oportunidades de ascenso dentro del SENA.


4. Impacto del Concurso en el Empleo Público

Este concurso representa una oportunidad clave para fortalecer el empleo público en Colombia. Algunos de sus impactos incluyen:

  • Fomento de la meritocracia: Garantiza que los puestos sean ocupados por los candidatos más idóneos.
  • Estabilidad laboral: Al tratarse de empleos en carrera administrativa, los seleccionados tendrán mayores garantías de permanencia y crecimiento profesional.
  • Desarrollo de talento humano: La convocatoria permite que los actuales funcionarios del SENA accedan a mejores oportunidades laborales mediante el ascenso.
  • Dinamización del mercado laboral: Al abrirse nuevas vacantes, se generan oportunidades de empleo para diferentes perfiles profesionales.

5. Conclusión

El concurso de méritos del SENA para suplir 1.800 vacantes es una estrategia fundamental para fortalecer la entidad y brindar oportunidades laborales a los colombianos. La transparencia del proceso y la aplicación de principios de meritocracia garantizan una selección justa y equitativa. Se recomienda a los interesados seguir las actualizaciones oficiales de la CNSC y prepararse adecuadamente para las pruebas de selección.

Glosario

  • CNSC (Comisión Nacional del Servicio Civil): Entidad encargada de administrar los concursos de méritos en el sector público colombiano.
  • SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje): Institución colombiana dedicada a la formación técnica y tecnológica gratuita.
  • SIMO (Sistema para la Igualdad de Mérito y Oportunidad): Plataforma digital utilizada para la inscripción y gestión de concursos públicos.
  • Carrera Administrativa: Régimen laboral en el sector público que brinda estabilidad y oportunidades de ascenso a los funcionarios.
  • Pruebas Psicotecnias: Evaluaciones utilizadas para medir habilidades cognitivas y competencias laborales.
  • MEFCL (Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales): Documento que define los requisitos y funciones de cada empleo en el sector público.

Bibliografía

  • Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2024). Acuerdo 2007 de 2024. Bogotá, Colombia.
  • Ley 909 de 2004. (2004). Normas sobre el empleo público y carrera administrativa en Colombia. Bogotá, Colombia.
  • SENA (2024). Convocatoria de mérito No. 2669 del SENA. Bogotá, Colombia.
  • Constitución Política de Colombia. (1991). Normativa sobre empleo público y función administrativa.

Webgrafía

  • Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (2024). Convocatoria No. 2669 del SENA. Disponible en: www.cnsc.gov.co
  • Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2024). Oportunidades laborales en el SENA. Disponible en: www.sena.edu.co
  • SIMO. (2024). Sistema para la Igualdad de Mérito y Oportunidad. Disponible en: www.simo.gov.co


Grupo Skalapp y CAVES lideran una iniciativa sin precedentes

Becas de hasta el 70% para educación superior

Por. Editson Romero Angulo

Productor de Contenidos Informativos

En un esfuerzo sin precedentes por democratizar el acceso a la educación superior, el Grupo Skalapp y CAVES han anunciado el lanzamiento de un programa de becas que cubrirá hasta el 70% del costo de los semestres universitarios. Esta iniciativa busca transformar vidas al brindar oportunidades educativas a jóvenes recién graduados y adultos que desean retomar sus estudios.

El alto costo de la educación es una de las principales barreras que impiden que muchas personas accedan a formación académica de calidad. Conscientes de esta realidad, Skalapp y CAVES han diseñado un plan de becas que permitirá a miles de estudiantes en el país continuar su formación profesional sin que el factor económico sea un obstáculo.

"Sabemos que el acceso a la educación es un derecho y no un privilegio. Con estas becas, queremos que más personas puedan cumplir sus sueños sin preocuparse por los costos excesivos", destacó Nicolás David Calderón Martínez, vocero y jefe de prensa del grupo empresarial.


El programa ofrece opciones en diversas áreas académicas y modalidades de estudio que se ajustan a distintos estilos de vida, permitiendo que los beneficiarios accedan a formación de calidad sin comprometer sus responsabilidades personales y laborales.

Dado que las becas estarán disponibles por tiempo limitado, se recomienda a los interesados postularse cuanto antes escribiendo al número de WhatsApp 314 633 7474.

Con esta estrategia, el Grupo Skalapp y CAVES consolidan su compromiso con la transformación educativa y el desarrollo del talento en el país, impulsando el crecimiento académico y profesional de miles de personas.

Contacto de prensa:

Nicolás David Calderón Martínez

Teléfono: 314 633 7474

jueves, 13 de febrero de 2025

Ampliación de la Atención Presencial de Enel en Cundinamarca

Implicaciones y Beneficios para los Usuarios

Por. Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 

Resumen


La expansión de la atención presencial de Enel en Cundinamarca con la apertura de ocho nuevas oficinas representa un avance significativo en la descentralización de los servicios de atención al cliente en el sector energético. Esta iniciativa responde al incremento de peticiones, quejas y reclamos por parte de los usuarios y busca mejorar la calidad del servicio eléctrico en el departamento. A través de mesas de trabajo entre el gobierno departamental, Enel y los municipios, se ha priorizado una estrategia de fortalecimiento de la comunicación y respuesta a los ciudadanos. El presente artículo analiza el impacto de esta expansión en términos de accesibilidad, satisfacción del usuario y gobernanza energética.

1. Introducción


El acceso a un servicio de energía eficiente y confiable es fundamental para el desarrollo socioeconómico de cualquier territorio. En Cundinamarca, el crecimiento de la demanda y las recurrentes inquietudes de los usuarios han impulsado al gobierno departamental y a la empresa Enel Colombia a fortalecer los mecanismos de atención al cliente. Este artículo examina la reciente ampliación de las oficinas de atención presencial de Enel en Cundinamarca y su relevancia en el marco de la descentralización del servicio de energía.

2. Contexto y Justificación


Enel Colombia atiende a aproximadamente 1,1 millones de usuarios en 110 municipios de Cundinamarca, lo que implica una gran responsabilidad en la prestación de un servicio eficiente. En los últimos meses, el número de peticiones, quejas y reclamos (PQR) ha aumentado, lo que motivó al gobernador Jorge Emilio Rey Ángel a solicitar la creación de una mesa de trabajo con la empresa para abordar estas problemáticas.

La ampliación de la red de oficinas de atención presencial responde a la necesidad de mejorar el acceso a información y solución de problemas relacionados con el servicio de energía. De las ocho nuevas oficinas, cuatro ya han sido habilitadas en San Juan de Rioseco, Medina, Guachetá y Chocontá, mientras que las otras cuatro entrarán en funcionamiento en La Mesa, Cáqueza, Guaduas y Pacho durante el primer semestre de 2025.

3. Análisis de Impacto

3.1. Mejora en la accesibilidad del servicio

La distribución estratégica de estas oficinas en las quince capitales de provincia de Cundinamarca permitirá a los ciudadanos reducir tiempos de desplazamiento para presentar sus PQR. Antes de esta ampliación, muchas comunidades debían acudir a otras localidades para ser atendidas, lo que dificultaba la gestión de sus solicitudes.


3.2. Aumento en la eficiencia de respuesta a los usuarios

La descentralización de la atención presencial implica una reducción en los tiempos de espera y una optimización en la gestión de reclamos. Con más puntos de atención, la capacidad de respuesta de Enel Colombia mejora, fortaleciendo la relación entre la empresa y sus clientes.


3.3. Fortalecimiento del diálogo entre el gobierno, la empresa y la comunidad

Las mesas de trabajo establecidas entre la gobernación de Cundinamarca, los alcaldes municipales y Enel han permitido una mayor participación de los ciudadanos en la supervisión del servicio eléctrico. Este modelo de gobernanza colaborativa fomenta la transparencia y la corresponsabilidad entre el sector público y privado.

3.4. Contribución al desarrollo sostenible y energético del departamento

Desde la Secretaría de Minas y Energía Sostenible de Cundinamarca, se ha promovido un seguimiento riguroso a las PQR radicadas ante Enel. Este esfuerzo se enmarca en la búsqueda de un servicio energético más eficiente, con planes que favorezcan el uso de energías sostenibles y la reducción de fallos en la prestación del servicio.

4. Conclusión


La ampliación de la atención presencial de Enel en Cundinamarca representa un paso importante hacia una mayor descentralización y eficiencia en la respuesta a los usuarios del servicio de energía. A través del trabajo conjunto entre la gobernación, los municipios y la empresa, se ha logrado implementar una estrategia que mejora la accesibilidad, reduce los tiempos de respuesta y fortalece la comunicación con la comunidad.

Si bien la apertura de estas nuevas oficinas es un avance significativo, es fundamental que se complementen con mecanismos digitales y estrategias de sostenibilidad que permitan garantizar un servicio de calidad a largo plazo.

Glosario

  • Atención presencial: Servicio en el que un usuario puede acudir físicamente a una oficina para recibir asesoramiento o resolver inquietudes.
  • Descentralización: Proceso mediante el cual se distribuyen funciones o servicios a nivel local para mejorar su acceso y gestión.
  • Energía sostenible: Uso de fuentes de energía que minimizan el impacto ambiental y garantizan disponibilidad a largo plazo.
  • Mesas de trabajo: Espacios de diálogo entre diferentes actores para discutir y solucionar problemáticas de interés común.
  • Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR): Mecanismo mediante el cual los usuarios pueden manifestar inconformidades o solicitar mejoras en un servicio.

Bibliografía

  • Enel Colombia. (2025). Plan de expansión y fortalecimiento del servicio en Cundinamarca. Bogotá: Enel Colombia.
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). Estrategias de mejoramiento del servicio de energía en el departamento. Bogotá: Secretaría de Minas y Energía Sostenible.
  • Ley 142 de 1994. Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia.
  • Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2023). Diagnóstico del servicio de energía en las regiones. Bogotá: MME.
  • Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). (2022). Estrategias de descentralización y atención al usuario en el sector energético. Quito: OLADE.

Fortalecimiento de Procesos de Formación Artística

A Través de Convenios Interadministrativos

Editson Romero Angulo
Productor de Contenidos Informativos 


La firma de 96 convenios interadministrativos entre la Gobernación de Cundinamarca y municipios de categorías 4, 5 y 6 ha asegurado la cofinanciación de 224 procesos de formación en disciplinas artísticas como música, danza, teatro, artes plásticas y literatura. Con una inversión total de $2.070 millones, estos programas beneficiarán a 12.395 personas y permitirán la continuidad de la enseñanza artística en el territorio. Además, los honorarios de los formadores artísticos han aumentado un 19%, reafirmando el compromiso con su reconocimiento y dignificación. Para 2025, se proyecta un incremento en la inversión hasta $3.336 millones, ampliando la cobertura a 228 procesos formativos y aumentando significativamente los aportes municipales y departamentales.

Introducción


El arte y la cultura desempeñan un papel fundamental en el desarrollo social y económico de las comunidades. En Cundinamarca, la administración departamental ha establecido estrategias de financiamiento que buscan garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la formación artística en municipios con menor capacidad fiscal. La firma de 96 convenios interadministrativos con municipios de categorías 4, 5 y 6 representa una política cultural innovadora que fomenta la identidad regional y el bienestar de sus habitantes a través de la educación artística.

Desarrollo

1. La inversión en formación artística como motor de transformación social

La Gobernación de Cundinamarca ha destinado $1.415 millones, complementados con $655 millones de aportes municipales, para financiar 224 procesos de formación en diversas disciplinas artísticas. Esta inversión busca garantizar el acceso a la educación cultural a 12.395 personas, destacando la importancia del arte en el tejido social.

El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel ha enfatizado que la cultura es un motor de transformación social, ya que permite a los jóvenes descubrir su talento, fortalecer su identidad y mejorar su bienestar emocional. Estos programas contribuyen no solo a la formación técnica en distintas disciplinas, sino también al desarrollo de competencias sociales y emocionales.

2. Aumento en los honorarios de los formadores artísticos


Uno de los aspectos clave de esta política es la dignificación del trabajo de los formadores artísticos. En 2024, los honorarios aumentaron un 19%, lo que representa un reconocimiento al valor del trabajo de los docentes del sector cultural. Esta medida busca mejorar la estabilidad laboral y fortalecer la calidad de los procesos educativos en arte.

3. Proyección de inversión y expansión del programa

Para 2025, se prevé un aumento de inversión hasta $3.336 millones, con un 36% más de recursos departamentales y un 113% más de aportes municipales. Esto permitirá expandir el número de procesos formativos a 228 y fortalecer el acceso a la educación artística en más municipios.

Además, la inversión en dotación ha sido significativa, permitiendo la adquisición de insumos esenciales para las disciplinas artísticas:

  • Danza: Se destinaron $60 millones para trajes en Beltrán, Choachí y Tabio.
  • Música: Se invirtieron $544 millones en instrumentos musicales para Pulí, Suesca, Gama, Vergara, Silvania, Lenguazaque, Fúquene y San Bernardo.
  • Encuentros pedagógicos en danza: Con una inversión de $271 millones, beneficiaron a 1.200 personas.

Estas acciones consolidan el compromiso de la administración departamental con el fortalecimiento del sector cultural y aseguran la sostenibilidad de los programas de formación.

Conclusiones

El fortalecimiento de la educación artística en Cundinamarca a través de convenios interadministrativos y la cofinanciación de procesos de formación es un modelo de política pública que puede replicarse en otras regiones. La inversión en cultura no solo fomenta el talento y la identidad local, sino que también contribuye a la cohesión social y al bienestar de la comunidad.

El aumento en la inversión para 2025 y la ampliación de cobertura demuestran el compromiso de la Gobernación con el desarrollo cultural y educativo del departamento. La dignificación de los formadores artísticos, la mejora en la dotación de insumos y el impacto social de los programas evidencian la importancia del arte como herramienta de transformación social.

Glosario

  • Convenios interadministrativos: Acuerdos entre entidades gubernamentales para coordinar esfuerzos y recursos en la ejecución de proyectos.
  • Cofinanciación: Aporte conjunto de recursos por parte de diferentes actores para el desarrollo de un proyecto.
  • Formación artística: Proceso educativo que busca desarrollar habilidades y conocimientos en diversas disciplinas del arte.
  • Identidad cultural: Conjunto de valores, tradiciones y expresiones artísticas que caracterizan a una comunidad o región.
  • Dignificación laboral: Reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, en este caso, formadores artísticos.

Bibliografía

  • Bourdieu, P. (1984). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
  • UNESCO. (2021). Re|Pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien público global. UNESCO.
  • Varela, J. (2019). Políticas culturales y desarrollo social en América Latina. Siglo XXI Editores.

Webgrafía

  • Ministerio de Cultura de Colombia. (2024). "Estrategias de fortalecimiento del sector cultural". Disponible en: www.mincultura.gov.co
  • Gobernación de Cundinamarca. (2024). "Plan de inversión en formación artística". Disponible en: www.cundinamarca.gov.co
  • UNESCO. (2024). "El papel de la cultura en el desarrollo sostenible". Disponible en: www.unesco.org