Entradas

Más legalidad para el campo: alianza Cundinamarca–UNODC e inversión de $400 millones en formalización de tierras

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  Este artículo analiza el convenio firmado el 15 de julio de 2025 entre la Gobernación de Cundinamarca y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cuyo propósito es formalizar 60 predios agropecuarios en la provincia del Guavio, especialmente en el municipio de Junín. Se examina el impacto del programa sobre la seguridad jurídica de los pequeños productores, su acceso a créditos y la reducción histórica de la informalidad en la tenencia de la tierra en el departamento. En Colombia, la informalidad en la tenencia de tierra rural supera el 50 % del total de predios, situación que limita el acceso a créditos, subsidios y otros instrumentos de desarrollo rural (UPRA, citado en Gobernación de Cundinamarca, 2025). Frente a esto, la alianza entre la Gobernación de Cundinamarca y UNODC busca avanzar en la formalización de tierras para pequeños productores en la provincia del Guavio, con una...

En riesgo el pago a jubilados de la Universidad del Atlántico por atraso en giros del Ministerio de Hacienda

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  Por Redacción Especial – Julio 2025 1. Contexto y situación actual Desde comienzos de 2025, la Universidad del Atlántico (UA) ha tenido que asumir con recursos propios el pago de las mesadas pensionales de sus jubilados. Esto se debe a que el Ministerio de Hacienda no ha realizado los giros correspondientes para cubrir dichas obligaciones, según denunció la Asociación de Jubilados de la Universidad del Atlántico (Asojua). A la fecha, la institución no ha recibido el bono pensional clase B ni el monto completo correspondiente al porcentaje legal de las mesadas. 2. Causas del problema El Ministerio de Hacienda desconoce fallos judiciales en segunda instancia que respaldan los pagos completos. Desde hace ocho años, el Juzgado 10 Administrativo de Barranquilla no ha emitido fallo en un proceso de desacato, lo cual agrava el incumplimiento. Mientras la ley establece que se debe girar el 83,78 % del valor total de...

SuperSalud vs. Colsubsidio y Famisanar: el conflicto detrás del represamiento de medicamentos en Colombia

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  📰   En julio de 2025, el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano , denunció públicamente a Droguerías Colsubsidio por presuntamente retener más de 11.800 medicamentos destinados a usuarios de la EPS Famisanar . El conflicto se intensificó cuando Colsubsidio afirmó que Famisanar le adeuda más de $700.000 millones , lo cual habría dificultado la entrega de medicamentos. En respuesta, Rubiano aseguró que el sistema está “levantando un tapete” que por años ocultó fallas estructurales. 🧷 Accede al comunicado oficial de la Supersalud 🏥 Contexto institucional Famisanar fue intervenida en septiembre de 2023 por la Superintendencia Nacional de Salud , debido a reiterados incumplimientos en la atención a sus usuarios. Droguerías Colsubsidio, como gestor farmacéutico , es el operador logístico responsable de entregar medicamentos a nombre de esta EPS. El vínculo se complica al considerar que Colsubs...

Historia verdadera y auténtica del 20 de julio de 1810: Día de la Independencia de Colombia y su valor en la realidad actual en el marco del Gobierno de Gustavo Petro Urrego

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  Resumen El 20 de julio de 1810 marca el inicio del proceso de independencia de Colombia, un hito fundacional para la construcción del Estado-nación. A partir de fuentes primarias y secundarias, este artículo analiza críticamente la narrativa tradicional de esta fecha, contrastándola con investigaciones históricas rigurosas. Asimismo, se examina el significado contemporáneo de esta efeméride en el contexto del gobierno de Gustavo Petro Urrego, quien ha reivindicado las luchas populares como parte del proyecto político del cambio. El artículo argumenta que la memoria del 20 de julio no debe limitarse a una celebración protocolaria, sino que debe ser resignificada como una herramienta crítica en la construcción de ciudadanía activa, justicia social y democratización en el siglo XXI. Introducción La historia del 20 de julio de 1810, fecha declarada oficialmente como el Día de la Independencia de Colombia, ha sido...

Educación STEM

Imagen
  Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  🎓 1. ¿Qué es la Educación STEM y por qué es clave para el desarrollo social? La Educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) promueve habilidades críticas, pensamiento lógico, creatividad y resolución de problemas. Al vincularse con proyectos comunitarios, se convierte en una poderosa herramienta de transformación social. UNESCO – STEM para el desarrollo sostenible Guía sobre habilidades blandas (Soft Skills) – MindTools 🧪 2. Proyectos STEM que transforman realidades En el video se destacan proyectos de impacto social. Aquí tienes ejemplos similares: Jóvenes crean sensores para monitorear agua potable 👉 WaterSense – Tecnología para la gestión del agua Robótica inclusiva para personas con discapacidad 👉 Open Hand Project – Prótesis accesibles 👩‍🏫 3. Estrategias para incorporar STEM en contextos sociales Los docentes y facilitadores pueden integrar STEM en sus cla...

♻️ Una plaza cubierta de reciclaje: El grito invisible de quienes limpian la ciudad

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  📍 Contexto de la protesta En junio de 2025, recicladores de Bogotá cubrieron la Plaza de Bolívar con envases plásticos como acto simbólico de protesta. Fue liderado por la Asociación Nacional de Recicladores (ANR) y su presidenta, Nohra Padilla , con el objetivo de visibilizar la crisis que atraviesa el sector. Demandas clave: Caída del 30 % en el precio del PET. Rutas de recolección definidas sin participación del gremio. Falta de protección laboral y reconocimiento formal. Fuentes institucionales: Asociación Nacional de Recicladores – ANR: https://anrbogota.org.co Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP: https://www.uaesp.gov.co/ 📊 El impacto del reciclaje en cifras Según datos oficiales: Recicladores en Bogotá: Más de 24.000 personas registradas (UAESP, 2024). Tasa de aprovechamiento en Bogotá (material reciclado vs. residuos totales): 17 % (IDIGER, 2023). PET rec...

🐑 Tejiendo Desarrollo Rural en Cucunubá – Cundinamarca

Imagen
Por. Editson Romero Angulo  Productor de Contenidos Informativos  El proyecto de cría de ovejas en Cucunubá (Cundinamarca) es un ejemplo inspirador de cómo las comunidades rurales pueden potenciar su economía, identidad y sostenibilidad a través de la ganadería ovina. Esta iniciativa, presentada en el video Tejiendo desarrollo rural – Cucunubá , combina tradición, innovación y colaboración. 🧭 ¿Por qué ovejas? ✅ Se adaptan al clima frío y al terreno montañoso. ✅ Generan productos variados: carne, lana y leche. ✅ Requieren menor inversión que otras especies ganaderas. ✅ Favorecen el trabajo familiar y la economía local. 🧵 Impacto local 🌱 Mejora del ingreso familiar : las ventas de lana y carne permiten cubrir necesidades básicas. 🧑‍🏫 Capacitación continua : el programa incluye formación técnica y acompañamiento. 🤝 Cooperación comunitaria : se organizan en grupos para comercializar y compartir aprendizajes. 📚 Recursos técnicos recomendados 1. Manual de cría...